En la actualidad, millones de personas están siendo víctimas de esclavitud: trata de personas, explotación sexual, las peores formas del trabajo de infantil, el matrimonio forzado, la servidumbre por deudas, y el reclutamiento forzoso de menores para utilizarlos en conflictos armados, son algunos ejemplos.
El término que en nuestros días se usa con mayor frecuencia es “Esclavitudes modernas” y muestra que el concepto tradicional de esclavitud ha evolucionado y que existen nuevas concepciones de este flagelo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 40 millones de personas en el mundo son víctimas de esclavitud moderna.
La esclavitud no constituye una reliquia del pasado sino una realidad muy presente y no tiene fronteras. Alrededor del mundo más de 150 millones de menores están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez en el planeta.
El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el tema y la fecha fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.
Naciones Unidas, todas sus Oficinas y Organismos oficiales, así como también todos sus Estados miembro se unen con el objetivo de abolir, erradicar y penalizar todo tipo de esclavitud priorizando el derecho a la libertad de las personas y al no sometimiento propio o ajeno de ninguna índole.
Las sociedades deben hacer visibles los mecanismos embaucadores de esclavitud y sometimiento. Debemos prestar atención ya que las diferentes formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, las personas consideradas de casta inferior, las personas en situaciones económicas deplorables, las minorías tribales y los pueblos indígenas.
Para abolir definitivamente la esclavitud en todas sus formas debemos unirnos y estrechar lazos de empatía y solidaridad. Luchemos por un mundo donde la esclavitud solo señale al pasado y no nuestro presente.