Icono localización

Santiago de Cali - Colombia

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Resumen

Por primera vez en Colombia una entidad pública del orden territorial decide atender algunas de las principales necesidades de sus ciudadanos a través de una política pública innovadora y reconocida internacionalmente, la cual brinda una solución integral a las siguientes problemáticas:

1. Déficit cualitativo de espacio público.
2. Bajo aprovechamiento de residuos de plástico.
3. Alta población joven con bajas posibilidades de formación técnica y vinculación laboral.
4. Alto riesgo de violencia, sobre todo en jóvenes vulnerables.
5. Baja apropiación del espacio público.

En la implementación de la política pública se cuenta con la participación activa de la ciudadanía, ya que Cali Ecocrea comprende el diseño del espacio público bajo un esquema que involucra la cocreación y el codiseño como metodologías transversales al proyecto. Estas metodologías son fundamentales, debido a que por medio de estos espacios de construcción se generan puntos de encuentro y diálogo que permiten facilitar una relación de poder distribuido y horizontal para el beneficio de la comunidad y el proceso de aprendizaje de todas las partes interesadas.

Al construir estos espacios de diseño participativo, surgen ideas a partir de sus propias realidades y se garantiza un sentido de apropiación del territorio, al mismo tiempo que se intercambian herramientas y capacidades con los participantes, lo cual impulsa a la acción y el empoderamiento de su espacio. Además, en la metodología de cocreación se involucrarán jóvenes en alto riesgo del territorio a impactar.

Fecha de implementación:

