Archivos del Terror
Archivo
Museo
Tema: Persecución política
Dirección
Calle Alonso en intersección con calle Testanova.
País
Paraguay
Ciudad
Asunción
Continente
América
Tema: Persecución política
Objeto de memoria
El espacio rememora a la población paraguaya víctimas de la persecución política durante la dictadura stronista.
Nombre conocido
Archivos del Terror
Fecha de creación / identificación / declaración
1992
Acceso al público
El acceso a los archivos es libre, pero se requiere solicitar autorización previa.
Vínculo UNESCO
2009: Inscripto en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
Descripción del lugar
Archivos del Terror es la denominación con la que se conoce a un conjunto de documentos oficiales referidos a la represión policial en Paraguay particularmente durante el período de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acervo consta de aproximadamente 300 metros lineales de documentación producida entre 1930 y 1992, entre la que se encuentran los documentos vinculados al período stronista, entre 1954 y 1992.
El fondo documental contiene fichas prontuariales, declaraciones indagatorias de detenidos, libros de entrada y salida de presos, información de inteligencia sobre personas u organizaciones, novedades de guardias policiales, cintas de audio de controles realizados, fotografías tomadas por la policía, materiales bibliográficos secuestrados en los allanamientos domiciliarios, entre otra documentación.
Los documentos, incautados en un procedimiento judicial realizado el 22 de diciembre de 1992, corresponden al departamento de Investigaciones de la Policía, a la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos y al Ministerio del Interior del Paraguay.
El general Alfredo Stroessner encabezó un golpe de Estado en mayo de 1954 con el apoyo de las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado. A diferencia de lo que ocurría en otros procesos en el Cono Sur, Stroessner quiso dar a la dictadura paraguaya un respaldo legislativo, normativo y constitucional. Con ese fin modificó la Constitución y el sistema electoral, lo que posibilitó su reelección como presidente seis veces. Gobernó casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio durante 35 años, limitó severamente las libertades políticas y persiguió sistemáticamente a los opositores al régimen bajo el pretexto de la seguridad nacional y la lucha contra el comunismo.
La estructura represiva de la dictadura paraguaya estaba centrada en la Policía de la capital y contaba con una compleja trama de informantes, delatores y uniformados que mantenían perfectamente vigiladas todas las actividades públicas o privadas de la población. Las numerosas crisis que enfrentó el régimen a fines de la década de 1980 culminaron con el derrocamiento y posterior exilio del general Stroessner y la convocatoria a nuevas elecciones generales en 1989.
El 22 de diciembre de 1992, en la ciudad de Lambaré, se encontraron más de 700.000 documentos datados entre 1920 y 1989, entre los cuales se hallaban los documentos de los organismos de seguridad del Estado vinculados a la represión durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Luego de una revisión superficial del material, se ordenó su traslado al Palacio de Justicia y a principios de 1993 se inició la clasificación de los archivos. La Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía del Estado dieron instrucciones a los oficiales para que colaboraran con los profesionales especializados en documentación. Los especialistas fueron proporcionados por dos organizaciones no gubernamentales: el Centro de Documentación y Estudios y el Comité de Iglesias para la Asistencia de Emergencia (CIPAE).
En marzo de 1993, la Corte Suprema de Justicia creó el Centro de Documentación y Archivos para la Defensa de los Derechos Humanos (CDyA), que se encuentra en el Palacio de Justicia. El Centro está abierto al público y en su base datos pueden consultarse aproximadamente 60.000 registros sobre los 300.000 documentos de los Archivos del Terror. Para facilitar el acceso público, se han incluido imágenes digitales de 249 documentos relacionados con la coordinación represiva de los países del Cono Sur conocida como Operación Cóndor. El CDyA colabora tanto con las investigaciones judiciales como las académicas.
El archivo posibilitó, entre otras cosas, el reconocimiento y proceso de reparación de las víctimas a través de la Ley 838/96 y la creación de la filial local de la Asociación Americana de Juristas, además del primer reclamo a los Estados Unidos, en 1993, por su responsabilidad en el Terrorismo de Estado en Paraguay. Años más tarde, el archivo fue esencial para las investigaciones de la Comisión de Verdad y Justicia (2004-2008). Los documentos facilitaron sentencias en casos relevantes y aportaron a los procesos de justicia internacional llevados a cabo en Argentina, Chile, Uruguay, España, Francia, Italia y Suiza. También contribuyeron a la búsqueda de detenidos desaparecidos y otras víctimas de las múltiples operaciones represivas coordinadas en el continente americano.
Asimismo, motivaron a la investigación científico-jurídica y generaron múltiples investigaciones históricas y documentos de la prensa escrita y audiovisual nacional e internacional.