inclusión e igualdad/audiovisual
Escuela: Universidad Nacional de Lanús / Programa FINeS
Docente: Florencia Beltrame, Ana Cardoso, Marcos González
Integrantes: Tomás Fernández, Bruno Elías Ugarte, Ludmila Giménez, Maicol López, Matías Romero, Alexander Emiliano Barrientos, Alexis Agüero, Agustín Martínez Cardenas, Daniela Margani, Emanuel Fernández
Nota conceptual
Proyecto Humano
La producción colectiva del audiovisual se enmarca en un Programa que se desarrolla en la Universidad Nacional de Lanús, a partir del convenio de la Universidad con la Defensoría General de Lomas de Zamora, específicamente con la Defensoría de Abordaje Restaurativo y Tratamiento Tutelar (D.A.R).
La Defensoría D.A.R interviene específicamente con jóvenes a quienes se les dictó auto de responsabilidad y se les ha dispuesto tratamiento tutelar. Su objetivo principal es proporcionar herramientas adaptadas a las necesidades individuales de los/as jóvenes en conflicto con la ley penal, a través de la implementación de un proyecto de autonomía responsable, desde un enfoque restaurativo durante el transcurso del proceso. Con ese objetivo, se ha establecido un programa de cooperación interinstitucional con la elaboración de diversas propuestas desde una perspectiva de derechos humanos para los/as jóvenes asistidos/as que participan en el programa (que tienen entre 16 y 18 años de edad). Desde hace tres años que se implementan actividades conjuntas, entre ellas, el Proyecto de Cooperación “Formación socio, laboral Integral para la democratización y promoción de derechos de jóvenes en contexto de tránsito por el sistema penal juvenil” que se propone acompañar las trayectorias juveniles a partir de propiciar la participación de las/los jóvenes en cursos de oficios y/o talleres socioculturales¹. El acompañamiento es realizado por estudiantes avanzados de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos, quienes se referencian a su vez en los equipos del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa y la Defensoría D.A.R.
En este marco, desde la experiencia de la implementación de este proyecto se impulsó la inclusión del Programa FINES de la Provincia de Buenos Aires, que actualmente se desarrolla en la Universidad, donde algunos de los/as jóvenes concluyen sus estudios secundarios bajo el acompañamiento de los docentes/tutores que participan del programa.
Sus historias se encuentran mayormente atravesadas por múltiples vulneraciones de derechos y dificultades para la inserción a los distintos dispositivos de trabajo, salud y educación, entre otros. Estos procesos de vulneración construyen representaciones, sentidos y percepciones que obstaculizan el desarrollo de su autonomía y limitan los procesos de responsabilización y el modo en que se relacionan. El tránsito por el sistema penal no sólo agudiza las desigualdades sociales y exclusiones que ya enfrenta este sector, sino que también genera nuevas vulneraciones. Por lo tanto, el eje temático seleccionado para esta convocatoria es “Inclusión e igualdad”.
Durante los encuentros semanales que se realizan en la Universidad, implementamos talleres que permitieran indagar a través de algunas preguntas disparadoras, los espacios de escucha y comunicación que ellos y ellas encuentran en sus vidas cotidianas. A partir de ahí se trabajó para definir de manera colectiva el argumento principal del guion, partiendo de la premisa de consensuar sobre qué les motiva contar para esta convocatoria. ¿Qué querrían contar/decir si tuvieran la oportunidad de que alguien los escuche? ¿Qué les preocupa? ¿Qué les da miedo? Según estas preguntas, las/los jóvenes fueron desarrollando textos, contando sus procesos personales y colectivos, quiénes eran importantes en sus vidas y buscaron objetos e imágenes representativas. Coincidieron en la importancia de comunicar la experiencia del año tutelar y el impacto de transitar ese proceso acompañados/as por referentes de la Defensoría y la Universidad.
Comenzamos con la imagen de un laberinto, los obstáculos y las experiencias transitadas antes y durante el transcurso de un proceso penal. Desde ahí la síntesis del guion se consolidó a partir de la metáfora de la llegada de ellos y ellas a la Universidad, para encontrarse con un álbum de fotos y sensaciones que eligen dejarles a quienes lleguen más adelante que, como muchos de ellos/as, luego de este tránsito logren la absolución en sus causas penales y sepan que es posible conseguir cambiar el rumbo de sus vidas.