Icono localización

Esquel - Argentina

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades pequeñas (20.000 a 49.999 habitantes)

Resumen

Es una política pública de capacitaciones y con salida laboral, impulsada
por la Secretaria de Desarrollo Humano, Salud y Hábitat de la
Municipalidad de Esquel. Para lograr estos objetivos, el programa
implementó un abordaje intersectorial y en red con diversas
instituciones y actores sociales.
Es un sistema de capacitaciones formativas, que pueden realizar
personas que se encuentran acompañadas y asistidas por el Municipio.
El programa promueve, a traves de la articulación con entidades municipales y provinciales que, despues de haber recibido la capacitación yh con el acompañamiento pertinente, las personas puedan acceder a un sistema de aportes económicos parcialmente reintegrables para emprendimientos productivos o de servicio, destinados a la compra y repar que las personas, después de haber recibido la capacitación y con el acompañamiento pertinente, las personas puedan acceder a un sistema de aportes económicos parcialmente reintegrables para
emprendimientos productivos o de servicio, destinados a la compra y
reparación de maquinaria, compra de mobiliario y equipamiento, compras de insumos y/o acondicionamiento edilicio.

Fecha de implementación:

Inicio: 5 / 03 / 2023

Fin: En vigencia actual

Desarrollo económico local - Empleo
Ver todo
El principal problema que busca abordar la política pública es el de la inserción laboral de la población social vulnerable. Sin embargo, el mismo es abordado desde una perspectiva de género que reconoce el fenómeno de la feminización de la pobreza. Es por esto que la política apunta a fomentar la autonomía económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad, creando y fomentando espacios de capacitaciones y cursos de rápida salida laboral. De este modo, busca remediar una inequidad en el acceso a posibilidades laborales debido a la desigual carga de trabajo en tareas domésticas no remuneradas.
Objetivo general  Promover la inserción laboral mediante espacios de capacitaciones laborales. Objetivos específicos  Brindar herramientas formativas y simbólicas para insertarse en el ámbito laboral.  Ofrecer capacitaciones laborales.  Capacitar en el uso de herramientas informáticas.  Capacitación en emprendedurismo.  Realizar articulación con diversas instancias de financiamiento para emprendedores.  Propiciar el conocimiento y las herramientas para la formalización de las tareas laborales.  Promover la continuación de la trayectoria educativa interrumpida en aquellas personas interesadas.
La Secretaria de Desarrollo Humano, Salud y Hábitat de la Municipalidad de Esquel, tiene como misión desarrollar políticas de protección y fortalecimiento de la comunidad en particular, para la población más vulnerable, desde una perspectiva de equidad y mirada de derechos humanos.
El programa implementa un abordaje intersectorial y en red con diversas instituciones y actores sociales. Dentro de las articulaciones y el trabajo en red realizado, cabe mencionar el trabajo en conjunto con la Dirección de Educación. Junto a la misma, el programa elabora estrategias para acompañar la finalización de la trayectoria educativa. A su vez, se trabaja en conjunto con el programa de alfabetización con el que cuenta la dirección en caso de detectar una situación de una persona que no sabe leer ni escribir. Otra de las articulaciones es con la Dirección de Desarrollo Productivo y Emprendedurismo, ya que se ha identificado la necesidad de un módulo especíico sobre armado de un plan de negocio y/o de emprendedurismo que acompañe a las personas destinatarias de dicho programa en la construcción y desarrollo de un plan de negocio sustentable. Asimismo, se propone una articulación con el Ministerio de Desarrollo Humano provincial mediante la aplicación del Programa Provincial “RaícES Chubut”, que ofrece financiamiento para iniciativas comerciales.
El marco legal tiene su origen en la Ordenanza N°23/2022, sancionada por el concejo deliberante. En el artículo 1ro. Refiere: Establézcase en el ámbito de la Municipalidad de Esquel el Programa Confluir. El mismo es un sistema de capacitaciones o trayectos de finalidad educativa, a realizar por las personas beneficiarias de planes o asistencia social directa que dependan del Presupuesto Municipal.
Sociedad en general
Formación y capacitación
Los pilares de dicha estrategia son las siguientes acciones: -Brindar espacios de capacitación de armado de cv, realización de búsqueda laboral, etc. -Talleres cortos (máx. 9 meses) de formación laboral brindados con certificación del Centro de Formación Profesional del Ministerio de Educación. -Formación en el manejo de herramientas informáticas básicas en articulación con el espacio "Punto Digital". -Realizar articulación con diversos espacios de comercialización (expo feria, actos de la ciudad de Esquel, etc). - Brindar espacios de capacitación en habilidades financieras, emprendedurismo, armado de plan de negocios.
La política apunta a fomentar la autonomía económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad, creando y fomentando espacios de capacitaciones y cursos de rápida salida laboral. De este modo, busca remediar una inequidad en el acceso a posibilidades laborales debido a la desigual carga de trabajo en tareas domésticas no remuneradas.
Se propone a futuro articular con el sector privado, a los fines de poder ofrecer pasantías y/o prácticas laborales en áreas vinculadas a las capacitaciones ofrecidas. Actualmente, el programa cuenta como aliado en el diseño y ejecución de la política pública al Centro de Formación Profesional dependiente del Ministerio de Educación, la Dirección de Producción, la Dirección de Educación y el Punto Digital dependiente de la Dirección de Cultura.
El programa realiza un monitoreo continuo con retroalimentación de los participantes de las capacitaciones en relación a su satisfacción en relación a la calidad y pertinencia de las capacitaciones que se encuentran realizando. Asimismo, la elección de los cursos que se van a realizar se encuentra determinada no solamente por la viabilidad y posibilidad de inserción en el mercado laboral, sino también por los intereses manifestados entre las opciones disponibles a la hora de anotarse en el formulario de inscripción. De este modo, se seleccionan aquellos que cuentan con mayor interés manifestado.
Las capacitaciones ofrecidas, contemplan las normas sanitarias y de cuidado del ambiente ya que es una exigencia de la certificación brindada por el Centro de Formación Profesional. A su vez, se contempla que la mejora en los ingresos permitirá a las personas acceder a una mejor calidad de vida y, en muchos casos, a una conexión a servicios al regularizar su situación habitacional.
Se realiza una evaluación anónima al finalizar el cursado. Se realizó una evaluación anónima a las participantes acerca de su valoración de los contenidos del curso. A su vez, el avance del proyecto se medirá a través de indicadores como la tasa de empleo de las mujeres capacitadas, el aumento de sus ingresos, la satisfacción con las capacitaciones y la cantidad de mujeres que inician sus propios negocios como resultado de la capacitación en emprendimiento.
Gobierno local
.Se realiza una evaluación anónima al finalizar el cursado a las/os participantes acerca de su valoración de los contenidos del curso. En 2023, se observó que la totalidad de las personas encuestadas manifestaron estar satisfechas o muy satisfechas con el contenido del curso. En relación a la duración del mismo, si bien la mayoría manifestó estar satisfecha o muy satisfecha, una persona manifestó que le había resultado demasiado breve, que consideraba que debía ser de 1 año completo. En relación a si la capacitación le brindó herramientas para la inserción laboral, la mayoría de las encuestadas refirieron estar de acuerdo o muy de acuerdo. Las participantes del curso valoraron no sólo las herramientas técnicas adquiridas, sino también el vínculo con sus compañeras y la composición del grupo.
Postuló al Premio Construir Igualdad Edición 2024

Instrumentos

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades pequeñas (20.000 a 49.999 habitantes)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */