Programa Sello de Derechos Humanos y Diversidad (Selo de Direitos Humanos e Diversidade)

Icono localización

São Paulo - Brasil

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.4 Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

16.5 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

16.9 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI)

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Resumen

El programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade (Sello de Derechos Humanos y Diversidad) es una iniciativa de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía (SMDHC) de la Ciudad de São Paulo que tiene como objetivo reconocer y premiar proyectos innovadores y buenas prácticas del sector privado, entidades del tercer sector y organismos públicos dirigidas a promover la igualdad y la diversidad a través de la inclusión de las minorías —un público prioritario en la formulación de políticas públicas— en el mercado de trabajo, por ejemplo, o incluso en el fomento del debate sobre la diversidad.

 

Vigente desde 2018, el programa está vinculado al lema de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, “No dejar a nadie atrás”, y se enfoca en ciclos anuales, siendo 2022 su quinta edición.

 

Las actividades del programa se implementan a partir de dos objetivos principales. Primero, la apertura de la convocatoria pública para la selección y adjudicación de iniciativas, y segundo, el inicio y desarrollo de las actividades de la Rede do Selo, una red integrada por diferentes organizaciones enfocadas en doce categorías: 1. infancia y adolescencia; 2. igualdad racial; 3. personas inmigrantes; 4. juventud; 5. LGBTI; 6. mujer; 7. personas con discapacidades; 8. personas sin hogar; 9. personas mayores; 10. personas privadas de su libertad y ex presos; 11. pueblos indígenas; 12. transversalidades.

 

Cada ciclo del Selo de Direitos Humanos e Diversidade finaliza con el lanzamiento de la siguiente edición del programa. En cada edición se busca que las organizaciones participantes profundicen sus propuestas e incluso abarquen otras categorías del programa. Las organizaciones que participaron en la edición anterior pueden reinscribirse y solicitar la adjudicación de una misma categoría si evidencian un desarrollo significativo de sus actividades, pudiendo presentar una nueva propuesta, o expandirse hacia otras áreas del programa.

Fecha de implementación:

Inicio: 8 / 01 / 2018

Fin: En vigencia actual

Educación - Educación en Derechos Humanos
Ver todo
Una de las principales metas de la Ciudad de São Paulo ha sido la asistencia a minorías y grupos sociales necesitados de políticas públicas, como así también la viabilidad de agendas de este público en los distintos segmentos intersectoriales. Por ello el municipio elaboró una forma innovadora de servir a este público a través relaciones de “asociación” con entidades externas, reconociendo sus prácticas de inclusión y diversidad. El programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade se suma a otras políticas públicas existentes para servir a este sector y está destinado al reconocimiento oficial de políticas transversales y de inclusión realizadas por organismos externos.
El programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade tiene como objetivo visibilizar los proyectos que promueven la diversidad y la inclusión social en sus actividades internas y/o externas. A su vez, se busca reconocer, como estándar de igualdad, iniciativas innovadoras de organizaciones grandes, medianas y pequeñas dirigidas a la promoción de los derechos humanos, la dignidad de la persona humana, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los principios esenciales de los derechos humanos. Otro de los objetivos del programa es construir una red de organizaciones que se apoyen mutuamente e inspirar a las instituciones a desarrollar proyectos innovadores que aborden el derecho humano a la dignidad, el respeto, la diversidad y la transversalidad, garantizando así la acogida de las minorías y de la población vulnerable, carentes de políticas públicas. El programa también busca establecer la diversidad como emblema oficial de la ciudad con el objetivo de garantizar la representatividad de diferentes culturas, géneros, etnias y grupos sociales, no sólo dentro de las organizaciones participantes, sino en la misma Ciudad de São Paulo, la ciudad más grande de Latinoamérica, pluricultural por naturaleza, construida a partir de intercambios culturales con 467 años de historia de migraciones y transversalidades.
Los organismos encargados de implementar el programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade son la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Ciudad de São Paulo, con el desempeño de sus respectivas coordinaciones, y el Municipio de São Paulo, al incorporar el proyecto al Programa de Metas 2017–2020 y 2021–2024. La Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía se encarga tanto del diseño del proyecto como de su gestión anual, incluidos el seguimiento del programa a través de reuniones, encuentros y eventos a lo largo del año; el monitoreo y la evaluación del proyecto a través de la mejora constante de su formato y adaptaciones de su estructura; la participación en el comité de evaluación para definir las iniciativas ganadoras; y la participación juntos con sus diez respectivas coordinaciones, como las oficinas para la coordinación de políticas para la Mujer, para la Niñez y Adolescencia, para Personas LGBTI, y para la Promoción de la Igualdad Racial, entre otras.
El programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade cuenta con la participación de actores de otros departamentos municipales, como la Secretaría Municipal de Personas con Discapacidades, la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y Trabajo, y la Secretaría Municipal de Asistencia y Desarrollo Social. Además, forma parte del Programa Metas 2021–2024. La Comisión de Evaluación del Buenas Prácticas es la encargada de asignar especialistas para evaluar los proyectos registrados e indicar puntos de mejora y ampliación de la política pública. También se realizan capacitaciones y talleres con las entidades que forman parte de la Rede do Selo, donde se debaten temas específicos a las categorías descritas en programa. La Rede do Selo busca ampliar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables, además de difundir las experiencias de implementación de políticas de diversidad en entidades privadas, organismos y entidades públicas y del tercer sector. Para ello se realizan articulaciones con las entidades de la red y los departamentos municipales. En 2020 se publicó la Guía de Diversidad e Inclusión, la cual trajo aparejados desafíos para aumentar la diversidad dentro de las empresas, con enfoques específicos para cada uno de los públicos a los que está dirigido el programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade.
El marco legal del proyecto está presente en el Decreto n.° 58180, del 5 de abril de 2018, en el cual se establece el programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade para el reconocimiento y promoción de acciones de inclusión y promoción de los derechos humanos y la diversidad en el lugar de trabajo. El texto legal del decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Ciudad de São Paulo y está compuesto por ocho artículos que detallan los principales objetivos del proyecto, los medios de difusión permitidos y cuestiones estructurales relevantes para su implementación.
Funcionarios/as públicos y empleados/as estatales
Sector privado
Creación de organismo/plan/programa
El programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade se lleva a cabo anualmente. Cada edición comienza con la preparación y publicación de un aviso público. Durante el período de registro, las entidades presentan sus iniciativas a través de un formulario electrónico. Durante el período de inscripción, se realizan actividades para capacitar a la Comisión de Evaluación de Buenas Prácticas sobre los criterios de evaluación. Luego, la comisión —a través de grupos de especialistas en las temáticas de cada categoría, integrados por miembros de la Administración Pública y actores externos— evalúa todas las solicitudes válidas presentadas. Tras la publicación del resultado preliminar, se reciben los recursos y se publica el resultado final. A continuación, se lleva a cabo la entrega de premios, en la que los representantes de las entidades ganadoras son invitados a unirse formalmente a la Rede do Selo. El evento, al que asisten autoridades políticas y el alcalde de São Paulo, también ofrece visibilidad a los artistas de poblaciones diversas. El sello tiene una vigencia de un año, durante el cual se organizan eventos con la participación de las entidades ganadoras. Se realizan talleres, transmisiones en vivo, charlas, sesiones de networking y capacitaciones, entre otras actividades. Los temas tratados en los eventos se basan en las respuestas recopiladas a través de un formulario enviado por correo electrónico a todos los miembros de la red.
La Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía recibió el reconocimiento de la propia UNESCO como política innovadora, al no existir en ninguna otra ciudad un programa que haya alcanzado la misma magnitud que el programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade. Desde su creación en 2018, el programa ha alcanzado diferentes objetivos y ha ido abarcando cada vez más organizaciones en cada ciclo. A su vez, el número de iniciativas ha aumentado un 36% desde su primera edición.
Existen varios socios para el desarrollo del programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade, quienes han participado en la Comisión de Evaluación de las iniciativas registradas como, por ejemplo, la Defensoría Pública Federal, el Instituto Ethos, la Organización de Auxilio Fraterno (OAF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad Federal Fluminense (UFF), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El desarrollo del programa también se basa en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En la etapa de formulación e implementación del programa se cuentan con servicios de consultoría brindados por la empresa MGN Consultoria Ltda. Además, en 2020 la plataforma de voluntariado Atados estuvo encargada de la realización del aviso público y los materiales producidos para el programa.
El diseño actual del programa se estableció tras un estudio de indicadores de competitividad (benchmarking) realizado en 2017 en el cual se analizaron las experiencias del gobierno estatal (Selo Paulista da Diversidade) y del gobierno federal (Selo Pró-Equiidade de Gênero e Raça). Además de tratarse de iniciativas consolidadas, ambos programas cuentan con la implementación de un plan de acción, verificado por procesos de auditoría, como requisito previo para el alcanzar diferentes niveles de sellos. También se analizaron iniciativas que combinaron la afiliación voluntaria de organizaciones con la presentación de autodeclaraciones sobre el camino recorrido en lo que respecta a las prácticas de inclusión y diversidad, como la creación de redes de intercambio de experiencias y foros para la formulación de indicadores comunes. En la fase de evaluación, al final de cada edición del programa, se envía un formulario de seguimiento tanto a las entidades premiadas como a los miembros de la Comisión de Evaluación a fin de implementar mejoras y correcciones al programa para ediciones posteriores. En base al reconocimiento y promoción de las iniciativas ganadoras, se puede afirmar que el programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade actúa como un mecanismo de participación social de la sociedad civil al incluir a otras entidades, además del sector público, en la búsqueda por garantizar los derechos y la igualdad en la Ciudad de São Paulo.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
El sistema de seguimiento y evaluación del programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade cuenta con mecanismos de retroalimentación, a través de la cumplimentación de formularios tanto por parte de la Comisión de Evaluación de Buenas Prácticas como por las entidades que vieron reconocidas sus iniciativas. Además, el equipo del programa realiza varias reuniones anuales para mejorar la publicación del aviso de la próxima edición, con la ponderación de los criterios de evaluación y calificación utilizados, buscando siempre mejorar el proceso de selección y lograr así un mayor rigor en el reconocimiento de entidades. Para el seguimiento del programa, se realiza un balance anual de cada edición en base a un relevamiento de las iniciativas participantes, los desafíos encontrados, los éxitos y las mejoras realizadas en relación con las ediciones anteriores y los posibles puntos de mejora para futuras ediciones. Otra forma de seguimiento y evaluación del programa se da a través de la verificación del cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa de Metas 2021–2024 del municipio de São Paulo como, por ejemplo, la certificación para 2024 de 320 entidades del tercer sector y organismos públicos con el Sello de Derechos Humanos y Diversidad.
Gobierno local
Los resultados del programa Selo de Direitos Humanos e Diversidade se concentran en un balance anual que reúne tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de la respectiva edición y se publica en el sitio web oficial de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía para transparencia de políticas. Desde un punto de vista cuantitativo, en las cuatro primeras ediciones del programa se recibieron 634 proyectos, de los cuales 408 iniciativas fueron reconocidas: 65 fueron premiadas en la primera edición; 55 en la segunda; y, en la tercera y cuarta edición, se experimentó un crecimiento significativo, con 147 y 141 iniciativas ganadoras, respectivamente. Cabe mencionar que, considerando las ediciones ya realizadas, 13 entidades fueron reconocidas en todas las ediciones; 15 entidades fueron premiadas en tres ediciones; y más de 60 entidades obtuvieron reconocimiento en dos ediciones del programa. El actual Programa Metas del municipio de São Paulo prevé el reconocimiento de 320 iniciativas del proyecto entre 2021 y 2024, de las cuales 141 ya han sido galardonadas con el Selo de Direitos Humanos e Diversidade.
Local.

Instrumentos

16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.4 Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

16.5 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

16.9 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */