Programa de Agricultura Urbana (PAU)

Icono localización

Cuenca - Ecuador

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.

8.4 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados.

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Resumen

El programa de Agricultura Urbana busca recuperar las tradiciones culturales y disminuir la inseguridad alimentaria mediante la capacitación de los productores, agricultores, adultos mayores y ciudadanía en general en el manejo de huertos urbanos en espacios reducidos de las viviendas, de granjas agroecológicas, y del manejo de animales menores. Capacita en temas como la elaboración de biofertilizantes para el uso y manejo del suelo, a fin de incrementar la producción. Para ello cuenta con una Escuela de Formación de Promotores Agroecológicos, dos granjas demostrativas agroecológicas y proyectos pilotos demostrativos para la réplica en edificios.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 03 / 1998

Fin: En vigencia actual

Desarrollo económico local - Agricultura familiar Desarrollo económico local - Soberanía/seguridad alimentaria
Ver todo
Los problemas identificados resaltaban la existencia de muchos espacios desocupados de propiedad municipal, estatal, institucional y privada; una expansión urbana con afectación del suelo agrícola y las fuentes de agua; actividad agropecuaria basada en químicos, monocultivo y mal manejo de los suelos y pendientes, lo que generaba erosión y contaminación; alto nivel de desempleo y migración hacia otras ciudades y el extranjero, que acarrea problemas de debilitamiento familiar y cambios culturales; elevación de los precios de los productos agrícolas en detrimento de los sectores de la población más necesitados; y acciones institucionales transitorias, aisladas y muy sectoriales. Entre las potencialidades, estaban la voluntad política del Gobierno local para impulsar la agricultura urbana en beneficio de la población y del ambiente; la preocupación de la población por preservar sus recursos naturales, la cultura y el patrimonio construido; y la acción de OMG que desarrollaba en la ciudad y su periferia proyectos de agricultura orgánica, o componentes de esta.
Generar procesos que propendan a la seguridad y soberanía alimentaria del cantón Cuenca, enmarcados en los principios de la agroecología y del diálogo de saberes.
Dirección de Desarrollo Social y Productivo. Coordina el Equipo del PAU, ejecuta acciones en sus dependencias (ferias y mercados, camal, cementerio, Unidad de Parques y Jardines) y asesora y apoya a grupos comunitarios, familias, colegios y otros.
Se cuenta con una estrategia transversal en las políticas municipales. El PAU está institucionalizado en el organigrama municipal.
La promoción y desarrollo de la agricultura urbana está insertada en el Plan Estratégico de Cuenca y en la planificación territorial urbana.
Adultos/as mayores
Sociedad en general
Mujeres
Personas con discapacidad
Participación social/ciudadana
Formación y capacitación
Se brinda capacitación en el manejo de huertos urbanos en espacios reducidos de las viviendas y de granjas agroecológicas, y del manejo de animales menores. Además, se capacita en temas como la elaboración de biofertilizantes para el uso y manejo del suelo, incrementando la producción de huertos hortícolas, huertos caseros, frutales, cultivos tradicionales y pastos. Cuentan con dos granjas demostrativas agroecológicas. Se trata de vegetales cultivados en un sistema agrícola que recupera la fertilidad del suelo y genera una alimentación saludable para los/las niños/as que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil, las mujeres y sus hijos víctimas de violencia usuarias de las Casas de Acogida y niños/as que asisten al comedor del Vecino. Se coordina con el Departamento técnico de la Dirección Áreas Históricas para la formación de Huertos Urbanos en espacios desocupados, como por ejemplo terrazas en los edificios del Palacio Municipal y el Edificio de la Alcaldía. Se creó una Escuela de Formación para Promotores Agroecológicos a fin de capacitar a líderes campesinos para que sean los encargados de transmitir los conocimientos a propietarios de fincas y huertos implementados en las diferentes parroquias, y que los ciudadanos puedan acceder a productos sanos que cumplan con procesos de producción que no afecten al medio ambiente y que sobre todo contribuyan para una alimentación saludable y sostenible. Las actividades se realizan en la granja demostrativa municipal de Yanaturo. Se realizan las Ferias Agroecológicas en las Fiestas de Fundación e Independencia de la Ciudad, para difundir y hacer conocer a la colectividad y a los turistas una producción sana y limpia, sin la utilización de químicos. El GAD municipal del cantón Cuenca es la única institución pública que brinda el apoyo y la garantía de la producción y comercialización de productos sanos y limpios obtenidos en cosechas de las granjas agroecológicas de los productores del cantón.
Cuenca es un referente para el fomento de la agricultura urbana en las ciudades debido a la participación de múltiples actores locales tanto desde la concepción hasta la implementación. Se consideraron los intereses y demandas de la comunidad y diversas organizaciones. El programa generó empleos para personas jubiladas y discapacitadas, supervisadas por estudiantes universitarios. Se utilizan los residuos orgánicos de la ciudad a favor de la población y del hábitat.
En su inicio, PGUALC/UN-HABITAT y la Ciudad de La Habana.
Se creó una plataforma multiactoral para impulsar el Programa, conformada por 8 direcciones municipales y más de 30 organizaciones de base, ONG y organismos internacionales. Luego se fueron integrando grupos con proyectos propios como el de la Tercera Edad del IESS, ETAPA y otros para asegurar el proceso. Los actores decidieron, en asambleas y a través de encuestas, el tipo de actividades a desarrollar dentro del Programa, generando compromisos y recursos municipales para su implementación. Se diseñó una ética de trabajo que debía reconocer la experiencia y especialización de cada institución, apoyar acciones en áreas comunes, evitar el paternalismo, respetar la dinámica de las comunidades con una perspectiva de género, incidir en la falta de credibilidad manifiesta entre la municipalidad y las ONG, y rechazar el protagonismo institucional. Con estas definiciones, el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de Cuenca fue presentado a la población en un acto convocado con ese fin.
Gobierno local
ONGs
Cooperación internacional
El programa ha logrado mejorar la calidad nutricional de un importante número de familias de los sectores pobres de Cuenca mediante el consumo de productos de calidad. Las familias han incrementado sus ingresos y consolidado su integración en torno a las labores agrícolas, revalorizándose el rol de la mujer. Asimismo, se ha capacitado y concientizado a un importante grupo de comunidades en técnicas de producción limpia y comercio justo y solidario. Se ha consolidado la organización barrial y comunitaria. Se ha logrado implementar cientos de unidades de producción agroecológicas en barrios urbanos, periurbanos y en áreas rurales de Cuenca. Se otorgaron y ejecutaron microcréditos y créditos a productores. Existen unas 2.000 familias involucradas en la práctica de la agricultura urbana. Muchas se han integrado a la vez a la Asociación de Productores Agroecológicos (APA), estructura que les ha permitido avanzar hacia la comercialización del excedente de su producción en pequeños espacios, comúnmente alrededor de sus viviendas.
Cuenca: Municipio saludable.

Instrumentos

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.

8.4 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados.

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */