Análisis de casos en la provincia de Santiago del Estero
El CIPDH y la Universidad Católica de Santiago del Estero – UCSE, abordan este proyecto de investigación sobre el acceso a derechos de mujeres rurales campesinas en comunidades de la provincia de Santiago del Estero.
Esta propuesta se nutre de la necesidad de indagar el rol y el aporte particular de las mujeres rurales, en el ámbito de la organización familiar, social y comunitaria. A la vez se pondrá la mirada en sus formas de organización, sus estrategias de supervivencia y su incidencia en el desarrollo de las comunidades.
La investigación pretende aportar conocimiento sobre este sector de la población que se halla en situación de vulnerabilidad respecto del acceso a derechos (tierra, educación, salud, etc.). Se trata de un territorio de tradición campesina que mantiene una significativa población rural, algo más del 30% del conjunto de sus habitantes, en comparación con el promedio nacional del 10%.
El proyecto presenta informes de los distintos encuentros y se propone generar un informe final validado por las integrantes de ambas organizaciones, que aporte a los procesos de toma de decisiones en iniciativas de gestión específicas, a las instituciones gubernamentales, a la comunidad académica y a la sociedad civil en su conjunto.
Propósitos
- Visibilizar las desigualdades estructurales y su impacto en el acceso a derechos: promocionar los derechos de las mujeres en contextos de ruralidad. Contribuir al conocimiento del cuadro de situación, formas de organización y agenciamiento de las mujeres rurales.
- Abordar la participación y organización de las mujeres rurales en la comunidad: indagar el rol y el aporte particular de las mujeres campesinas en la organización familiar, social y comunitaria. Se pondrá la mirada en sus formas de organización, sus estrategias de supervivencia y su incidencia en el desarrollo de las comunidades.
- Elaborar un mapa de relaciones: identificar los actores, formales e informales, individuales y/o colectivos, organizaciones, instituciones gubernamentales y de la sociedad civil con las que las mujeres rurales construyen vínculos para el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.
- Realizar aportes y recomendaciones: contribuir, a través de la publicación de un informe revisado por las mujeres de las comunidades, a la formulación de esquemas de intervención que mejoren las condiciones de vida de las mujeres que habitan en las zonas rurales.
- Aportar recomendaciones para políticas públicas de protección e integración: Contribuir, a partir del intercambio con las mujeres de las comunidades que integran la investigación, a la formulación de políticas que promuevan la igualdad de derechos y mejoren las condiciones de vida de las mujeres que habitan en las zonas rurales.
Antecedentes
En la provincia de Santiago del Estero las condiciones socioeconómicas de las comunidades que habitan el ámbito rural son desafiantes, especialmente el referido al colectivo mujeres y niñas. La dispersión geográfica de la población presenta amenazas para la integración social y económica dado que una parte significativa de sus habitantes reside en zonas donde el acceso a servicios básicos, como energía eléctrica y una red vial adecuada, sigue siendo insuficiente.
De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina – CEPAL (2022), la provincia sigue dependiendo de una estructura productiva caracterizada por importantes brechas de productividad donde coexisten actividades de alto rendimiento con otras menos calificadas.
Aunque en las últimas décadas se han producido ciertos avances, la falta de recursos y las condiciones de vida en estas zonas continúan marcadas por la desigualdad de oportunidades.
Fundamentos
La situación de las poblaciones del ámbito rural en el Noroeste argentino (NOA) es compleja. En provincias como Santiago del Estero, las condiciones de vida continúan marcadas por la disgregación y la falta de acceso a bienes para su desarrollo personal y comunitario. A pesar de las contribuciones significativas de las mujeres del ámbito rural a la economía local y a la mejora de sus comunidades, su capacidad para incidir en los procesos de toma de decisiones sigue siendo subestimada.
Población beneficiaria
El proyecto está dirigido a colectivos de mujeres rurales de la provincia de Santiago del Estero cuyas comunidades han sido seleccionadas para la investigación.
Conclusión
Este proyecto busca proporcionar un análisis integral de la situación de las mujeres del ámbito rural del Noroeste Argentino, contribuyendo a reflejar las dificultades que enfrentan y generando insumos para el diseño de políticas que permitan su incorporación a las esferas social, económica y política.
A través de la participación activa de las mujeres en la investigación y la documentación de sus experiencias, se abrirán espacios de diálogo y reflexión para que sus derechos sean reconocidos y garantizados.