Inicio: 8 / 03 / 2020

Fin: En vigencia actual

Medio ambiente - Educación ambiental Desarrollo económico local - Formación/capacitación laboral Medio ambiente - Gestión residuos sólidos urbanos
Ver todo
Las causas de las problemáticas que se buscan resolver son principalmente el abandono de las administraciones municipales; la poca apropiación por parte de los ciudadanos de los espacios públicos verdes; el narcotráfico; la falta de oportunidades y la dificultad para la inclusión en la vida educativa, social y laboral de los jóvenes; la escasa cultura del reciclaje; y, finalmente, el impacto del paro nacional de 2021.
Aportar por medio de una solución innovadora de cocreación y codiseño con la comunidad al mejoramiento de la calidad de vida, la sostenibilidad urbana, la equidad espacial, el incremento de la cobertura arbórea, el aumento del aprovechamiento de residuos sólidos, la disminución de los homicidios, especialmente de jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de la generación de oportunidades y la generación de un sentido de pertenencia y apropiación por el territorio y el espacio público. Aumentar el espacio público cualificado en zonas deficitarias: se identifican zonas de espacio público deterioradas para desarrollar y cualificar comprendiendo la importancia de la participación comunitaria para generar mayor impacto y apropiación y desarrollando talleres con la población con el fin de transformar sus necesidades en diseños cooperativos. Fortalecer la economía circular, transformando residuos plásticos en mobiliario urbano. Esto se vincula a la actual cadena de reciclaje de Cali en la separación de residuos plásticos para su procesamiento; participan colectivos ambientales de iniciativa privada, los cuales se encargan de transformar dichos residuos. Vincular jóvenes en alto riesgo a un proceso de formación y empleo que les garantice un mejor futuro al evidenciar la correlación entre estas zonas deficitarias y los altos índices de violencia de la ciudad.
Cali Ecocrea es una política pública ideada y formulada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) de la Alcaldía de Cali. El DAPD es el organismo responsable de coordinar e implementar Cali Ecocrea, realizando las alianzas con asociaciones de recicladores de oficio y con empresas que transforman los residuos de plástico en madera plástica, junto con la Fundación Escuela Taller de Cali (entidad que capacita y apoya la vinculación laboral de los jóvenes en situación de vulnerabilidad que se vinculan a la iniciativa). El DAPD también define los espacios a intervenir, establece y ejecuta las metodologías de codiseño y cocreación, y articula la participación dentro de la política pública de las demás dependencias de la administración distrital. Todos los recursos utilizados en las diferentes etapas de la política pública, desde su formulación hasta la implementación, ascienden aproximadamente a USD 300.000, los cuales han sido abonados del presupuesto asignado al DAPD.
Cali Ecocrea, la política pública liderada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la Alcaldía de Cali, se articula con varias políticas públicas sectoriales como, por ejemplo, la Política Pública de Inclusión de Recicladores de Oficio en la Economía Formal del Aseo, la Política Pública de Educación Ambiental, la Política Pública de Desarrollo Económico para Cali y la Política Pública de Juventudes. Esas políticas públicas son lideradas por el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental (DAGMA), la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo Social y Participación.
El marco normativo de Cali Ecocrea como política pública se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991, el Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022 “Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad” y el Plan de Desarrollo Distrital 2020–2023 “Cali Unida Por La Vida”.
Juventudes
Sociedad en general
Asesoramiento
Formación y capacitación
Se inició la implementación de la política pública con la definición de las metodologías de codiseño y cocreación por parte de la Alcaldía de Cali, ejecutora principal de esta política. Posteriormente se identificaron las zonas deficitarias de espacio público a intervenir a lo largo y ancho de la ciudad. La siguiente etapa consistió en la vinculación de la actual cadena de reciclaje en la ciudad a la separación de residuos plásticos para su procesamiento; a su vez, se realizaron alianzas con empresas para transformar los residuos sólidos plásticos en madera plástica. A continuación, se generaron puntos de encuentro y diálogo entre los diferentes actores involucrados por medio de las metodologías definidas con el fin de facilitar una relación de poder distribuido y horizontal para el beneficio de la comunidad y el proceso de aprendizaje de todas las partes interesadas. Luego se realizó una alianza con la Fundación Escuela Taller de Cali para que, a partir de una metodología de aprendizaje teórico-práctica, se vinculen y capaciten a jóvenes en condición de vulnerabilidad de las zonas donde se realizan las intervenciones para así mejorar sus oportunidades en el mercado laboral mediante la apropiación de nuevas competencias adquiridas a partir de la construcción del mobiliario con material reciclado.
La política pública es innovadora para el abordaje de los problemas, ya que por primera vez en Colombia una entidad pública decide recuperar el espacio público con un enfoque de economía circular, utilizando como materia prima madera plástica obtenida a partir de los residuos sólidos de la ciudad. Además, la iniciativa comprende el diseño del espacio público bajo un esquema que involucra la cocreación y el codiseño como metodologías transversales al proyecto. Estas metodologías son fundamentales, ya que por medio de estos espacios de construcción se generan puntos de encuentro y diálogo. Al capacitar y vincular laboralmente a los jóvenes vulnerables que habitan en dichos sectores, se transforman sus vidas, las de sus familiares y las de sus vecinos, generando a su vez un sentido de pertenencia y apropiación por el territorio.
En el desarrollo de Cali Ecocrea se han vinculado asociaciones de recicladores de oficio; empresas que transforman el plástico reciclado en madera plástica; la Fundación Escuela Taller de Cali, entidad que tiene experiencia en la capacitación y la vinculación laboral de jóvenes; la Pontificia Universidad Javeriana, para la planeación y desarrollo de nuevas fases de la política pública; y, finalmente, la vinculación más importante, la de la ciudadanía, a través de talleres de codiseño y cocreación en los cuales ellos son los principales protagonistas y quienes definen la intervención a realizar. Además, luego de ser ganadores de dos premios en el marco del Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat, aprovechamos los apoyos brindados por Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) para conocer otras experiencias similares en Barcelona y motivar a otras entidades latinoamericanas a que repliquen a Cali Ecocrea en sus respectivos países.
Cali Ecocrea cuenta con la participación activa de la ciudadanía, dado que se trata de una política pública que comprende el diseño del espacio público bajo un esquema que involucra la cocreación y el codiseño como metodologías transversales al proyecto. Estas metodologías son fundamentales, ya que por medio de estos espacios de construcción colectiva se generan puntos de encuentro y diálogo que permiten facilitar una relación de poder distribuido y horizontal para el beneficio de la comunidad y el proceso de aprendizaje de todas las partes interesadas. Al construir estos espacios de diseño participativo, surgen ideas a partir de sus propias realidades y se garantiza un sentido de apropiación del territorio, al mismo tiempo que se intercambian herramientas y capacidades con los participantes, lo cual impulsa a la acción y el empoderamiento de su espacio. Además, en la metodología de cocreación se involucran jóvenes en alto riesgo del territorio a impactar.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
El monitoreo y evaluación de Cali Ecocrea se realiza de manera mensual en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y de manera trimestral ante el Consejo de Gobierno de la Alcaldía de Cali. Con la ciudadanía, el monitoreo y evaluación es permanente durante las intervenciones y, posterior a estas, se realizan reuniones de seguimiento de los compromisos que adquiere la comunidad. Mensualmente también se realiza el seguimiento de los avances vinculados a la implementación de la política pública y presentados por el operador encargado de la formación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. La cuantificación del impacto en calidad de vida de las comunidades circundantes a los espacios públicos es compleja y aún no contamos con un indicador compuesto que lo mida. Cualitativamente se ha evidenciado un mayor uso de los espacios intervenidos en corredores comerciales, donde los negocios pueden extender su oferta gastronómica aprovechando espacios anteriormente destinados para vehículos. Entre los indicadores cuantitativos evaluados se encuentran los espacios intervenidos, la vinculación de los jóvenes y el material plástico recuperado. Además, se está trabajando en un indicador del impacto en ventas en el comercio circundante a las zonas de intervención.
Gobierno local
Una mejor calidad de vida para 720 personas, ya que 180 jóvenes se han capacitado y vinculado laboralmente, lo que les ha permitido tener ingresos para ellos y sus familias. De la totalidad de las personas que habitan en los barrios donde se realizan las intervenciones, 200 000 son beneficiarias directas. Indirectamente, todos los habitantes de Cali, casi 2.500.000, se han beneficiado de estas políticas porque las acciones desarrolladas impactan en la calidad del aire. Se han utilizado 21,5 toneladas de plásticos reciclados. Se han revitalizado 20 zonas verdes deterioradas, creando un mejor espacio público en 280.000 metros cuadrados. Se han peatonalizado 1,5 kilómetros lineales.

Instrumentos

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */