Capacitación Intercultural a Docentes y Personal del Área Educativa

Icono localización

Quilicura - Chile

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Resumen

Se llevan a cabo sensibilizaciones de las comunidades educativas para conceptualizar la movilidad humana como un derecho, lo que se refleja en una mejor acogida de las y los niñas/os migrantes en las comunidades escolares. Además, se hacen capacitaciones para el personal del Departamento de Educación Municipal en torno al tema de migración y refugio. Se realizan acciones con universidades interesadas en trabajar el concepto de la interculturalidad en las escuelas de la comuna.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 03 / 2015

Fin: En vigencia actual

Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo Educación - Educación intercultural Interculturalidad y no discriminación - Inclusión y construcción de sociedades interculturales
Ver todo
Con la llegada de nuevas y nuevos migrantes a Quilicura comenzaron a detectarse problemas, especialmente en la convivencia dentro de las comunidades escolares, en donde las prácticas discriminatorias hacia los/as niños/as migrantes y refugiados/as se manifiestan con frecuencia. Existían problemas de convivencia entre niñas, niños nativos y migrantes; estos últimos tenían dificultades para adaptarse al lenguaje, a los códigos y a la forma de impartir la docencia por parte del cuerpo docente. Por otra parte, las escuelas no asumían la responsabilidad de mediar en los conflictos de convivencia y opinaban que la resolución de los problemas dependía de los niños y niñas migrantes y refugiados/as. A partir del año 2013, antes de la implementación del Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados (PARMIRE), la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR) empezó a considerar el tema migrante en la educación, organizando distintas actividades para mejorar la acogida y el reconocimiento de las/os niñas y niños migrantes y refugiados/as en las escuelas de la comuna. Antes de establecer la cooperación con el Departamento de Educación, la OMMR consideraba que no había mucha posibilidad para influir en las escuelas por falta de voluntad de sus directores. Además, no existía siempre la disponibilidad para trabajar la temática del alumnado migrante y refugiado.
Capacitar y sensibilizar a las y los funcionarios, profesionales y directivos de colegios en prácticas de mediación intercultural: manejo de códigos distintos y de articulaciones del lenguaje propias de los migrantes latinoamericanos, sensibilización en cuanto al respeto de los derechos culturales y la legitimidad de las/ los refugiadas/os y migrantes como miembros de la comunidad y sensibilización con la realidad migratoria y del refugio para promover una educación inclusiva e intercultural.
Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR) que depende del Departamento de Innovación y Participación Ciudadana inserto en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), que presenta una red interna de unidades de prestaciones en cuyo centro se ha posicionado la Oficina del Migrante.
Departamento de Educación Municipal (DEM). Líneas de acción del PARMIRE.
Protocolos diversos de inclusión particularizados para distintos ámbitos de la gestión municipal y Oficina de Migrantes que despliegan planes, programas y proyectos con el propósito de atender a la demanda de la migración en la comuna.
Migrantes internacionales, solicitantes de asilo y refugiados/as
Funcionarios/as públicos y empleados/as estatales
Formación y capacitación
El Departamento de Educación Municipal (DEM), con la cooperación de la OMMR, elaboró e integró por primera vez un plan intercultural en el Plan Anual del Departamento de Educación Municipal (PADEM). En este se señala que las escuelas de la comuna deben representar un espacio de acogida y reconocimiento de la infancia migrante y de interculturalidad, y que en cada una de las unidades educativas municipales de la comuna debe implementarse el PARMIRE de Quilicura. Se crea la Unidad de Educación Intercultural que corresponde a una unidad de educación técnico-pedagógica con una persona a cargo, quien coordina las acciones de acogida y reconocimiento en las comunidades educativas. En las escuelas, liceos y jardines infantiles de la comuna se cuenta con un facilitador lingüístico haitiano que brinda apoyo pedagógico a las/los niñas/os y adolescentes haitianos, y colabora en el entendimiento social entre integrantes de la comunidad escolar chilena y personas extranjeras recién llegadas. Se realizan sensibilizaciones de las comunidades educativas para conceptualizar la movilidad humana como un derecho. Se capacita a las y los encargados y funcionarios del DEM en prácticas de mediación intercultural: ● manejo de códigos distintos y de articulaciones del lenguaje propias de las y los migrantes latinoamericanos; ● respeto de los derechos culturales y la legitimidad de las/ los refugiadas/os y migrantes como miembros de la comunidad; ● realidad migratoria y del refugio.
