El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, se celebra cada 3 de diciembre. Este día tiene como objetivo promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida, tanto política, social, económica y cultural.
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la discapacidad es el resultado de la interacción entre personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y las barreras del entorno que limitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Este enfoque, basado en los derechos humanos, reconoce que la discapacidad no es un atributo individual, sino un fenómeno social.
A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han enfrentado estigmatización, exclusión y discriminación. En la antigüedad se caía a menudo en la invisibilización de dicho colectivo. Con el paso del tiempo, se ha avanzado hacia un enfoque más inclusivo.
- En el siglo XX, la perspectiva del modelo médico predominaba, considerando la discapacidad como un problema médico individual que debía “corregirse”.
- Desde la década de 1970, el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad comenzó a ganar fuerza, promoviendo el modelo social, que destaca la importancia de eliminar las barreras sociales, culturales y físicas.
- En 2006, la adopción de la CDPD marcó un hito al establecer un marco vinculante para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
A nivel internacional, la CDPD, ratificada por más de 180 países, establece un marco jurídico para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, incluyendo el acceso al trabajo, la educación y la salud. En Argentina, la Ley 22.431 establece beneficios y derechos para garantizar la integración laboral, mientras que la Ley 26.378 incorpora la CDPD al ordenamiento jurídico nacional, reafirmando el compromiso con la igualdad.
A pesar de los avances, las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras que limitan su inclusión: barreras físicas, como la falta de accesibilidad en el transporte y los edificios; sociales, como la discriminación y los prejuicios; y actitudinales, cuando las percepciones negativas limitan su participación plena. Estas barreras no solo afectan su calidad de vida, sino que también restringen su capacidad para contribuir plenamente a la sociedad.
El reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad implica garantizarles igualdad de oportunidades y condiciones en todos los ámbitos:
- Derecho a la educación inclusiva en entornos accesibles.
- Derecho al empleo digno con adaptaciones razonables.
- Derecho a la salud con acceso a servicios especializados.
- Derecho a la participación política y en la toma de decisiones.
- Derecho a la accesibilidad universal, tanto en el entorno físico como digital.
El acceso a la educación, el empleo, la salud y la vida cultural son derechos fundamentales que deben garantizarse sin excepciones. No se trata de otorgar favores, sino de reconocer que todas las personas tienen el potencial de aportar a la sociedad si se eliminan las barreras que los excluyen.
Por lo tanto, conmemorar este día nos desafía a mirar más allá de las diferencias y a valorar la diversidad como un pilar fundamental para una sociedad justa. La verdadera inclusión no se limita a adaptar espacios, sino a transformar actitudes y fomentar un entorno donde todas las personas, con y sin discapacidad, puedan desarrollarse plenamente.
El mensaje es claro: la igualdad de oportunidades es un derecho, no un privilegio. Construyamos juntos un mundo accesible, inclusivo y justo, donde las personas con discapacidad sean reconocidas por sus capacidades y potencial. Este 3 de diciembre, comprometámonos con la inclusión y el respeto por la diversidad.
Lic. Fernanda Gil Lozano: Directora Ejecutiva CIPDH-UNESCO
Lic. Sofía Pirsch Spadaro: Asesora del Área de Estudios e Investigaciòn CIPDH-UNESCO