Escuelas Abiertas Ayacucho

Icono localización

Huamanga - Perú

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención sobre los derechos del niño (CDN)

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Resumen

El Plan de Acción “Escuelas Abiertas” de la Municipalidad Provincial de Huamanga entró en vigencia en el año 2019 y atravesó los tiempos más difíciles de la pandemia durante el período 2020–2021, atendiendo de manera ininterrumpida y retornando a una presencialidad segura con protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud.

 

Ha obtenido resultados significativos mediante la implementación de talleres virtuales y presenciales de habilidades blandas y socioemocionales, enfatizando el bienestar emocional de los niños, adolescentes y sus familias a través de talleres psicológicos y promoviendo entornos saludables y armónicos que contribuyen al aprendizaje significativo.

 

Este plan municipal está orientado al trabajo con niños y adolescentes desde los 5 hasta los 17 años de edad y cuenta con un enfoque inclusivo, principalmente porque la población beneficiaria son niños en situación de pobreza extrema, niños de albergues y niños con habilidades especiales.

Fecha de implementación:

Inicio: 19 / 06 / 2019

Fin: En vigencia actual

Educación - Educación formal
Ver todo
En Perú persisten prácticas que contradicen lo que, de acuerdo a la evidencia científica, favorece la experiencia educativa de los estudiantes, y que incluso atentan contra el derecho de los estudiantes a una buena educación, tales como la repetición escolar y la competencia entre estudiantes como motor del progreso académico. Asimismo, diversos programas educativos tienden a ignorar las dimensiones personales, sociales y emocionales de los estudiantes; e incluso se los evalúa sobre la base exclusiva de la memorización de contenidos y, en ocasiones, se aplica el castigo físico. Este último incluso transgrede lo permitido por el ordenamiento legal del país. De acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Educación, las instituciones deben promover actividades lúdicas, artísticas, psicomotrices y deportivas como una nueva propuesta para el ciclo vacacional y como una alternativa para que los estudiantes se relajen y entretengan, así como para desarrollar su creatividad mediante el juego y la diversión en casa o en la comunidad. De esta manera, se podrán fortalecer su bienestar socioemocional, sus aprendizajes y aquellas competencias adquiridas como parte de un proceso educativo. Existe una necesidad de brindar bienestar socioemocional a los estudiantes. Es por ello que se busca abrir estos espacios de reencuentro durante el ciclo vacacional para todos los escolares que así lo deseen.
El objetivo es brindar soporte socioemocional y fortalecer las habilidades blandas en niños y adolescentes para que identifiquen su potencial, logren un desarrollo autónomo y ejerzan una ciudadanía responsable, con un enfoque inclusivo y de identidad cultural, mediante la cual revaloren la cultura a través de la práctica artística —como, por ejemplo, el taller de elaboración de retablos ayacuchanos, guitarra y zampoña, danzas costumbristas y el idioma quechua, entre otras actividades—.
El organismo responsable de la ejecución es la Municipalidad Provincial de Huamanga en trabajo articulado con las instituciones educativas focalizadas. UNESCO brinda acompañamiento y soporte.
Articulación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) con la intención de focalizar a niños en situación de vulnerabilidad para que acudan al servicio.
La visión que tiene el Proyecto Educativo Nacional al 2036 es que “todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental”.
Niños, niñas y adolescentes
Jornadas/eventos
Participación social/ciudadana
Formación y capacitación
La estrategia del proyecto es brindar talleres de habilidades blandas dirigidos a niños y adolescentes que fomenten el arte y la identidad cultural. También se ofrecen talleres de soporte emocional y acompañamiento psicológico a niños y a padres de familia.
El proyecto surgido en este escenario educativo es una propuesta municipal diferente que alienta la visión del Proyecto Educativo Nacional al 2036. La intervención municipal Escuelas Abiertas busca una educación humanista, centrada en la condición humana. Se trata de una educación compleja que abarca diferentes aspectos como la ética, el arte, el saber científico y el compromiso ciudadano. Se aspira a una educación enfocada en las personas, que fomente la autonomía, la solidaridad y la colaboración mutua, donde las personas tengan plena conciencia de su ser social y su responsabilidad. Por otro lado, el estrés forma parte de la vida de todo ser humano, y los niños y adolescentes no están exentos de ello. El estrés es la energía que le permite a todo ser humano reaccionar a estímulos. Cuando esta energía se eleva a niveles muy altos, rompe límites formales y se convierte en ansiedad, causando malestar. Con la propagación del COVID-19 en el mundo y las medidas de aislamiento social como prevención, el miedo y la ansiedad se convirtieron en compañeros diarios. Por ello es importante cuidar la salud mental, en especial la de los niños, niñas y adolescentes y su entorno más cercano (padres de familia y docentes).
Directores de las instituciones educativas Mariscal Cáceres, Nuestra Señora de las Mercedes, San Ramón, Señor de los Milagros y Los Libertadores de Ayacucho.
Se realizan reuniones de articulación donde se informa sobre el cumplimiento de actividades programadas a nivel regional y local.
La disponibilidad de recursos se asigna desde la misma municipalidad.
Se realiza el reporte mensual de actividades de cada uno de los integrantes del proyecto, quienes brindan un balance de sus actividades, principales dificultades y fortalezas. Asimismo, se realizan reuniones mensuales de equipo técnico donde se socializan los avances de las actividades programadas. Además, se reportan las actividades en el aplicativo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) para el conocimiento de toda la población.
Gobierno local
En 2019, el proyecto aportó nuevos espacios de aprendizaje en la ciudad para 800 niños en talleres de liderazgo transformacional y desarrollo de habilidades blandas, y para 1100 adolescentes en espacios libres, culturales y naturales. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, el proyecto significó la única alternativa de espacio formativo-vivencial, y se logró acompañar a 1200 estudiantes en diversos talleres semipresenciales, siendo los talleres de soporte socioemocional los más demandados por las familias. Estos talleres lograron alcanzar a 1900 estudiantes durante 2020 y 2021. Los principales resultados abarcaron los siguientes aspectos: • Identidad cultural: El 75% de los estudiantes que culminaron los talleres de habilidades blandas han puesto en práctica actividades que fomentan la identidad cultural a través de las artes (guitarra artesanal, danzas costumbristas, artesanía en elaboración de retablo ayacuchano). • Habilidades comunicativas: El 80% de los estudiantes desarrollaron sus habilidades comunicativas. • Gestión de conflictos: Se evidencia un logro significativo en cuanto a la habilidad de integración grupal, donde el 50% de la población (estudiantes del tercer grupo, de 13 a 17 años) manifiestan que contribuyen con ideas cuando realizan trabajos grupales o planifican en familia, lo que significa que utilizan la habilidad de integración grupal luego de la intervención Escuelas Abiertas, frente a un 26% antes de la intervención. • Soporte emocional: Se ha evidenciado que la intervención ha contribuido al desarrollo de la autoestima de los estudiantes, ya que el 50% responde que se acepta tal como es en su aspecto físico y emocional, frente a un 33% antes de la intervención. El 91% de los estudiantes ha logrado identificar el concepto de emociones básicas —alegría, tristeza, enojo, desagrado y miedo— a través de estrategias vivenciales.
Local.


Instrumentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención sobre los derechos del niño (CDN)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */