4.1
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.3
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.6
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.7
Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)
Convención sobre los derechos del niño (CDN)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Resumen
Puertas Abiertas: portugués para inmigrantes, es una política pública de la ciudad de San Pablo que busca integrar a la población migrante a través del idioma, proporcionando educación del idioma portugués en todos los niveles.
Fecha de implementación:
Inicio:
26 / 06 / 2017
Fin: En vigencia actual
Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo Educación - Educación intercultural Interculturalidad y no discriminación - Inclusión y construcción de sociedades interculturalesMovilidad humana
Ver todo
Los datos de la Policía Federal muestran un aumento gradual y constante de la llegada de inmigrantes a San Pablo, con un aumento continuo en la población inmigrante en la ciudad: 359.520 en 2013; 368.016 en 2015; 385.120 en 2016; 389.189 en 2017.
El diagnóstico realizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía del Municipio encontró algunos problemas en la oferta de la enseñanza del portugués en la ciudad de San Pablo:
● La discontinuidad de la oferta existente en virtud de problemas de infraestructura física y recursos humanos necesarios para la continuidad del curso ofrecido.
● La dependencia de insumos y apoyos externos generaba dificultades en la ampliación de las vacantes, tanto en casos de aumento en la demanda local como en la apertura de nuevas unidades que ofrecieran el curso.
● Ante la distribución territorial de los inmigrantes en la ciudad de San Pablo, una ciudad de 1.521,11 km², se planteó la necesidad de ofrecer el curso en regiones más periféricas, en contraposición a la oferta existente hasta entonces, concentrada en el centro de la ciudad.
● Ante las necesidades lingüísticas específicas y la vulnerabilidad socioeconómica de parte de la población inmigrante, era menester elaborar un material didáctico que pudiera adecuarse a las necesidades específicas de grupos sociales y nacionalidades diferentes, así como organizar la distribución gratuita de materiales didácticos que incentivaran la permanencia del participante del curso.
● Las evaluaciones hechas por parte de las escuelas a estudiantes inmigrantes dieron como resultado que la lengua representaba una barrera importante tanto para la integración de esos estudiantes al ambiente escolar y la garantía de su aprendizaje, así como para la comunicación y aproximación entre las escuelas y sus familias, dificultando aún más garantizar sus derechos de aprendizaje.
Permitir a la población inmigrante de la ciudad de San Pablo el aprendizaje de la lengua portuguesa en los niveles básico, intermedio y avanzado; independientemente de su nacionalidad, condición migratoria o estatus legal, con vistas a su integración económica, social y cultural.
● Secretaría Municipal de Educación de San Pablo (SME), por medio de su Coordinadora Pedagógica.
● Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía de San Pablo (SMDHC), a través de su Coordinación de Políticas para Inmigrantes y Promoción del Trabajo Decente.
Ley Nacional de Migración, Ley N° 13.445 de 2017, define y reglamenta el entendimiento de la Unión sobre la definición de inmigrante y sus derechos en Brasil.
Política Municipal para la Población Inmigrante de San Pablo, Ley N° 16.478 de 2016 y Decreto N° 57.533 de 2016, marco legal que dispone los principios y directrices para el poder público municipal y reglamenta las políticas dirigidas a la población inmigrante de San Pablo.
Orden Interdepartamental SMDHC/SME N° 02/2017, instituyó el proyecto “Puertas Abiertas: portugués para inmigrantes”, estableciendo sus objetivos y reglas para su aplicación por las escuelas participantes.
Migrantes internacionales, solicitantes de asilo y refugiados/as
Asistencia financiera/jurídica/técnica Formación y capacitación Creación de organismo/plan/programa Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
Se hicieron asociaciones entre la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía y el Centro de Idiomas de la Universidad de San Pablo y el Proyecto MemoRef de la Universidad Federal de San Pablo, sobre la importancia de la participación de expertos en el tema de la enseñanza de portugués para las/los inmigrantes, en el desarrollo teórico y metodológico de la formación de docentes que actúan en el curso y en la elaboración de material didáctico para los participantes del curso.
La Secretaría de Educación, sobre la base del mapeo realizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía, identificó las escuelas más cercanas a los lugares de concentración de la población inmigrante y las invitó a formar parte de la primera edición del proyecto.
En junio de 2017, con 80 profesionales capacitados, se realizaron las dos primeras formaciones para las y los profesores interesados en actuar en el proyecto, promovidas por las dos secretarías en asociación con el Centro de Lenguas de la Universidad de San Pablo.
La Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía y la Secretaría de Educación, después de una serie de discusiones que también involucraron a las escuelas inicialmente interesadas en participar del proyecto, elaboraron la orden conjunta que formalizó la creación del proyecto, estableciendo el formato del curso y sus reglas de funcionamiento. Sin embargo, dejaron margen para que las escuelas participantes elaboraran un calendario y organizaran las clases para atender las especificidades de cada territorio.
Se realizó una amplia divulgación del proyecto en los medios, con cobertura de los principales medios de comunicación en la televisión, radio e internet, a nivel municipal e incluso nacional, además de los canales de comunicación del propio Gobierno municipal. En ese segundo caso, se dio énfasis a la divulgación ante las organizaciones de la sociedad civil que actúan directamente con la población inmigrante. También se hizo la divulgación más intensiva del proyecto en lugares de concentración de la población inmigrante en el municipio.
El Servicio de Referencia y Centro de Inmigración (CRAI) del equipo del Departamento de Derechos Humanos y Ciudadanía dispuso de un servicio telefónico, en persona y por correo electrónico, para las personas interesadas en participar en el proyecto (portugués, español, francés, inglés, lingala, árabe, suajili y tshiluba). Además de realizar visitas en las unidades escolares, con el fin de prestar soporte técnico a los equipos que trabajan directamente con los inmigrantes.
Todas las escuelas participantes recibieron carteles personalizados para la divulgación del proyecto en sus regiones, además de orientaciones sobre cómo garantizar mayor eficacia en la comunicación del proyecto y la atención a las personas interesadas en participar del curso; en especial, cómo lidiar con eventuales dificultades de comunicación de la lengua.
El “Puertas Abiertas: portugués para inmigrantes” es pionero en Brasil en la obtención de una oferta pública, gratuita, continua y capilarizada de la enseñanza del portugués para los inmigrantes, en la medida en que, basándose en su actuación en las escuelas municipales de educación de San Pablo, logra alcanzar todas las regiones de la ciudad con mayor concentración de población inmigrante, respondiendo rápidamente a cambios en la dinámica socio-territorial en el municipio. De esta forma, el programa es capaz de atender la demanda existente de forma rápida, flexible y adecuada, sin exigir grandes desplazamientos por parte de la población beneficiada. En esto se distingue de la oferta de las organizaciones de la sociedad civil, bastante concentradas en las regiones más centrales de la ciudad y con dificultades para ampliar el número de vacantes ofertadas.
Además, el proyecto es diferente de los cursos ofrecidos por el sector privado porque propone un enfoque que combina la enseñanza de la lengua portuguesa con la integración sociocultural de la población inmigrante, materiales y capacitación profesionales diseñados específicamente para el perfil de la población atendida, y la integración de su acción en la de otros servicios municipales, como la atención promovida por el Centro de Referencia y Atención para Inmigrantes (CRAI), de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía.
El diseño de esta política pública forma parte de un proceso de perfeccionamiento de las acciones promovidas por la SMDHC en la temática migratoria. En ese sentido, el Proyecto fue elaborado a partir de las demandas históricas de las poblaciones inmigrantes que habitan la ciudad de San Pablo y por lo mismo, es una consecuencia de la Primera Conferencia Municipal de Políticas para Inmigrantes y de la sistematización de propuestas provenientes de los diversos representantes de comunidades inmigrantes.
Además, la política se ha elaborado a partir de datos recogidos en cursos de portugués para los inmigrantes en la ciudad ofrecidos por la sociedad civil y por el Gobierno, así como las demandas de la población inmigrante en la enseñanza del idioma portugués.
Se prevén adquisiciones y distribución en las escuelas de materiales escolares y pedagógicos, didácticos y para-didácticos, para incentivar a los participantes del proyecto y profesores a realizar actividades complementarias y así promover la permanencia de los inmigrantes atendidos hasta el módulo avanzado. De la misma forma, se prevé la impresión de cuadernos de ejercicios y material de divulgación adicional.
La formalización del proyecto por medio de norma producida conjuntamente por las secretarías también contribuye a la continuidad del proyecto en los próximos años, considerando que sus reglas de funcionamiento ya están bien establecidas y se permite implementarlo a cualquier escuela interesada.
Por último, las secretarías proyectan la ampliación del proyecto para más escuelas y regiones de la ciudad, con la reimpresión del material didáctico y el suministro de materiales que ayuden a las escuelas en el curso del proyecto.
El monitoreo del proyecto se lleva a cabo de dos formas:
1. recolección, tratamiento y análisis de datos sobre los participantes por el sistema Escuela OnLine, de la Secretaría Municipal de Educación, en el cual es posible verificar el perfil de los inscriptos, así como el número de ingresantes y concluyentes;
2. contacto permanente entre la Secretaría de Educación, las direcciones regionales de Educación y las escuelas participantes, que permite la identificación de fallas y su rápida corrección.
Por tratarse de un proyecto con poco más de un año de implementación, aún no se han estructurado acciones para la evaluación de su impacto. Sin embargo, a partir de las visitas mencionadas anteriormente, las secretarías responsables han hecho una evaluación de carácter formativo del proyecto, identificando las dificultades encontradas por las escuelas, profesionales y beneficiarios del proyecto. Además, se están elaborando instrumentos para que los profesionales y beneficiarios lo evalúen.
El monitoreo y la evaluación del curso serán complementados por la recolección semestral de datos más detallados de las/los inmigrantes y, anualmente, de profesores y escuelas. La sistematización de los datos se hará durante el segundo semestre del año 2018. El informe anual abordará el perfil detallado de los inmigrantes atendidos, los avances anuales del proyecto y las mejoras posibles para el año siguiente.
Gobierno local
Entre los resultados se puede destacar la adhesión de 13 escuelas en las regiones Norte, Sur, Este y Centro de la Ciudad, con 323 inscriptos en el primer semestre de curso y cerca de 400 inscriptos en el segundo semestre, de al menos 26 nacionalidades distintas.
En el primer semestre de curso, 233 inmigrantes concluyeron el módulo básico. Los datos referentes al segundo semestre del curso aún están siendo sistematizados.
En los días 6 y 7 de marzo de 2018, el Ayuntamiento de San Pablo participó en la Conferencia Internacional sobre Lengua de la Resiliencia invitado por el Consejo Británico que fue el organizador del evento realizado en Buenos Aires, Argentina. En ese encuentro, estuvieron presentes autoridades de gobiernos, nacionales y locales, y expertos de diversos países del mundo para exponer e intercambiar conocimientos y buenas prácticas en la enseñanza de lenguas para inmigrantes y refugiadas/os.
La divulgación del proyecto se realiza por medio físico y virtual. La divulgación virtual hace uso de los medios de comunicación oficiales del Ayuntamiento, secretarías municipales, organismos consulares, colaboradores de las más diversas comunidades de inmigrantes y organizaciones locales e internacionales asociadas, así como de mailings y redes sociales. La divulgación física, a su vez, se realiza a través de dos canales y con dos tipos de materiales diferentes (carpetas y carteles). Uno de los canales son las escuelas en el entorno de sus comunidades escolares, con apoyo de la SME; el otro es la SMDHC, a través de la distribución de carteles y folders en ferias, plazas y puntos de relevancia para las diversas comunidades inmigrantes, así como en terminales de autobuses y puntos de gran circulación de personas en la ciudad.
La difusión del proyecto para las escuelas de la Red Municipal de Enseñanza es liderada por el Núcleo de Educación Étnico-Racial de la Coordinadora Pedagógica que, al inicio de cada semestre, moviliza a las trece direcciones regionales de Educación del municipio para el mapeo de las escuelas con demanda local y el interés por la oferta del proyecto.
En el primer año de existencia del proyecto, los medios de comunicación televisivos, por radio e internet también tuvieron un papel muy importante en la divulgación de las inscripciones y acciones del proyecto, que recibió cobertura de todos los grandes medios de comunicación del municipio e incluso a nivel nacional.
4.1
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.3
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.6
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.7
Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM) Convención sobre los derechos del niño (CDN) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)