El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lengua de Señas, una fecha destinada a concientizar sobre la importancia de esta forma de comunicación y promover su inclusión en todos los ámbitos de la vida. La lengua de señas es vital para millones de personas en todo el mundo que tienen dificultades para comunicarse a través del habla.
La lengua de señas es una forma de comunicación visual y gestual que utiliza movimientos de manos, expresiones faciales y corporales para transmitir mensajes. Es un medio de comunicación natural para las personas sordas y con discapacidad auditiva, y se considera su lengua materna en muchos países. Sin embargo, a pesar de su importancia, a menudo se pasa por alto en la sociedad.
Implementar y promover el uso de la lengua de señas en todos los ámbitos de la vida es crucial para garantizar la inclusión de las personas sordas y con discapacidad auditiva.
En Argentina, la lengua de señas es reconocida como lengua oficial desde la promulgación de la Ley Nacional de Lengua de Señas Argentina (Ley N° 27.710) en el año 2023. Esto ha sido un gran avance en términos de reconocimiento y protección de los derechos de las personas sordas y con discapacidad auditiva en el país.
Sin embargo, a pesar de contar con esta legislación, aún existe un camino por recorrer para garantizar la plena inclusión de las personas sordas y con discapacidad auditiva y el acceso a la información y servicios en lengua de señas.
En el ámbito educativo, se ha avanzado en la incorporación de la lengua de señas en las escuelas y universidades, pero aún hay escasez de docentes capacitados en esta área. Asimismo, es necesario seguir impulsando la formación docente en lengua de señas y promover la educación inclusiva en todos los niveles.
En cuanto al mercado laboral, aunque se han logrado avances, todavía existen barreras para el empleo de esta comunidad. Es importante promover políticas que fomenten la inclusión laboral y proporcionar apoyo y recursos para que este colectivo pueda participar plenamente en esta sociedad.
En resumen, la implementación de la lengua de señas en todos los ámbitos de la vida es esencial para garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas sordas. En Argentina, es necesario seguir promoviendo su enseñanza, difusión y reconocimiento para lograr una sociedad más inclusiva y accesible para todos.
Lic. Fernanda Gil Lozano: Directora Ejecutiva CIPDH-UNESCO
Lic. Sofía Pirsch Spadaro: Asesora Área de Proyectos e Investigación CIPDH-UNESCO