El respeto y la promoción de los derechos humanos son fundamentales en cualquier proceso electoral. Esto implica asegurar el ejercicio de los derechos políticos de las y los ciudadanos, como el derecho al voto libre y secreto, el derecho a la participación política, a poder presentarse a algún cargo público electivo o partidario y el derecho a la igualdad y no discriminación. La transparencia en los procesos electorales es esencial para garantizar la confianza de la ciudadanía en el sistema y evitar posibles irregularidades o actos de corrupción. Esto implica que tanto los actores políticos como las autoridades electorales deben ser transparentes en sus acciones, desde la organización de las elecciones hasta el conteo de votos y la proclamación de resultados.
En ese sentido, el CIPDH bajo los auspicios de UNESCO se encuentra impulsando una nueva iniciativa sobre transparencia electoral y derechos humanos centrada en la promoción y defensa de una participación electoral transparente y justa, así como en la protección y promoción de los derechos humanos en un sistema democrático durante el proceso electoral.
Tiene como objetivo promover el conocimiento acerca de cómo la transparencia electoral contribuye a garantizar el respeto a los derechos humanos en el ámbito electoral y las condiciones necesarias para elecciones libres, justas y transparentes, en las que el ejercicio de los derechos políticos de las y los ciudadanos sea plenamente respetado.
Se presentan en este espacio una serie de entrevistas realizadas a personas expertas en la temática, quienes analizarán los aspectos centrales de la transparencia electoral como, la defensa de los derechos humanos de las personas electoras, las características técnicas e institucionales que deben distinguir a los organismos electorales, el rol que juega el financiamiento de los partidos políticos en miras a contribuir a una impronta republicana y un análisis acerca del papel desarrollado por las organizaciones de la sociedad civil que ofician de veedoras durante la celebración de comicios.
Entrevista a Silvana Yazbek
Abogada, graduada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Es fundadora y directora ejecutiva del Instituto de la Democracia y Elecciones -IDEMOE- www.idemoe.org .
Es Secretaria de Extensión Universitaria del Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional (IUGNA)
Es Coordinadora adjunta de la Comisión de Derecho Electoral del Colegio de Abogados de la Capital Federal (CPACF)
Narda Carranza
Narda Carranza es politóloga y magíster en Gobierno y Políticas Públicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Es docente universitaria, investigadora y consultora en temas de políticas públicas.
Es Oficial de Programas Asociado de IDEA Internacional (División de América Latina).
Es practitioner fellow del Electoral Integrity Project (2023).
Es profesora en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) donde ha dictado los cursos de Introducción a la Ciencia Política, Gestión Pública Sistemas Electorales y Comportamiento Electoral, y Género y Política.
Ha sido investigadora para la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y editora de la Revista Elecciones.
Fue becaria del programa trAndeS – Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina (una iniciativa conjunta entre la Freie Universität Berlin y la PUCP), entre 2017 y 2019.
Alejandra Barrios Cabrera
Directora Nacional de la Misión de Observación Electoral – MOE Colombia desde su fundación en 2006.
Al día de hoy ha coordinado más de 100 observaciones electorales en Colombia.
Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Régimen Contractual Internacional de la Universidad de los Andes.
Actualmente también se desempeña como Secretaria General de la Red de Observación de Integridad Electoral -RedOIE-, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, plenamente comprometida con el fortalecimiento de las democracias en la región. Esta red, a su vez, hace parte del Comité Directivo de La Red Global para Asegurar la Integridad Electoral -GNSEI por sus siglas en inglés-, una plataforma para desarrollar, avanzar y promover la adhesión a normas, principios rectores y códigos de conducta que promuevan y defiendan la integridad electoral.
Lic. Lourdes Lodi
Licenciada y Doctora en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario). Tesis Doctoral “La Política de la Reforma Electoral en Santa Fe”.
Master in Democracy, Politics & Governance. Merit Award (University of London, Reino Unido).
Es Directora del Observatorio Político Electoral (OPE) de la Universidad Nacional de Rosario, donde también dicta las materias Teoría Política y Derecho Constitucional. Es docente de grado en la Universidad Católica y de los posgrados en Derecho Electoral de la UNR y de la Universidad Austral.
Consultora en asuntos electorales-institucionales y especialista en procesos de ingeniería institucional. Ha trabajado en la redacción, implementación y evaluación de la Ley de Boleta única de la provincia de Santa Fe desde el año 2010, incluyendo su instrumentación simultánea con el sistema nacional en 2013, 2017 y 2021. También ha sido contratada como consultora en el proceso de diseño, reglamentación e implementación de la Boleta única de papel en la ciudad de San Luis para los comicios locales de 2019. Entre las tareas realizadas se destacan la redacción de manuales y material pedagógico, capacitaciones presenciales a Autoridades de Mesa, periodistas, fiscales y referentes partidarios, la elaboración de contenido para campaña audiovisual legitimando e informando sobre la nueva modalidad de votación, el diseño y análisis de encuestas a autoridades de mesa y ciudadanos, y las evaluaciones sobre naturaleza del voto nulo.
Participó de las evaluaciones a las pruebas piloto de incorporación de tecnología para la confección de documentos (tablet e impresora) y escaneo y transmisión de telegramas (celulares) instrumentadas por el Gobierno de Santa Fe en 2017 y 2019.
Además del caso santafesino, ha asesorado otras jurisdicciones en torno a proyectos de reforma político-electoral y constitucional, incluida la redacción de un proyecto de reforma del Código Nacional Electoral para la adopción de la Boleta única de papel a nivel nacional.
Es coautora del libro “Boleta única. Estudio comparado de los casos de Córdoba y Santa Fe” (2013)
Es Consultora permanente para medios audiovisuales locales y regionales sobre cuestiones políticas y electorales, y ha publicado numerosos artículos académicos y periodísticos sobre sus temas de incumbencia.
Dr. Hugo Ernesto Picado León
Magistrado Suplente del TSE (desde 2019), Director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (desde 2010), Funcionario electoral (desde 1993).
Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca (2016), Máster en Estudios Latinoamericanos con Énfasis en Política por el Instituto de Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (2007), Diploma en Estudios Avanzados por la Universidad de Salamanca (2007) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica (1995).
Autor del libro “Reforma Electoral: Actores, Procedimiento y Discurso” (2018) y de más de treinta y cinco trabajos académicos sobre Estado de Derecho, democracia y elecciones en publicaciones especializadas de Costa Rica, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú y Bolivia. Desde 2007 hasta la fecha es coordinador del Consejo Editorial de la Revista de Derecho Electoral.
Mtra. Daniela Hormazábal Rojas
Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO-México, Cientista Política de la Universidad Diego Portales de Chile y Diplomada en Big Data para Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Ha sido investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) y Coordinadora de Comités Técnicos en el Ministerio del Interior de Chile. Actualmente se desempeña como Jefa de la Unidad de Estudios del Servicio Electoral de Chile, y forma parte de la red latinoamericana “Red de Politólogas”. Recibió la Beca Secretaría de Relaciones Exteriores de México para Maestría en Ciencias Sociales 2008-2010, y la Beca Cámara de Diputados Concurso Memoristas por la tesis de pregrado: “Presencia femenina en el Congreso y su efecto en la representación de género. Estudio comparado de Argentina, Costa Rica y Chile” 2006.
Dentro de sus últimas publicaciones se destacan:
- “Autonomía Constitucional de los Organismos Electorales”. Revista Mundo Electoral, Año 16, n°. 47, Agosto 2023.
- “Cómo incrementar la participación electoral en Chile más allá del voto obligatorio”. Revista Mundo Electoral, Año 12, n.° 37, Abril 2020. ISSN: 1659-2069.
- Co-autora del Diccionario Electoral, 3era edición 2017. “Emblemas y Logotipos electorales”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Diccionario electoral / San José, C. R. : IIDH, ISBN 978-9930-514-13-9.
Prof. Gerardo L. Munck
Politólogo y profesor en la Universidad del Sur de California.
Sus últimas publicaciones incluyen El pensamiento sociopolítico latinoamericano: Ciencias sociales e intelectuales en tiempos cambiantes (con Martín Tanaka, 2023); Latin American Politics and Society: A Comparative and Historical Analysis (con Juan Pablo Luna, 2022); Critical Junctures and Historical Legacies: Insights and Methods for Comparative Social Science (con David Collier, 2022); y A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America (con Sebastián L. Mazzuca, 2020).
Fue parte del equipo que preparó el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (2004), y el segundo informe regional, preparado por el PNUD y la OEA, Nuestra democracia (2010).
Dra. Paula Clerici
Paula Clerici es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella.
Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en la Universidad Torcuato Di Tella.
Directora del Interdisciplinary Laboratory for Computational Social Science, de University of Maryland, en Argentina.
Fulbright Fellow en University of Maryland y Visitor Fellow en Otto-Friedrich-Universität Bamberg.
Estudia las instituciones políticas, el comportamiento legislativo, las relaciones ejecutivo-legislativo, los gabinetes, las coaliciones políticas, el sistema de partidos y el federalismo.
Ha publicado artículos en Legislative Studies Quarterly, The Journal of Legislative Studies, Governance, Publius y en diversas revistas en español como Revista de Ciencia Política (Santiago) y Política y Gobierno, entre otras.
Su página web es https://paulaclerici.com/
Lic. Lucia Skocilich
Licenciada, Diplomada, y candidata a Magíster en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay).
Diplomada en Comunicación Política (Konrad Adenauer Stiftung y Asociación Civil Estudios Populares).
Diplomada en Economía Política del Uruguay Contemporáneo (Centro de Estudios para el Desarrollo).
Programadora Junior (Sembrando TIC, Cuti).
Politóloga independiente especializada en el área de la Comunicación Política, sistemas de partidos, partidos políticos, y reglas electorales.
Prof. Patricio Talavera
Consultor en Asuntos Electorales, profesor de la Universidad de Buenos Aires, trabajó para organismos electorales en Argentina y otros países. Su especialidad es el comportamiento electoral y la gestión de elecciones en perspectiva comparada.