La Unidad de Educación Intercultural dentro del equipo del Departamento de Educación es una acción innovadora en los municipios de Chile. Incluso el Ministerio de Educación no cuenta con un plan que trate la multiculturalidad, por lo que visita las escuelas interculturales de la comuna para aprender cómo trabajan en este tema. La población haitiana es considerada como un elemento relevante en la planificación de las acciones educativas en cada Plan Anual de Educación Municipal (PADEM).
Se crearon nexos con las universidades de Chile, de Santiago y la Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) para avanzar en la línea de acción de la sensibilización de las comunidades escolares en la temática migrante.
La OMMR estableció sólidos acuerdos de colaboración con entidades sin fines de lucro tales como la Fundación de Ayuda Social de la Iglesias Cristianas (FASIC), la Fundación San Carlos de Maipo y el Servicio Jesuita de Migrantes, con los que ha logrado desarrollar un amplio abanico de servicios especializados en las comunidades migrantes, que complementan la labor de la Red Municipal.
Estas acciones no son actividades aisladas en la comuna, responden a más de diez años de construcción de políticas organizacionales de inclusión cultural. Si bien originalmente surgieron a instancias de la OMMR, luego se incorporaron en el PADEM y se complementaron con otras acciones, como el desarrollo profesional docente para adquirir competencias para un aula diversa; la conformación de Equipos de Inclusión e Interculturalidad; la creación de protocolos de acogida para migrantes, facilitadores para la traducción de documentos de gestión, comunicaciones e informativos; el plan de apoyo pedagógico a estudiantes migrantes de no habla hispana a través de reforzamiento escolar y la entrega de material de apoyo español-creole para funcionarios; los talleres étnicos en la Educación Básica y otros con estudiantes sobre respeto y valoración de la diversidad.
En el Plan Anual de Educación Municipal (PADEM) 2019- 2022 se establece una matriz de trabajo para la gestión pedagógica que incluye, además de los objetivos, metas, acciones e impactos. https://aab5e697-934f-4082-ad82-4aa4d3847920.filesusr.com/ugd/fdb398_e8e5340b11064e8096ec7456fdccea73.pdf
Gobierno local
Mejor acogida de las/los niñas/os migrantes y refugiadas/os en las comunidades escolares que afrontan mejor los desafíos escolares a pesar de las dificultades lingüísticas que enfrentan. La colaboración con del Departamento de Educación y la consiguiente integración de las acciones del PARMIRE en el Plan Anual de Departamento de Educación representan un gran avance en el establecimiento de una política comunal de educación intercultural institucionalizada. Debido al gran reconocimiento externo de la comuna de Quilicura en su trabajo con las/los migrantes y refugiadas/os, se acercaron muchas universidades con el interés de trabajar el concepto de la interculturalidad en las escuelas de la comuna. Se crearon nexos con la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), lo que permite avanzar especialmente en la línea de acción de la sensibilización de las comunidades escolares en la temática migrante. También la Unidad de Educación Intercultural recibió solicitudes de información de distintas entidades provinciales de Educación. La Educación Municipal instauró un modelo de gestión basado en el enfoque de derechos, generando condiciones adecuadas para todo el alumnado con alguna necesidad educativa especial. El modelo educativo acentúa la inclusión intercultural ya que la Unidad de Educación Intercultural con Facilitador Lingüístico es un elemento relevante en la política de desarrollo.
La ACNUR le confirió a Quilicura el reconocimiento de “CIUDAD SOLIDARIA”. Junto a ACNUR y la OIM, la Oficina del Migrante ha establecido sólidos acuerdos de colaboración con entidades sin fines de lucro con los que ha logrado desarrollar un amplio abanico de servicios especializados a las comunidades migrantes, que complementan la labor de la Red Municipal. El Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública le otorgó a Quilicura el “sello migrante” como una estrategia de fortalecimiento a la institucionalidad municipal para la ejecución de planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión de la población migrante.


Instrumentos

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */