La incidencia de la IA es una realidad de creciente influencia en la vida cotidiana en áreas como salud, educación, investigación científica, el trabajo, el arte, como también en las comunicaciones, el transporte y la seguridad, provocando cambios sociales de trascendencia.
La IA plantea desafíos respecto de la observación y respeto de los derechos humanos: sesgos ideológicos en los algoritmos, privacidad y seguridad de los datos, impacto en el empleo, la economía, la discriminación racial, de género, etc. dado que todo ello puede acrecentar las brechas de desigualdad.
En ese sentido, las Jornadas sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos tienen como propósito establecer un espacio de conciencia y reflexión en torno a los aspectos éticos, riesgos y desafíos que supone el desarrollo de la Inteligencia Artificial que toda revolución tecnológica conlleva y que resulta crucial para fomentar una comprensión amplia sobre el impacto en la sociedad.
Las Jornadas virtuales se realizarán el miércoles 17 y el jueves 18 de julio de 10 a 12 -hora de Argentina- (GMT -3), y contarán con exposiciones de especialistas internacionales que abordarán la temática desde distintas perspectivas.
DISERTACIONES
- “Transformación Digital y Derechos Humanos – Un diálogo a construir”, por Gabriel Levy (Colombia). Comunicador Social y Periodista con especialización en Multimedia.
- “Desórdenes informativos y narrativas hostiles”, por María José Labrador (México). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Comunicación.
- “Introducción a la Inteligencia Artificial y Derechos Humanos. Regulaciones”, por María Dolores Souza (Chile). Psicóloga –Doctorandus- de la Universidad Real de Leiden, Holanda.
- “Cómo proteger los derechos humanos frente a las máquinas: Desafíos globales”, por el Dr. Cordel Green (Jamaica). Abogado y ex fiscal general adjunto de Jamaica. También es Director Ejecutivo de la Comisión de Radiodifusión.
- “IA para proteger a las personas en estado de vulnerabilidad: Presentación de Casos”, por la Dra. Samridhi Arora (India). Abogada en Nueva Delhi, donde ejerce ante el Tribunal Supremo de la India.
- “Cómo entiendo y cómo me entiende la Inteligencia Artificial”, por Sebastián Waisbrot (Argentina). Observatorio de Derecho Informático Argentino.
- “Democratización del conocimiento a través de la tecnología”, por Matías Karlsson (Argentina). Ingeniero informático y Profesor en LeWagon.
- “Educación e IA: Presentación de Casos”, por Alicia Penayo (Argentina) – Presidenta Silicon Posadas – Misiones. Máster en Business Intelligence.
- “Equidad de Género y en la IA”, Natalia González Alarcón. Experta en transformación digital, política tecnológica, desarrollo de habilidades, del sector privado e innovación
El evento está dirigido al público en general interpelado por la trascendencia de la temática, a estudiantes, profesionales de la ciencia, la tecnología y la comunicación, y organizaciones de la sociedad civil.