En este momento estás viendo ENTREGA DEL PREMIO CONSTRUIR IGUALDAD 2024

ENTREGA DEL PREMIO CONSTRUIR IGUALDAD 2024

Cada año, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) bajo los auspicios de UNESCO se complace en distinguir a ciudades y municipios de América Latina y el Caribe que contribuyen a promover políticas públicas que destacan la integración social dentro de sus distritos.

Construir Igualdad es un proyecto del CIPDH que cuenta ya con siete ediciones. Cada una representa un paso más para fortalecer la ampliación de los derechos fundamentales y, a su vez, visibiliza la importancia que poseen los gobiernos locales con su labor cotidiana para beneficio de la ciudadanía.

En cada postulación un jurado de notables, sobre la base de la documentación presentada por los gobiernos locales, realiza una evaluación exhaustiva de las postulaciones recibidas y emite un dictamen con las políticas ganadoras.

Durante la apertura de la premiación, y en representación de la Directora Ejecutiva del CIPDH bajo los auspicios de UNESCO, Fernanda Gil Lozano; tomó la palabra Rodrigo Karasik, Director a/c de Fortalecimiento Institucional del CIPDH, quien fue el encargado de brindar la bienvenida.

Asimismo, la Coordinadora del proyecto, Lic. Bárbara Espínola felicitó a las ciudades y alcaldías premiadas y distinguidas y el Coordinador del proyecto Catálogo de Políticas Públicas Locales Inclusivas, Lic. Sergio Pintos; presentó un breve resumen del catálogo e invitó a representantes de las ciudades destacadas a recorrer esta herramienta cuya relevancia sirve de guía para comprender la importancia de implementar políticas de integración en diferentes ciudades, dirigidas a distintos colectivos.

En su intervención, Karasik, dijo que “…Esta política, junto a la política del Catálogo de Políticas Públicas, es quizás, una de nuestras políticas preferidas porque aborda los derechos humanos desde una perspectiva de presente y de futuro. Los derechos humanos son muy amplios, abarcativos, transversales y muchas veces dedicamos gran parte de nuestra energía a la memoria, a la denuncia permanente (…). Por eso, este proyecto reconoce a quienes, desde sus ciudades, aportan a los derechos humanos con perspectivas novedosas, pensadas a futuro y comprensivas de la realidad actual. (…) Permítanme reconocer a quienes todos los días extienden y trabajan por los derechos humanos para gestionar y gobernar sus ciudades”.

De un total de 57 postulaciones de 10 países distintos, a continuación, se detalla los municipios premiados y distinguidos de este año por categoría correspondiente.

CATEGORÍA CIUDADES DE HASTA 100.000 HABITANTES

PREMIO

  • “Empoderando Ceres”, Municipio Ceres, Pcia. de Santa Fe, Argentina.
    En representación del Municipio de Ceres, la Coordinadora de Proyecto Sociales, Lourdes Villalba, expresó: “…Es un honor recibir esta distinción y me parece muy bien que hayan podido incorporar esta categoría en esta edición. El trabajo de las grandes urbes difiere mucho de lo que se realiza en las ciudades más pequeñas (…) Las realidades difieren y poder dar voz y conocimiento de los trabajaos que llevamos a cabo desde ciudades del interior es muy importante, no solo para quienes trabajamos en estás políticas públicas sino también para cada uno de los habitantes y permite tener una visión más integral de lo que estamos atravesando a nivel territorial y a nivel mundial. Celebro mucho esta nueva categoría y la oportunidad que nos brinda de poder expresar, comunicar y visibilizar nuestro trabajo cotidiano desde las comunidades locales”.

 

MENCIÓN ESPECIAL

  • “Universidad en Lobería”, Municipio Lobería, Argentina.
    El intendente de Lobería, Pablo Barrena, comentó que “…Es un importante este reconocimiento y, en especial, el reconocimiento del trabajo en ciudades pequeñas. Este programa ya tiene dos gestiones de gobierno y lo venimos sosteniendo porque fortalece una política pública trascendental. Permite que, en localidades pequeñas, la universidad nacional y gratuita se haga presente (…) Es una política de inclusión y posibilita el arraigo de los jóvenes en y dentro de sus localidades, lo que también conlleva que sea una fuente de formación permanente”.

