Establecido por la ONU con el objetivo de reconocer a las mujeres rurales por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
“Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición. En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia. Sin embargo, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen”, expresa Naciones Unidas.
La resolución de la Asamblea General de ONU insta a los Estados Miembros, en colaboración con las organizaciones de Naciones Unidas y la sociedad civil, a implementar medidas que puedan mejorar la vida de las mujeres rurales, incluidas las de las comunidades indígenas y aquellas con discapacidad.
Entre sus proyectos, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO lleva adelante el ciclo “Mujeres de la Tierra. América Latina, el Caribe y África. Recopilación de saberes y experiencias para la implementación de los ODS”, que tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en estas regiones y reflexionar sobre sus demandas históricas y emergentes.
El segundo encuentro de este ciclo está pautado en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales de este año y se concretará en dos jornadas: martes 19 y miércoles 20 de octubre. Serán a través de la plataforma Zoom y reunirán a expositoras de Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina. Más información aquí.