Los Pueblos Indígenas, o Pueblos Originarios, conforman la piedra angular de existencia y de pertenencia original de muchas naciones. Su aporte a la cultura, el lenguaje, las costumbres y las formas de vida cotidianas se refleja, en gran parte, en la historia y la idiosincrasia de cada pueblo de cada nación. En la actualidad existen más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países, lo que representa el 6,2% de la población mundial.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, mediante la resolución 49/214, instaurar el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y se decidió que sea ese día en conmemoración a la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, realizada un 9 de agosto de 1982.
Hoy la mayoría de pueblos indígenas son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, coexistencia pacífica, excelente manejo de sus recursos naturales y un gran respeto por su entorno natural y la biodiversidad.
Pero existe una realidad preocupante que afecta actualmente a los Pueblos Indígenas y que tiene que ver con la pérdida sustancial del conocimiento de sus lenguas ancestrales y esto se debe a que, por lo general, las lenguas indígenas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. Es por esto que desde Naciones Unidas se busca frenar el grado de vulnerabilidad de estas lenguas y lanzó en 2021 el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032 con el objetivo de crear una comunidad global para la preservación, revitalización y apoyo a las lenguas indígenas. Otra constante preocupación que enfrentan y por la cual se ven directamente afectados los Pueblos Indígenas son las consecuencias del cambio climático que obligan a las poblaciones a tener que trasladarse por la falta de recursos para su supervivencia.
Por eso es preciso que, desde los Estados, se los ayude con políticas que mejoren sus condiciones tradicionales de vida y políticas de acceso a la tierra sin discriminación alguna. Celebremos este día. Tomemos su ejemplo de paz y de equilibrio con la naturaleza.