CATEGORÍA CIUDADES 100.001 A 1 MILLÓN DE HABITANTES

PREMIO

  • “Programa Ki da Hort@”, Municipio Passo Fundo, Brasil.
    En representación del Municipio Passo Fundo, Juliano Cavalcano, dijo: “…Quiero expresar mi profundo agradecimiento por este premio y saludar a cada uno de los y las participantes de esta edición. Es una horna estar con ustedes. Nuestro trabajo es una política pública de implementación de laboratorios que funcionan como espacios científicos, interacción, innovación y concientización experimental. Surgió de la necesidad de atender las demandas del municipio con un desenvolvimiento de políticas y acciones sustentables, y atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. El Programa promueve la educación ambiental y la participación ciudadana”.

 

MENCIÓN ESPECIAL

  • “Política Pública Municipal de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”, Municipio Villavicencio, Colombia.
    La representante la Secretaría de Salud del Municipio de Villavicencio, Yaned Sierra Castrillón, mencionó que “…Agradezco esta mención especial y de formar parte de esta premiación. Este programa apunta a realizar un ejercicio multiinstitucional (…) Mediante la implementación y la puesta en marcha de este proyecto hemos querido tomar la política nacional y la adaptamos, y desde nuestro municipio lo que hicimos fue acoplar esas líneas a nuestro territorio (…) Así, hemos logrado invertir y tener un gran ejercicio en el desarrollo de todas las actividades que tienen un enlace nacional, departamental y local. Cada día estamos ampliando la cobertura a más y más personas.”.

CATEGORÍA MÁS DE 1 MILLÓN DE HABITANTES

PREMIO

  • “Política Pública para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”, Municipio de Medellín, Colombia.
    Por parte del Municipio de Medellín, Camilo Velázquez Isaza, Director Técnico del Programa de Discapacidad, señaló: “…Tengo la fortuna y la tranquilidad de recibir este premio en nombre de todo el equipo de discapacidad que viene trabajando por muchos años, más de 15 años, en temas de políticas públicas para la inclusión de personas con discapacidad, la cual tiene un enfoque muy específico para fomentar la participación, la inclusión y todo el desarrollo de los derechos humanos de las personas con discapacidad en la Ciudad de Medellín”.

 

MENCIÓN ESPECIAL

  • “Programa Recreación Comunitaria”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    En representación del Programa Recreación Comunitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus Coordinadores, Carina Sánchez y Pablo Ursul, expresaron que “…Es una alegría recibir esta mención especial. El Programa ya tiene 26 años. Se desarrolla desde el año 1998 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (…) Desde este año estamos funcionando con la propuesta de Programa en una escuela de la Ciudad de Bs. As. dentro del ámbito de educación. Esto lo comparto porque me parece importante como marco y contexto de desarrollo de esta política (…) Todas nuestras propuestas tienen como eje la participación, y conceptualmente, el tiempo libre y la recreación educativa”.

 

MENCIÓN ESPECIAL – INSTITUCIONES (a ampliarse en 2025)

  • “Programa El Monitor de Derechos”, Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Pablo Gordon, Director del Monitor de Derechos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señalósu agradecimiento por incluir a “…nuestra institución y a nuestro Programa en esta mención especial. El Monitor de Derechos es una iniciativa innovadora que intenta la tecnología al servicio de los derechos humanos, tomando las Recomendaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas y del Protocolo de San Salvador de la Convención Americana de Derechos Humanos (…) Consiste en realizar un seguimiento, evaluación de los derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires. Esta iniciativa nos va a permitir mejorar los diagnósticos y mejorar los análisis a cerca de las políticas públicas, teniendo en cuenta cuáles son las funciones que tiene nuestra institución que fomenta el proceso participativo e inclusivo”.
    La jornada de premiación y distinciones, otorgadas por el Proyecto Construir Igualdad del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) bajo los auspicios de UNESCO, pudo ser seguido en vivo por el canal de YouTube del Centro.
close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo