AppDI: Software para la Equidad y la Inclusión Educativa

Icono localización

General Alvear - Argentina

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades pequeñas (20.000 a 49.999 habitantes)

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)

Convención sobre los derechos del niño (CDN)

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Resumen

AppDi es un software de comunicación aumentativa, educativo y lúdico, desarrollado por la Agencia Municipal de Ciencia y Tecnología de la ciudad de General Alvear, provincia de Mendoza, Argentina.

 

El software facilita el aprendizaje de personas con discapacidades múltiples mediante el uso de un mouse convencional o un mouse virtual conectado a una cámara web para capturar el movimiento del rostro y los diferentes gestos faciales.

 

AppDi utiliza pictogramas; su descarga y uso es totalmente gratuito y de código abierto, y puede ser instalado en computadoras de escritorio, notebooks y tablets, sin límite de tiempo de uso ni cantidad de dispositivos conectados.

Fecha de implementación:

Inicio: 20 / 06 / 2020

Fin: En vigencia actual

Educación - Educación formal
Ver todo
Esta herramienta ha significado una innovación educativa muy necesaria debido a que ha sido desarrollada íntegramente por la Agencia Municipal de Ciencia y Tecnología, ajustándose a las necesidades y requerimientos solicitados por las autoridades y el equipo de profesionales que asisten a las instituciones donde concurren personas con discapacidades múltiples.
La creación de AppDI ha permitido apostar por un futuro innovador y transformador. Tal es así que el repentino cierre temporal de instituciones educativas en la gran mayoría de los países como medida para detener la propagación del COVID-19 obligó a los gobiernos a asumir decisiones urgentes de articulación intersectorial e implementar modalidades de aprendizaje a distancia; integrar nuevos actores con enfoque interdisciplinario y diseñar estrategias remediales para problemas apremiantes; y movilizar a padres, madres, cuidadores y comunidades para asegurar la continuación de las trayectorias educativas.
Municipalidad de General Alvear a través del Área de Ciencia y Tecnología, APID (Asociación Protectora Integral del Discapacitado) y el Consejo Deliberante de General Alvear a través de su presidente, el concejal Pablo Longo.
Esta política pública incluye articulaciones con sectores de la sociedad civil donde la aplicación comenzó a funcionar, para luego expandirse a hogares y diversos sitios de la ciudad. Estos sectores educativos son los que fomentan el uso de AppDI e impulsan a las personas con discapacidad a utilizar la aplicación.
Resolución n.° 4739/2018
Personas con discapacidad
Creación de organismo/plan/programa
A raíz de las medidas de distanciamiento social y el cierre de escuelas como consecuencia de la pandemia de COVID 19, el Municipio de General Alvear celebró un convenio con el Ministerio de Educación de la provincia de Mendoza mediante el cual se dotó a General Alvear de un aula digital libre de costo de navegación y sin consumo de paquetes de datos móviles, lo que permitió alojar en dichos servidores web la aplicación AppDi. Esto permitió que la aplicación pueda ser accedida y descargada de manera remota por docentes, padres y estudiantes. De esta manera, se garantiza la accesibilidad a todos los ciudadanos del departamento de General Alvear y de la provincia de Mendoza.
Esta herramienta ha significado una innovación educativa muy necesaria debido a que ha sido desarrollada íntegramente por la Agencia Municipal de Ciencia y Tecnología, ajustándose a las necesidades y requerimientos solicitados por las autoridades y el equipo de profesionales que asisten a las instituciones donde concurren personas con discapacidades múltiples.
Hasta la fecha, esta política pública no cuenta con cooperantes internos o externos. No obstante, se encuentra en busca de ellos para poder continuar desarrollando la aplicación.
El presupuesto está garantizado por el convenio entre los gobiernos subnacional y local.
Si bien no se posee un sistema de monitoreo, se realiza un seguimiento a través de las docentes de las instituciones que brindan datos referentes al uso de la aplicación.
Gobierno subnacional
Esta política, aplicada especialmente durante el período de pandemia, hoy se encuentra desarrollándose en las instituciones de manera presencial, para continuar su aplicación en los hogares. Es por ello que se encuentra en revisión y no se poseen datos específicos todavía.
Local.
Premio Acceder 2021 – UNCUYO

Instrumentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
Convención sobre los derechos del niño (CDN)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades pequeñas (20.000 a 49.999 habitantes)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */