En este momento estás viendo EDUCACIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS

Realidad, desafíos y propuestas para América Latina y el Caribe

El derecho a la alimentación es un derecho humano reconocido por normas internacionales y nacionales. Una alimentación adecuada “…se ejerce cuando todo hombre, mujer o niños y niñas, ya sea en soledad o en común con otros/as, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla” (ONU y FAO, 2010).

El CIPDH bajo los auspicios de UNESCO pone en marcha el presente proyecto con el objetivo de abordar claves que ligan educación y alimentación y, de esta manera, fomentar la incorporación de un corpus que desarrolle los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, desarrollo sostenible y alimentación consciente para ser impartido, en niveles primario y medio de educación formal o en ámbitos donde se ofrece educación no formal, como estrategia que prepare a futuras generaciones para enfrentar uno de los desafíos globales más apremiantes: el hambre.

Dado que la articulación entre los temas mencionados es fundamental para abordar los retos que enfrentan las sociedades de América Latina y el Caribe en el contexto actual, el proyecto representa una oportunidad para promover un enfoque integral que permita avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, donde la alimentación sea concebida no solo como una necesidad biológica sino como un derecho humano que conecta a las personas, las comunidades y el planeta.

Con el propósito de propiciar el debate y sensibilizar sobre el tema, el CIPDH organizará un webinario el día jueves 26 de septiembre de 2024 de 13 h a 15 h, en formato virtual que podrá presenciarse en forma libre, no arancelada (previo registro mediante este formulario) a través del canal de Youtube del CIPDH.

Contará con la presencia de disertantes de América Latina y el Caribe que expondrán acerca del contexto actual de la currícula escolar de cada país, abocada a necesidades de alimentación culturalmente adecuadas y conscientes.

Además, se focalizará en resultados y propuestas para promocionar conciencia sobre la importancia de la alimentación para el desarrollo biológico y cognitivo, individual y colectivo de las sociedades.

Destinado, principalmente, a docentes, formadores, funcionarios/as gubernamentales, profesionales de la educación y de la cultura, a estudiantes y a toda persona, entidad u organización comunitaria de la región.

Educación, Seguridad Alimentaria y Derechos Humanos: Un Enfoque Integral

La lucha contra el hambre sigue siendo uno de los desafíos más urgentes de la humanidad. En el reciente webinario sobre “Educación, Seguridad Alimentaria y Derechos Humanos”, expertos de diversas regiones expusieron estrategias, problemáticas y avances en la materia. A continuación, se presentan los principales puntos abordados.

El Hambre: Una Tragedia Evitable

La presentación de Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, enfatizó que el hambre no es solo un problema de recursos, sino una cuestión de dignidad humana. Según la FAO, aproximadamente 700 millones de personas en el mundo padecen hambre, lo que evidencia fallas estructurales en los sistemas económicos y de seguridad alimentaria.

Uno de los pilares fundamentales para combatir este problema es la educación. La falta de acceso a alimentos adecuados está estrechamente ligada a la pobreza, y esta, a su vez, con la falta de oportunidades educativas. La educación no solo empodera a las comunidades, sino que también permite exigir el cumplimiento de derechos básicos, como el acceso a una alimentación digna.

Experiencias Internacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional

México: Políticas Públicas y Educación Nutricional

María Antonia Chávez destacó la importancia de una perspectiva de derechos humanos para evaluar políticas alimentarias en América Latina. En México, iniciativas como “Educación para la Salud” y “Vida Saludable” han integrado la nutrición en el sistema educativo desde la educación preescolar. También se han implementado medidas como el etiquetado frontal en productos alimenticios y el aumento de impuestos a bebidas azucaradas. Sin embargo, aún queda por avanzar en la regulación de grasas trans y publicidad de alimentos ultraprocesados.

América Latina y el Caribe: Desafíos y Estrategias

Carla Mejía, asesora del Programa Mundial de Alimentos, destacó la importancia de los programas de alimentación escolar. En la región, 80 millones de niños reciben alimentación escolar, lo que representa una inversión estratégica en su desarrollo. Sin embargo, la cobertura varía considerablemente entre países, y aproximadamente 12 millones de niños están fuera del sistema educativo, lo que agrava la crisis alimentaria.

Por su parte, Werner Vargas Torres abordó la seguridad alimentaria en Centroamérica, señalando la necesidad de sistemas agroalimentarios sostenibles que rompan con el modelo de monocultivo. Destacó el trabajo conjunto entre países a través de programas como Presenca, Progresan y Presisan, así como la importancia de la cooperación internacional en la financiación de políticas alimentarias.

Brasil: Avances y Desafíos en la Alimentación Escolar

Renato Carvalheira do Nascimento presentó el modelo brasileño de educación alimentaria y nutricional. En 2006, la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional estableció un marco legal para garantizar el derecho a la alimentación. En 2009, se reformuló el Programa Nacional de Alimentación Escolar, promoviendo la compra de productos de la agricultura familiar. Sin embargo, aún persisten desigualdades en el acceso a una alimentación adecuada.

El Rol de la Educación en la Seguridad Alimentaria

La educación alimentaria y nutricional juega un papel clave en la erradicación del hambre y la promoción de hábitos saludables. Desde la infancia, es fundamental inculcar conocimientos sobre nutrición, etiquetado de alimentos y sostenibilidad. La formación docente y la inclusión de estos temas en el currículo escolar son estrategias esenciales.

Damián Ampert resaltó la importancia de la inocuidad alimentaria y la alfabetización alimentaria en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. La educación sanitaria ha evolucionado desde una perspectiva de higiene escolar hasta un enfoque de salud colectiva que considera factores sociales y ambientales.

Conclusiones y Retos Pendientes

El webinario evidenció que la alimentación es un acto que va más allá de lo material; es una cuestión de dignidad, cultura y derechos humanos. Entre los puntos clave se destacan:

  • La interrelación entre educación, seguridad alimentaria y salud.
  • La necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
  • La importancia de la producción familiar y sostenible en la soberanía alimentaria.
  • La urgencia de regular el mercado alimentario y mejorar la calidad de los alimentos.
  • La relevancia de la educación alimentaria en la formación de ciudadanos críticos.
  • La necesidad de articular esfuerzos entre gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.

Combatir el hambre requiere un enfoque multidimensional. Solo mediante la educación, la cooperación y políticas efectivas podremos avanzar hacia un mundo más justo, donde todos tengan un lugar en la mesa comunitaria.

Disertantes

Mario Lubetkin

Subdirector General de la FAO - Representante Regional - Santiago
Asistente al Director General en diferentes asuntos estratégicos externos e internos para América Latina y el Caribe.
Ha coordinado proyectos gubernamentales junto con el PNUD y con la PNUMA.

Carla Mejía

MSc. y Ph.D. en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Purdue, EEUU. Asesora Regional de Nutrición en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos de ONU (WFP, en inglés). Su enfoque profesional se basa en ciencia alimentaria y nutrición con énfasis en sistemas agroalimentarios, adición de cadenas de valor, Pymes y programación sensible a la nutrición.

Werner Isaac Vargas Torres

Abogado y notario nicaragüense, especialista en derechos humanos, derecho internacional e integración regional.
Fue Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana donde atendió programas e iniciativas a la seguridad alimentaria y nutricional de la región.

María Antonia Chávez Gutiérrez

Doctora en educación superior.
Agricultora en el Valle del Yaqui en Sonora, México.
Profesora investigadora del departamento de Desarrollo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Pertenece a diversas redes y agrupaciones de mujeres.

Pablo Adrián Vázquez

Licenciado en Ciencia Política. Secretario del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y Profesor en los Seminarios “Elaboración de proyectos” e “Historia, pensamiento Nacional y gestión pública” del Instituto Provincial de la Administración Pública gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Damián Lampert

Ingeniero en Alimentos (Universidad Nacional de Quilmes -UNQ)
Diplomado Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO) y Doctor en Ciencia y Tecnología (UNQ) sobre enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos desde la Geografía de la Salud.
Becario Postdoctoral del CONICET.
Docente en UNQ, Universidad Nacional Arturo Jauretche, y nivel medio.
Cuenta con trabajos vinculados a la educación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) con énfasis en la educación en salud, alimentaria y ambiental.

Renato Carvalheira do Nascimento

Doctor en Ciencias Sociales por el Programa de Postgrado en Desarrollo, Agricultura y Sociedad de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (CPDA/UFRRJ) y Máster en Sociología por la Universidad de Brasilia (UnB), Brasil.
Miembro del Foro Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición de la FAO.

Información

Especialistas

Formulario de inscripción

webinar@cipdh.gob.ar

Difusión

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo