Conferencias Municipales de Políticas para Migrantes

Icono localización

San Pablo - Brasil

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Resumen

El Municipio de San Pablo promueve conferencias sobre diversas problemáticas para fomentar el debate entre representantes del poder público y de la sociedad civil, con el objetivo de formular una propuesta para determinada política pública.

En ese sentido, realizó dos conferencias para registrar las prioridades de la política pública para migrantes. Se trata de eventos de carácter consultivo; son públicos y temáticos; constituyen espacios de discusión, comprensión y pluralidad que involucran a los órganos gubernamentales y a la sociedad civil.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 03 / 2013

Fin: En vigencia actual

Movilidad humana
Ver todo
La ciudad viene recibiendo migrantes de diversas nacionalidades desde hace décadas, aunque en los últimos años esa tendencia va en aumento. El 32% de todos los migrantes del país se encuentran en San Pablo, representando el 3,4% de la población paulistana. Pese a ser una población numerosa, en el Municipio existía una atención deficiente a los migrantes respecto de los servicios públicos como consecuencia del vacío normativo y la falta de preparación del personal en atención a las particularidades de los migrantes con respecto a la cultura, situación social, la regularización de residencia, entre otros. Para dar respuesta a esta situación, en 2013 se creó la Coordinación de las Políticas para Migrantes (CPMig), cuyo primer desafío fue formular e implementar políticas públicas utilizando instrumentos participativos.
Inicialmente, el objetivo era establecer un diálogo horizontal entre sociedad civil y las autoridades públicas para conocer las prioridades, principios y orientaciones que servirían para la formulación de las políticas públicas para migrantes, promoviendo la democratización de la administración pública municipal, estadual y federal con enfoque de derechos humanos. En su segunda edición, los objetivos son: profundizar el debate; monitorear, validar y fortalecer la política municipal; elaborar nuevas propuestas y directrices; proponer las bases para la creación de un plan municipal, entre otros.
Coordinación de Políticas para Migrantes y Promoción del Trabajo Decente, dependiente de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía (SMDHC).
En la Comisión Organizadora Municipal participa personal de gran parte de las secretarías del Gobierno municipal.
La Ley Nº 16.478/2016 determina que la política municipal para la población migrante debe ser implementada con diálogo permanente entre el Gobierno y la sociedad civil, por medio de audiencias, consultas públicas y conferencias. En tanto que el Decreto Nº 57.533/2016, habilita al Consejo Municipal de Migrantes a realizar, cada dos años, conferencias municipales y consultas públicas. El Decreto Municipal Nº 54.476/2013 convoca a la primera conferencia. La Resolución Nº 1/CMI/2019 convoca a la segunda conferencia.
Migrantes internacionales, solicitantes de asilo y refugiados/as
Jornadas/eventos
Participación social/ciudadana
Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
Las conferencias tienen carácter consultivo. Cuentan con la Comisión Organizadora Municipal que es designada mediante resolución del Consejo Municipal de Inmigrantes. Está compuesta por hasta 35 miembros (15 del Poder Público Municipal y 15 del Grupo de Trabajo de la Conferencia y Sociedad Civil del Consejo Municipal de Inmigrantes). Se establecen ejes en los que se estructuran los debates y las propuestas. A partir de los mismos se elabora el texto-base con actores locales e integrantes de la Comisión Organizadora Municipal. Existen otros pasos preparatorios: conferencias gratuitas, que pueden ser virtuales o presenciales; presentación de propuestas «en línea» de conferencias presenciales. La discusión, elaboración y aprobación de las propuestas se llevan a cabo en tres pasos consecutivos: etapas movilizadoras y libres distribuidas territorialmente por grupos de trabajo por eje y sesión plenaria final. La primera conferencia, “Somos Tod@s Migrantes”, se realizó en el marco de la organización de la Primera Conferencia Nacional sobre las Migraciones y el Refugio (COMIGRAR). Fue la primera etapa en el proceso en todo el Brasil. Entre los participantes se eligieron 50 delegados y delegadas para la instancia nacional, que fueron los encargados de llevar el documento final con las propuestas y los principios aprobados.
La primera conferencia marcó el cambio de paradigma de la gestión municipal para el tratamiento de los/las migrantes como sujetos plenos de derechos y, principalmente, sirvió para fortalecer una de las demandas históricas más sensibles: el derecho a votar y ser elegido. Esta reivindicación fue llevada luego a la Primera Conferencia Nacional sobre Migraciones y Refugio, etapa en la cual se eligieron los delegados y delegadas. La política municipal para la población migrante de San Pablo es pionera en Brasil, así como el proceso participativo para su elaboración.
En la primera conferencia, el Colectivo de Extensión Universitaria Educar para el Mundo y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo elaboraron el texto-base del seminario con el propósito de contar con herramientas conceptuales en las etapas previas a la conferencia. En la Comisión Organizadora Municipal participaron entidades sugeridas por el Foro Social por los Derechos Humanos y la Integración de los Migrantes en el Brasil (FSDHIIBr) y la Red interinstitucional para el Migrante. En la segunda conferencia se sumaron, además, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Para la organización, planificación, movilización e implementación de las conferencias se convocó a un comité organizador, compuesto por representantes del Gobierno municipal y organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil fueron sugeridas por las dos redes de entidades más reconocidas respecto a la defensa de los migrantes en la ciudad: el Foro Social por los Derechos Humanos y la Integración de los Migrantes en el Brasil (FSDHIIBr) y la Red interinstitucional para el Migrante.
La Coordinación de Políticas para Migrantes (CPMig) tiene como objetivo implementar una política para migrantes de forma transversal, intersectorial y participativa. Se trata de una propuesta pionera en la ciudad y el país. Sus acciones se estructuran alrededor de dos instrumentos participativos: la Meta N° 65 del Programa de Metas Municipales 2013-2016: crear e implementar la política municipal para migrantes, y la Primera Conferencia Municipal de Políticas para Migrantes. Otras políticas orientadas a migrantes son: elección de consejeros migrantes en el Consejo Participativo Municipal, órgano consultivo autónomo de la sociedad civil reconocido por el gobierno local; creación del Centro de Referencia y Asistencia a los Inmigrantes (CRAI); creación de cuatro centros de acogida especializada en el servicio a las personas inmigrantes; sanción de la Ley Municipal Nº 16.478/2016 para establecer una política municipal para la población migrante elaborada participativamente.
Gobierno local
En la primera conferencia participaron de todo el proceso 695 personas de 28 nacionalidades diferentes. Se elaboraron 463 propuestas y 57 de ellas fueron seleccionadas como prioritarias en asamblea. Hubo presencia de movimientos sociales, colectivos y comunidades migrantes, refugiados y brasileños, además de representantes del poder público. Las propuestas se plasmaron en un Anteproyecto de Ley y fueron validadas por medio de una consulta pública, antes de ser discutidas en la Cámara Municipal y sancionada la Ley Municipal N° 16.478 por la cual se crea la política para la población migrante, implementada en 2016. La participación de los grupos de migrantes más tradicionales de la ciudad junto con los nuevos grupos que se organizan en torno a la defensa y protección de sus derechos contribuyó a consolidar a los migrantes como actores sociales reconocidos y necesarios que constantemente proponen, reclaman y supervisan al Gobierno. Las discusiones de la primera conferencia generaron, entre otras acciones, la inauguración del primer Centro de Referencia y Asistencia para Migrantes de San Pablo (CRAI) en 2014, así como también contribuyeron a sensibilizar a diversos sectores del Gobierno para trabajar con la población migrante. La segunda conferencia reunió a 383 personas de 42 nacionalidades y se discutieron más de 400 propuestas sobre participación social, cuidado, vivienda, cultura, derechos de las mujeres y de la población LGBT, trabajo decente, educación, salud, entre otros.
En el portal del Municipio hay una sección especial para la segunda conferencia donde se explicita cómo participar y hay disponibles materiales de orientación, de difusión (https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/direitos_humanos/imigrantes_e_trabalho_decente/conferencia_imigrantes/). Asimismo, en la sección de publicaciones de la Secretaría se puede acceder a la memoria de la primera conferencia.

Instrumentos

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */