
- Región
- América Latina y el Caribe
- Rango de tamaño demográfico
- Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Resumen
El Gran Acuerdo para el Trato Igualitario (GATI) es una iniciativa del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) que busca involucrar al sector privado en la lucha contra la discriminación e impulsar una perspectiva de derechos humanos, inclusión y no discriminación en las empresas que lo suscriben.
Su objetivo es reconocer y acompañar a las empresas que generan un esfuerzo más allá de las obligaciones que les dicta la ley en materia de diversidad e inclusión y que buscan ser referentes en la promoción y respeto del derecho a la no discriminación en sus espacios y ámbitos de competencia. Desde la creación del COPRED, alrededor del 80% de los casos de actos de discriminación atendidos por el Consejo se manifiestan en el ámbito laboral. Además, según datos de la última Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2021), la cual mide la percepción sobre discriminación de las personas de 18 años o más que residen en esta ciudad, el fenómeno de la discriminación es percibido por la ciudadanía con un puntaje de 7,5 en una escala del 0 al 10, donde 10 significa mucha discriminación, y señala que el principal espacio donde se discrimina es en el trabajo (36,9%).
En razón de lo anterior, el GATI —cuyo antecedente se encuentra en los Foros de Buenas Prácticas Empresariales que se llevaron a cabo entre 2014 y 2017, así como en la colocación de la “Placa por la No Discriminación” en empresas y establecimientos mercantiles, la cual posteriormente se volvió obligatoria con la reforma al artículo 10 de la Ley de Establecimientos Mercantiles— se convirtió en una de las estrategias más importantes del COPRED para contrarrestar el fenómeno de la discriminación dentro de las empresas.
A casi seis años de trabajo, esta estrategia se ha logrado consolidar como un referente a nivel local. Prueba de ello es que empresas que no pertenecen al GATI solicitan charlas y talleres sobre distintos temas. Al día de hoy, se han brindado ocho talleres especializados sobre igualdad y no discriminación a empresas y aproximadamente más de treinta charlas en materia de diversidad e inclusión laboral. También se han abordado temas como discriminación en razón del género, racismo en las empresas, discriminación LGBTI+ y discapacidades, entre otros temas relacionados con grupos históricamente discriminados.
Actualmente, hay 45 empresas adheridas al GATI que representan a al menos 130.000 personas trabajadoras beneficiarias, entre las que se encuentran personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria señalados en la Constitución Política de la Ciudad de México. Las empresas adheridas son AMEDIRH; Accenture; Dow Química; Productos Medix; Scotiabank; HSBC; Fandeli; Bufete de Refrigeración Industrial; Stefanini; Ford; AR Consultoría; Altamirano, Mendieta, Bravo y Asociados; AT&T; Logen; Yoliztli Artesanal; Unilever; Talengo; Pentafonint S.A. de C.V.; Tyco Electronics; Sekura; Timeout; Pfizer; EY; BPO&N; SODEXO Beneficios e Incentivos; Sodexo On-Site; Grupo Farmacias; Bodas LGBTTTI; Lubrizol; Daimler; BASF; Western Union; Novartis; Fibra UNO (FUNO); Programación de Recursos; Gabscon; KPMG; Colgate Palmolive; Ejercicio Vital; Nielsen; Gilead; Heroica Tattoo; Conekta; Kavak; y S&P Global.
Con el GATI se han generado alianzas que fomentan una cultura por la no discriminación y contrarrestan la normalización de estigmas, estereotipos y prejuicios que impactan negativamente en el ámbito laboral. Dichas alianzas derivaron en la creación de una red de empresas liderada por COPRED donde se comparten estrategias de diversidad e inclusión y se identifican áreas de oportunidad para las políticas de inclusión. En 2021, como resultado del crecimiento del GATI, se realizó la presentación del Gran Acuerdo por el Trato Igualitario: plataforma renovada de vinculación con empresas para la lucha contra la discriminación.
Fecha de implementación:
Inicio: 1 / 09 / 2016
Fin: En vigencia actual
Participación social/ciudadana
Formación y capacitación
- Email: internacional.copred@gmail.com
- Web: https://www.copred.cdmx.gob.mx/
- Teléfono: + 52 55 128675
- Redes:
Instrumentos

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Localización
- Región
- América Latina y el Caribe
- Rango de tamaño demográfico
- Metropólis (1.000.000 habitantes o más)
Datos de contacto
- Email: internacional.copred@gmail.com
- Web: https://www.copred.cdmx.gob.mx/
- Teléfono: + 52 55 128675
- Redes: