Acceso universal a suelo y vivienda para la población del Municipio de Castelli

Icono localización

Castelli - Argentina

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Centros poblados (19.999 habitantes o menos)

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Resumen

Se trata de una política orientada a resolver el déficit habitacional en Castelli, por la cual se asigna terreno y se urbaniza garantizando el acceso universal a una vivienda digna. Se crea además un fideicomiso (“Castelli es tu casa”), el primer fideicomiso inmobiliario municipal del país, a través del cual los recursos que se recaudan de los futuros adjudicatarios de los terrenos se vuelcan exclusivamente a la producción de suelo y vivienda, de manera de dar sostenibilidad al programa.

Fecha de implementación:

Inicio: 12 / 10 / 2011

Fin: En vigencia actual

Vivienda
Ver todo
El principal problema que aborda la política pública es el déficit habitacional de las familias de Castelli y su imposibilidad de acceder a suelo urbano. Según el último censo nacional del año 2010, en Castelli había 8.205 habitantes (2.721 hogares) con una tasa de crecimiento medio anual del 0,49%, que equivale a 12 hogares nuevos por año formados entre 2001 y 2010. En el año 2001, el 82% de la población era urbana mientras solo el 18% residía en zonas rurales. El fenómeno de migración rural-urbana se aceleró en aquellos años y generó una importante presión demográfica que repercutió en el incremento del déficit habitacional. En 2010, superaba largamente las 500 familias que no contaban con un terreno donde construir su vivienda. Eso se sumaba a la imposibilidad de las nuevas familias para acceder a un terreno o a una vivienda adecuada. En suma, el punto de partida es la ausencia de planificación urbana y suelo urbano disponible, falta de viviendas, escaso acceso a la titularidad de la tierra y la tenencia irregular de la propiedad de la tierra.
Eliminar el déficit habitacional en el municipio de Castelli, tanto el déficit cualitativo (viviendas que requieren ser mejoradas y/o ampliadas) como el cuantitativo (necesidad de viviendas nuevas porque la ocupada por la familia es irrecuperable).
Agencia Social de Tierras y Vivienda: es la encargada de organizar la demanda de suelo y viviendas en el municipio. También se encarga de la atención de los demandantes de suelo y vivienda, la adquisición de la tierra y su urbanización, las operaciones de cobro de las cuotas y de llevar al día las operaciones del Fideicomiso.
Secretaría de Obras Públicas: es la encargada de ejecutar las obras de infraestructura necesarias para la urbanización de los barrios de vivienda y lotes con servicios construidos por el Municipio. Dirección de Planeamiento Urbano: es la oficina encargada de identificar las tierras aptas para ser urbanizadas en el marco de la política pública, realizar los proyectos de diseño y urbanización de los barrios, y llevar adelante el proceso de planificación urbana en el ejido municipal. Dirección de Catastro: se encarga del análisis de las tierras identificadas para ser urbanizadas, desde el punto de vista de su aptitud legal, tributaria y dominial.
Dos ordenanzas y un decreto son el marco legal que respalda la política pública: la primera de las ordenanzas regula la recuperación, por parte del Municipio, de plusvalías generadas por acciones municipales y dio lugar a la firma de convenios urbanísticos con propietarios de terrenos. La segunda ordenanza creó el Fideicomiso. Respecto del decreto, establece la creación de la Agencia Social de Tierra y Vivienda.
Sociedad en general
Asesoramiento
Asistencia financiera/jurídica/técnica
La estrategia para la generación de suelo urbano fue el punto de partida para resolver un punto importante en la eliminación del déficit habitacional. En diciembre de 2011, se tomó una primera medida importante en este sentido: declarar de utilidad pública y sujetas a expropiación a cinco fracciones de tierra localizadas estratégicamente en el área urbana de Castelli. Por efecto de esa declaración, en uno de los predios expropiados se construyó un barrio de vivienda social con fondos nacionales. A partir de entonces, los propietarios de los otros predios declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación se sentaron a negociar con el municipio las condiciones para venderlos. Para otros predios, el municipio firmó convenios urbanísticos con los propietarios, por los cuales se comprometió a dos cosas: la primera fue cambiarle la zonificación al predio y permitir su urbanización; y la segunda, ejecutar todas las obras de infraestructura que originalmente le corresponden realizar al propietario del predio. Como compensación, el propietario transfirió al municipio el 70% de los lotes urbanizados que se generaron. De esta manera, el municipio comenzó a generar suelo urbano para las familias que requerían lotes. A partir de esa experiencia, fijó como estrategia de gestión de carácter prioritario la de garantizar el acceso a la tierra y la vivienda para todos los habitantes de Castelli. Para perfeccionar esta política y asegurar los recursos para su continuidad, desde finales de 2016 se trabajó en la conformación del Fideicomiso de Tierra y Vivienda “Castelli es tu casa” que quedó formalmente constituido en mayo de 2017. Asimismo, a principios de 2017 se terminó de consolidar un dispositivo clave para la gestión urbana, de tierra y vivienda municipal: la Agencia Social de Tierra y Vivienda, organismo municipal que coordina y ordena todas las áreas vinculadas al mejoramiento del hábitat.
La innovación viene dada por los instrumentos a través de los cuales se implementa la política pública. No solo la utilización de la expropiación y los convenios urbanísticos como métodos para producir suelo urbano, sino también el recurso de la figura del fideicomiso (instrumento utilizado por los desarrolladores privados, pero no incorporado por la política pública municipal). “Castelli es tu casa” es el primer fideicomiso inmobiliario municipal del país. Tiene la ventaja de asegurar que los recursos que se recauden de los futuros adjudicatarios de los terrenos se vuelquen exclusivamente a la producción de suelo y vivienda. Además, este esquema evita la dependencia de la política pública de hábitat de recursos municipales, ya que la compra de la tierra y las obras de urbanización se financian con el aporte de las familias integrantes del fideicomiso.
A través de un acuerdo firmado con la Cooperativa de Servicios se llevó adelante una inversión conjunta (municipio-cooperativa) para colocar tres aerogeneradores eólicos para la generación de la electricidad que se consume en la ciudad.
La política incluye la participación ciudadana en su implementación. De hecho, todos los adjudicatarios de una vivienda o un lote con servicios forman parte del Fideicomiso municipal de tierra y vivienda.
Tanto la creación del Fideicomiso como la Agencia Social de Tierra y Vivienda tienen el objetivo de crear dispositivos duraderos para la ejecución de las políticas.
Gobierno local
Gobierno subnacional
Gobierno nacional
Otros
La implementación de estas políticas permitió, desde 2011, la construcción en el municipio de 126 viviendas sociales, a las que se suman otras 111 viviendas construidas a través del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PROCREAR) y la generación de 365 lotes con servicios a través de diferentes operatorias, que se suman a los 266 lotes con servicios en proceso de producción a través del Fideicomiso de Tierra y Vivienda. En síntesis, el Municipio ha generado en 7 años un total de 631 lotes con servicios. En 237 de ellos, ha construido además una vivienda por lote.
La difusión de la política pública, a nivel local, se realiza por todos los medios con que cuenta el Municipio: prensa municipal, medios locales de difusión, tanto radiales como gráficos y de televisión. Asimismo, a través de convenios de cooperación con otros municipios argentinos se difunde la política pública de hábitat, mientras se brinda asistencia técnica a otros gobiernos locales.
Premio Construir Igualdad (edición 2018) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Centros poblados (19.999 habitantes o menos)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */