Plan de Acogida y Reconocimiento de los Migrantes y Refugiados de la comuna de Quilicura (PARMIRE)

Icono localización

Quilicura - Chile

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.9 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (CIEDR)

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Otros

Resumen

El Plan de Acogida y Reconocimiento de los Migrantes y Refugiados de la comuna de Quilicura (PARMIRE) es una política local que aborda las necesidades de las personas en condición de migrantes y refugiados residentes en la comuna de Santiago de Chile. El Plan fue elaborado junto con la comunidad migrante y refugiada para dar respuesta a las dificultades que enfrentan cotidianamente: salud, educación, trabajo y vivienda; y contribuye a mejorar su acogida y reconocimiento en la comuna.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 06 / 2014

Fin: En vigencia actual

Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo Interculturalidad y no discriminación - Inclusión y construcción de sociedades interculturales Movilidad humana
Ver todo
Desde el año 2000, el municipio de Santiago viene recibiendo gran cantidad de personas en condición de migración y asilo o refugio. A partir de dicha situación, en el año 2010 la Comuna decidió establecer una Oficina Municipal para Migrantes y Refugiados (OMMR) y destinarle recursos a fin de garantizar una atención adecuada a dicha población. Uno de los desafíos que se planteó fue comprender las problemáticas que enfrentan las personas en condición de migración y refugio y, consecuentemente, proponer políticas públicas que pudieran abordar sus necesidades. Las principales demandas refieren a la salud, el empleo y la educación, y sus vínculos con las situaciones de inter y multiculturalidad.
La propuesta busca definir las líneas de intervención prioritarias y las políticas locales específicas recomendadas para que sean implementadas por la OMMR, junto con un plan de acogida y reconocimiento de los y las migrantes y solicitantes de refugio o asilo que arriban o residen en Quilicura. En el largo plazo, el PARMIRE busca dos propósitos: 1. garantizar el ejercicio real de los derechos reconocidos actualmente a la población migrante; 2. evidenciar la existencia de límites institucionales, normativos y sociales que son necesarios modificar para el reconocimiento pleno de los y las ciudadanas extranjeras que llegan al municipio.
El organismo responsable del PARMIRE es la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR). Como tal, tiene como objetivo ejecutar, acompañar y supervisar la aplicabilidad del Plan de acogida en la totalidad del municipio.
Dirección de Educación Municipal: encargada de incorporar la variable intercultural mediante planificación e implementación de acciones de acogida. La Dirección cuenta con una unidad intercultural que elabora actividades de integración de los y las niñas migrantes, y apoya su proceso de aprendizaje mediante la inclusión de facilitadores lingüísticos y culturales en todas las escuelas públicas comunales. Dirección de Salud Municipal: responsable de aplicar la variable intercultural mediante acciones sanitarias con pertinencia cultural. Así, se destinan recursos externos y locales para la contratación de facilitadores interculturales, al tiempo que se producen y distribuyen materiales informativos en idioma creole y se brinda apoyo lingüístico en boxes de atención al público, entre otras tareas y actividades adecuadas a la situación. Dirección de Desarrollo Comunitario: realiza acciones de transversalidad en la aplicabilidad del Plan en la totalidad de las unidades a su cargo.
Reglamento interno del Municipio de Santiago de Chile. El Reglamento describe y enumera las funciones del Departamento de Derechos Humanos y la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados, ambos entes fundamentados en los tratados internacionales de derechos humanos.
Migrantes internacionales, solicitantes de asilo y refugiados/as
Migrantes internos/as
Población afrodescendiente
Funcionarios/as públicos y empleados/as estatales
Jornadas/eventos
Participación social/ciudadana
Fortalecimiento institucional
Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
Creación de organismo/plan/programa
El Plan de Acogida y Reconocimiento de los Migrantes y Refugiados de la comuna de Quilicura (PARMIRE) se orientó en dos conceptos clave que marcan diferentes etapas en la trayectoria de la persona migrante o refugiada: 1) Acogida: momento de la llegada y la necesidad de generar instrumentos que les permitan el acceso a sus derechos. 2) Reconocimiento: inclusión a largo plazo, cuando se reconocen como personas de igual clase que la población nativa. Se conformó un equipo de investigación, en conjunto con los funcionarios y colaboradores de la OMMR y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Universidad ARCIS). El equipo se encargó de relevar información cualitativa para la detección de los nudos críticos que planteaba la problemática y de elaborar las propuestas para subsanarlos. Metodología de trabajo: - Talleres participativos con población migrante y refugiada de diversas nacionalidades y en condición de movilidad humana, coordinados por moderadores especializados. Los talleres se organizaron sobre la base de instrumentos orientados a identificar problemas, causas y soluciones, contando con la mirada de los propios protagonistas migrantes y refugiados sobre los tres ejes propuestos: educación, salud y convivencia, y un eje definido por los propios actores. - Grupo de discusión con población segmentada por género y procedencia, la realización de entrevistas con la óptica de los actores institucionales (funcionarios municipales, trabajadores de servicios de salud, funcionarios y directores de colegios y escuelas). - Observaciones etnográficas en tres (3) centros de salud públicos de la comuna de Quilicura.
El PARMIRE es un plan de acción orientado a definir una política pública local. Es pionero en la temática de personas en condición de migración y refugio, ya que es la primera política pública formulada en Chile, no solo a nivel local sino en todos los niveles del Estado. El Plan fue elaborado sobre la base de dos perspectivas complementarias. Por un lado, el enfoque de derechos como fundamento: se basa en el principio de los derechos humanos como supuesto jurídico de toda la ciudadanía. De este modo, la política de acogida y reconocimiento no está sujeta a la constatación de la contribución de las personas migrantes a la sociedad, sino a principios permanentes y establecidos en una visión humanista de la política. Por otra parte, la perspectiva de los propios actores implicados: las políticas locales son sostenibles y eficaces solo si se apoyan en y con la acción participativa de los actores involucrados. La definición de los ejes problemáticos y el trabajo para desarrollarlas posibles soluciones se elaboraron con la presencia y participación activa de los actores locales, fundamentalmente aquellas personas en condición de migración y asilo, y agentes institucionales del Gobierno local. Esta dinámica permitió presentar una propuesta formulada a partir de las experiencias y expectativas de los sujetos protagonistas, y de las limitaciones y deficiencias que ellos mismos lograron identificar.
Se estableció una alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que dio inicio a las mesas intermunicipales, conformando un espacio de intercambio de experiencias con los funcionarios de diferentes municipios en el tema migratorio. Para apoyar la labor de la OMMR, en 2013 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) financió la realización de una investigación liderada por el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos. Además, el estudio contó con los apoyos de la Universidad ARCIS y la Fundación San Carlos de Maipo.
La política pública municipal tuvo como protagonistas a las personas migrantes y refugiadas durante todo el proceso de elaboración del PARMIRE, tanto en el diagnóstico como en el diseño de las acciones, siendo esta participación un elemento central. Se contó con la presencia de 67 participantes en talleres interactivos y en grupos de discusión acerca de la temática. Y se contempló, especialmente, la participación de las mujeres de todos los estados de su trayectoria migratoria, a fin de atender problemáticas puntuales para que la política resultante contemple la equidad e igualdad de los géneros.
Para dar seguimiento y continuidad a las acciones planificadas en el PARMIRE, la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR) creó alianzas con diversos departamentos municipales, especialmente con los de Educación y de Salud.
Gobierno local
Organismo internacional
La identificación de nudos críticos a partir de la investigación presentada por el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, la Universidad ARCIS y la Fundación San Carlos de Maipo estableció cinco ejes estratégicos para referenciar las propuestas de intervención orientadas a las primeras etapas de las trayectorias migratorias o a su etapa de consolidación: Información y derechos, Gobierno y participación, Educación antidiscriminatoria, Convivencia y mediación y la dimensión transnacional del reconocimiento. Para la elaboración del PARMIRE se realizaron 6 talleres con la presencia y participación de 67 personas de diversas nacionalidades y en distinta condición migratoria. Además, se llevaron a cabo 3 grupos de discusión, que contaron con 30 personas participantes, y la realización de 17 entrevistas. El PARMIRE contribuyó al fortalecimiento y visibilización de la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR) tanto dentro del contexto municipal como en el exterior, así como también a la implementación de una institucionalidad permanente destinada a la integración local y de asistencia de la población migrante y solicitante de refugio. Un factor que facilitó la elaboración del Plan fue la red montada por la OMMR que permitió recoger la información de primera mano y encontrar participantes de la población destinataria para colaborar en la elaboración de acciones de acogida y reconocimiento que les sean realmente útiles.
A partir del trabajo comprometido con la población en condición migrante y/o de refugio, la ciudad de Quilicura recibió dos grandes reconocimientos: “Ciudad Solidaria” de parte de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) a través de ACNUR, y “Sello Migrante” otorgado por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior de Chile.

Instrumentos

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.9 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (CIEDR)
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Otros

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */