(Español) Política Pública Municipal de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas

- Region
- Latin America and the Caribbean
- Range of Demographic Size
- 500,000 to 999,999 inhabitants (big)
Summary
Implementation Date:
Start: 10 / 27 / 2022
Show all
(Español) Tomando en cuenta los reportes generados por eventos priorizados para violencia, suicidio e intoxicación registrados en la base de datos de SIVIGILA, surge la necesidad de implementar la política pública en el municipio de Villavicencio con el fin de reducir dichos eventos en el municipio, mediante las acciones y estrategias diseñadas en el plan de desarrollo municipal.
(Español) Promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales, consumo de sustancias psicoactivas y la epilepsia en el municipio de
Villavicencio.
(Español) La responsabilidad del diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de salud mental y prevención del consumo de sustancia psicoactivas está a cargo del municipio de Villavicencio.
(Español) La política pública de salud mental está diseñada para articular acciones con diferentes instituciones del municipio de Villavicencio. El Comité de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas cumple el rol de garantizar la articulación con las políticas públicas territoriales y sectoriales, con un enfoque integral al cumplimiento de las metas establecidas.
Desde la Secretaría de Salud, bajo el Programa de Convivencia Social y Salud Mental, se pretende consolidar un rol de actor económico. Para ello, se trabaja conjuntamente con las EAPB (entidades administradoras de planes de beneficios de salud), las IPS (instituciones prestadoras de servicios de salud), PIC (Plan de Intervenciones Colectivas).
También con actores sociales e instituciones públicas y privadas, tales como dependencias de la Alcaldía, sector académico, actores del Sistema General de Seguridad Social y Salud, Asociaciones profesionales y/o gremios afines a la salud mental, organizaciones sociales y civiles afines al trabajo de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas.
En su trabajo mancomunado, garantizan la articulación con las políticas públicas territoriales sectoriales, con el enfoque integral y al cumplimiento de las metas establecidas de quienes son actores técnicos.
(Español) ACUERDO 558 DE 2022 (27 DE NOVIEMBRE)
;POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Society in general
Seminars/events
(Español) Las estrategias específicas son:
Socialización de la Ruta de atención integral para los eventos de interés en salud mental.
Garantizar la atención integral de acuerdo a la competencia institucional frente a la activación de la ruta.
Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de la asistencia y respuesta en la atención de los eventos de interés en salud mental.
Procesos de gestión en el funcionamiento de las redes integrales para la atención a la población (redes comunitarias para la captación de eventos).
Fortalecer el sistema de información para el seguimiento ymonitoreo de la provisión de servicios.
Articulación de acciones con Secretaría de la Mujer y Género para la mitigación de la violencia contra la mujer.
Seguimiento al cumplimiento de la ruta de violencia y de eventos de interés en salud mental, reportados por las instituciones educativas a Secretaría de Salud.
Asistencias técnicas con EAPB e IPS para el cumplimiento de la política de salud mental y drogas.
Asistencias técnicas con EAPB e IPS para el seguimiento de las RIAS.
(Español) Se destacan dos elementos innovadores:
El enfoque sistémico postulado, el cual permite abarcar la problemática en cada entorno, llegando así, no solo al individuo sino a diversos sistemas en los cuales se encuentra inmerso. Indicar que es una política pública basada la investigación científica, lo cual implica usar la mejor evidencia posible para su desarrollo e implementación con un enfoque racional y riguroso.
(Español) Se destacan dos elementos innovadores:
El enfoque sistémico postulado, el cual permite abarcar la problemática en cada entorno, llegando así, no solo al individuo sino a diversos sistemas en los cuales se encuentra inmerso.
Indicar que es una política pública basada la investigación científica, lo cual implica usar la mejor evidencia posible para su desarrollo e implementación con un enfoque racional y riguroso.
(Español) Existen varios mecanismos de participación social en la política:
Desde el Programa de Convivencia Social y Salud Mental que pertenece a la Secretaría de Salud de Villavicencio, quienes son responsables de la Secretaría Técnica del Comité para la Reducción
del Consumo y Control de Sustancias Psicoactivas.
Así mismo, se ha venido participando en el Comité Municipal de Trata de Personas, en el Comité Mesa Sectorial de Ciudades, Entornos y Realidad Saludables CERS, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, en el Comité Departamental y Municipal de Salud Mental, en el Comité Departamental de la Reducción del Consumo y Control de la Oferta de Sustancias Psicoactivas y en la asistencia técnica de la socialización de la Estrategia Nacional de Reducción del Suicidio.
(Español) El seguimiento a la implementación de la política pública está a cargo de la Secretaría de Salud, quien lo realiza de manera semestral a efecto de monitorear su avance y generar alertas tempranas para tomar las acciones preventivas y correctivas que haya lugar. De esta manera, cada una de las dependencias que tienen corresponsabilidad con las acciones planteadas en el plan de acción, está reportando su ejecución y avance.
Local goverment
(Español) Desde la política pública municipal se ha venido desarrollando e implementando estrategias en los diferentes entornos educativo, laboral y comunitario
ENTORNO EDUCATIVO: Se han realizado ofertas institucionales en colegios y Universidades del sector público y privado para la reducción de la violencia, reducción del estigma y la discriminación de personas
con problemas o trastornos mentales y difusión de las rutas de atención de los eventos de violencia, conducta suicida y consumo de psicoactivos; primeros auxilios psicológicos, promoción y prevención de la salud mental.
ENTORNO LABORAL: Se ha realiza trabajo con planta administrativa de Universidades y Colegios, empresas del sector privado y público del municipio en desarrollo de capacidades y brigadas de emergencia en salud mental, reducción de la violencia, reducción del estigma y la discriminación de personas con problemas o trastornos mentales y difusión de las rutas de atención de los eventos de violencia, conducta
suicida y consumo de psicoactivos; primeros auxilios psicológicos.
ENTORNO COMUNITARIO: Se realizan jornadas llamadas “Social Somos Todos”, en la cual se realiza orientación psicológica a la comunidad con el objetivo de proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, fomentando la expresión de sentimientos y la ventilación de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado; de la misma manera se espera reducir la mortalidad al entender que el suceso estresor puede generar situaciones violentas como agresiones a otras personas o a sí mismo; actuando en consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de apoyo informal, favorecer su ingreso hospitalario, etc.); se realiza el nexo de unión con recursos de ayuda, proporcionándole información sobre los recursos necesarios, brindándole orientación sobre el qué hacer y cómo hacerlo y el apoyo a ofertas institucionales.
Instrumentos
Location
- Region
- Latin America and the Caribbean
- Range of Demographic Size
- 500,000 to 999,999 inhabitants (big)