Proyecto Ki_da_Hort@ (Projeto Ki_da_Hort@)

Icono localización

Passo Fundo - Brasil

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emancipación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.

12.2 Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3 Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas.

12.4 Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

12.5 Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

12.7 Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

12.8 Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

12.a Apoyar a los países en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad científica y tecnológica a fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.

12.b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que alientan el consumo antieconómico mediante la eliminación de las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los países en desarrollo y reduciendo al mínimo los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención sobre los derechos del niño (CDN)

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Resumen

La Red Municipal de Educación de Passo Fundo está compuesta por 71 escuelas: 36 de educación primaria y 35 de educación Infantil. Son aproximadamente 18.000 alumnos matriculados y 1800 docentes quienes participan en esta red.

En 2020, la educación en todo el mundo tuvo que reinventarse debido a la pandemia de COVID-19, y el Municipio de Passo Fundo inició un proceso de transformación de la red docente para atender a esta nueva la realidad. La misión es garantizar el apoyo pedagógico y de infraestructura a la Red Municipal de Educación para la formación de ciudadanos críticos e innovadores, capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Se busca hacer de la Red Educativa Municipal un referente de educación pública de calidad en Brasil a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Todo ello basado en cinco valores: el foco en las personas, la transparencia, el diálogo, la excelencia y la innovación. El proyecto pretende cualificar la acción del sistema pedagógico de la Red Municipal de Educación en torno a acciones enfocadas en la infraestructura, el desarrollo de la sostenibilidad, la resolución de problemas y la transformación de los espacios escolares en espacios disruptivos de aprendizaje para la educación infantil y los primeros y últimos años de educación primaria.

A través de este proyecto, se promueve el uso e instalación de compostadores, sistemas de riego con Arduino y cajas de abejas sin aguijón (meliponarios); la creación de códigos QR para cultivos de flora comunitarios; el uso de miniestaciones meteorológicas; y la robótica educativa.

La idea central del proyecto se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el Objetivo 2 (Hambre cero), el Objetivo 4 (Educación de calidad) y el Objetivo 12 (Producción y consumo responsables).

Fecha de implementación:

Inicio: 2 / 02 / 2021

Fin: En vigencia actual

Educación - Educación formal
Ver todo
Impulsar acciones de sostenibilidad y conciencia ambiental en el territorio. Desarrollar acciones que promuevan los objetivos de desarrollo sostenible (en particular los ODS 2, 4 y 12). Estimular actividades en el aula a través de estrategias que utilicen metodologías activas. Desarrollar el pensamiento científico para la búsqueda de soluciones a problemas comunitarios. Fomentar el emprendimiento y la educación financiera.
El objetivo general de la propuesta es promover la implantación de huertos escolares como estrategia didáctico-pedagógica para estudiantes de jardín de Infantes y educación primaria. Los objetivos específicos son sensibilizar a las escuelas municipales sobre la importancia de adoptar la huerta como herramienta didáctica; identificar el espacio disponible y adecuado para la implementación de la huerta en el área escolar; insertar la huerta como estrategia didáctica en las diferentes asignaturas, involucrando a la comunidad escolar en la construcción de la misma; poner en marcha la huerta, insertando a la comunidad escolar en el cuidado y mantenimiento de las plantaciones; buscar alianzas para asegurar la sustentabilidad del jardín; reducir la producción de residuos a través de una escuela orgánica; reutilizar materiales reciclables en la escuela y en la comunidad; y realizar actividades socioeducativas junto con la comunidad escolar. De esta manera, el Proyecto Ki_da_Hort@ pretende implementar un laboratorio biológico capaz de desarrollar acciones y estrategias didáctico-pedagógicas y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje utilizando la huerta como alternativa para reconectar a los niños con el proceso de cultivo, permitiendo además el acercamiento a conceptos relacionados con el ecosistema. Se pretende desarrollar valores más humanizados y enfatizar la importancia del trabajo colectivo, utilizando kits de robótica, promoviendo el pensamiento científico y estableciendo relaciones saludables con el medio ambiente.
Los recursos utilizados provienen del presupuesto municipal. Se han buscado alianzas entre empresas, instituciones de desarrollo y organismos públicos externos con el fin de ampliar el aporte de recursos y la sostenibilidad financiera del proyecto.
El proyecto que aquí se presenta se articula con otras secretarías municipales, como Medio Ambiente, Interior, Salud, Cultura, Planificación, Ciudadanía y Asistencia Social, Finanzas, Innovación y Captación de Recursos, Desarrollo Económico y Obras.
Desde principios de 2021, la Secretaría de Educación ha implementado acciones en base a las demandas de la Red de Educación Municipal con vistas a la cualificación de la educación en el municipio.
Niños, niñas y adolescentes
Formación y capacitación
Luego de implementar el Proyecto Ki_da_Hort@, se puso a disposición de los docentes una ruta de capacitación para formarlos en el desarrollo de las acciones del proyecto en todas sus etapas: desde las prácticas con socios del proyecto, las visitas técnicas, las conferencias y las actividades de sensibilización, hasta la investigación de campo, la aplicación de cuestionarios y el apoyo técnico en la selección de materiales y campos de cultivo. Además, se ha promovido también la participación de la comunidad escolar en estas acciones.
Fomentar la cultura digital a través de la construcción de sitios web y desarrollo de códigos QR para la clasificación de biomas. Promover el intercambio de conocimientos entre nativos e inmigrantes. Promover eventos de intercambio de experiencias desarrollados en las escuelas a través del Festival de Ciencia, Innovación y Tecnología (FECIT).
AICE, REBRACE, Embrapa, Ministerio Público de Rio Grande do Sul, EMATER/RS, SLC Máquinas, KHUN Brasil, CETAP, NEA, FertiSystem, Agenda 21 y la Universidad de Passo Fundo.
Se celebraron varias reuniones de presentación de proyectos con empresas privadas, instituciones de educación superior y otras secretarías municipales e instituciones sin fines de lucro. Sólo en 2021 se realizaron 35 reuniones, en las cuales se contó con la participación de directores y coordinadores escolares. Entre las empresas privadas participantes se encuentran Cor e Sabor, Cores do Amanhã, Centro de Tecnologias Alternativas Populares (CETAP), BSBIOS, KUHN, Cotrijal–Cooperativa Agropecuária e Industrial, FertiSystem, y SLC Máquinas. La Universidad de Passo Fundo fue la única institución de educación superior que participó en el proyecto con representantes de las carreras de Nutrición, Agronomía, Ingeniería Civil, Ingeniería y Arquitectura y del Centro de Académico de Sustentabilidad–Green Office (Oficina Verde), parte de la iniciativa “Climate U—Transforming Universities for a Changing Climate” (Climate U—Transformando las universidades para un clima cambiante”). Las instituciones públicas participantes son el Ministerio Público, la Secretaría de Planificación, Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT), la cual auspicia el programa Inova RS.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
Elaboración de informes y reuniones sistemáticas. Promoción de eventos y relevamiento del número de personas asistentes a ferias internas y al Festival de Ciencia, Innovación y Tecnología (FECIT).
Gobierno local
Interacciones entre instituciones públicas y privadas. Formación de docentes y de la comunidad en relación al uso de compost y cisternas. Implementación de la robótica educativa. Promoción de la planificación de actividades transdisciplinares. Participación en eventos y congresos. Nominaciones para anuncios públicos y premios.
Local.

Instrumentos

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emancipación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.

12.2 Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3 Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas.

12.4 Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

12.5 Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

12.7 Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

12.8 Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

12.a Apoyar a los países en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad científica y tecnológica a fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.

12.b Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que alientan el consumo antieconómico mediante la eliminación de las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los países en desarrollo y reduciendo al mínimo los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención sobre los derechos del niño (CDN)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */