Reciclando por un mejor Playa del Carmen

Icono localización

Playa del Carmen - México

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

No aplica

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Resumen

El Honorable Ayuntamiento de Solidaridad, a través de la Dirección de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático, lleva a cabo acciones encaminadas a la separación de residuos sólidos reciclables, tales como “Reciclatón” y “Kilo Verde”. Debido a su buena aceptación y a la participación activa de la ciudadanía como resultado de diferentes jornadas de educación ambiental, estos programas han permanecido vigentes durante trece años.

 

“Reciclatón” es un programa de acopio de residuos sólidos urbanos reciclables, el cual se realiza el primer viernes de cada mes, en trece puntos de acopio distribuidos en Playa del Carmen. Por su parte, “Kilo Verde” tiene como fin el intercambio de residuos sólidos urbanos reciclables por plantas nativas en dos fraccionamientos o colonias de manera simultánea el tercer viernes de cada mes, de 15:00 a 18:00 horas.

Fecha de implementación:

Inicio: 7 / 07 / 2008

Fin: En vigencia actual

Medio ambiente - Gestión residuos sólidos urbanos
Ver todo
El Municipio de Solidaridad cuenta con un relleno sanitario municipal conformado por seis celdas y lagunas de lixiviados. A raíz de la gran cantidad de residuos que llegan día a día (550 toneladas en promedio), su capacidad de carga disminuye cada vez más.
Generar acciones que contribuyan a la adecuada disposición final de los residuos sólidos urbanos reciclables generados en el municipio de Solidaridad y, a su vez, fomentar la participación ciudadana a través del intercambio de los residuos por plantas nativas.
Para contribuir de manera eficiente a las acciones que favorezcan la disminución de residuos generados en el municipio de Solidaridad a través de la separación, clasificación y adecuada disposición final de los residuos sólidos reciclables, el Honorable Ayuntamiento, por medio de la Dirección de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático, coordina los programas “Reciclatón” y “Kilo Verde”, los cuales cuentan con objetivos, actividades y resultados individuales. Durante cinco administraciones municipales, el programa “Reciclatón” se ha mantenido vigente gracias a una de sus características principales: todos los materiales se otorgan a título de donación a las empresas recicladoras que participan del programa, permitiendo que cualquier empresa que cuente con sus permisos necesarios para el manejo de estos residuos pueda participar en dichos programas.
Desde el Honorable Ayuntamiento se trabaja de manera coordinada con la Secretaria General y la Dirección General del Instituto del Deporte, los cuales autorizan los espacios públicos para esta actividad. Por su parte, la Dirección de Participación Ciudadana proporciona voluntarios para los puntos de acopio; la Secretaría de Servicios Públicos Municipales proporciona vehículos y personal para realizar la recolección de los residuos acopiados; la Dirección de Imagen Institucional y Dirección de Medios de Comunicación Municipal y Difusión Gubernamental realizan los diseños y la difusión para las redes sociales institucionales; y la Dirección de Servicios Generales provee el mobiliario. Parque La Ceiba, SAC TUN, Promotora Ambiental de la Laguna S.A. de C.V. y la Asociación de Colonos de Puerto Aventuras operan un punto de acopio cada una. Centro Comercial Centro Maya, Chedraui y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) proporcionan espacio en sus instalaciones para realizar las actividades de acopio. Se cuenta también con la participación de empresas acopiadoras de residuos reciclables, tales como Grupo Maremex, Centro de Acopio “Gallardo”, Centro de Acopio “Reciclemos”, Reciclaje Electrónico de México (RELMEX), Reciclables, Publimedia S.A. de C.V., Ecolsur S.A. de C.V. y Recicladora Alimak S.A. de C.V. Las empresas Ingredientes y Materias Primas del Norte S.A. de C.V., Vivero Bromelias, Mundo Botánico y Carrera se encargan de distribuir materias primas para el programa “Kilo Verde”.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; Ley para la Economía Circular de los Residuos; y el Reglamento de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental del Municipio de Solidaridad.
Sociedad en general
Creación de organismo/plan/programa
“Reciclatón” es un programa de acopio de residuos sólidos urbanos reciclables —plásticos PET, plásticos HDPE, plásticos LDPE, papel, cartón, vidrio, metales, electrónicos, electrodomésticos, tóneres o cartuchos, aceite vegetal, aceite de auto, medicamentos y pilas alcalinas— en doce puntos de acopio distribuidos en el municipio de Solidaridad. “Kilo Verde” estimula la participación de la ciudadanía en la identificación, clasificación y separación de los residuos urbanos (reciclables) y al mismo tiempo sensibiliza sobre la importancia del cuidado de la vegetación nativa a través del intercambio de los residuos sólidos urbanos (reciclables) por plantas. Los árboles y plantas nativas ofrecidas a través del programa “Kilo Verde” se entregan en donación y son adquiridas por compensación ambiental de acuerdo con las condicionantes. Durante las actividades, se le explica a la ciudadanía la importancia del reciclaje y de la vegetación nativa en el aspecto cultural y ecológico de la ciudad y se le informa sobre los beneficios que proporcionan. Asimismo, se imparten charlas de separación, clasificación y disposición final adecuada de los residuos en las escuelas y parques de las subdivisiones de la ciudad.
El Honorable Ayuntamiento de Solidaridad es consciente de esta gran preocupación sobre los residuos sólidos urbanos reciclables, por lo que cuenta con dos programas municipalizados de reciclado: “Reciclatón” y “Kilo Verde”. Estos programas contribuyen a dos ejes principales: 1) reducir los residuos en el relleno sanitario, disminuyendo los gases de efecto invernadero, con foco en una economía circular; 2) incentivar la reforestación de la ciudad con especies de la región cada vez que la vegetación se vea afectada por el crecimiento poblacional, con la finalidad de contrarrestar las ondas de calor y la pérdida de sumideros de carbono. A su vez, estas acciones se vinculan con los objetivos y metas de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y la cultura y educación ambiental de una economía circular.
Se contempla la educación ambiental a través de charlas. Se trata de una experiencia inspirada en la búsqueda de una solución a la generación de residuos, ya que, desde sus inicios, su principal objetivo es la adecuada disposición final de los mismos a través de puntos de acopio estratégicos para posteriormente canalizarlos para su reciclaje. Estas acciones se han implementado en otros municipios del estado de Quintana Roo bajo el mismo nombre, tomando como ejemplo la experiencia en Playa del Carmen.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
Se elaboran y entregan formatos de recepción de residuos a los establecimientos para tramitar su permiso ambiental de operación emitido por la misma Dirección de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático. Los residuos son pesados en los diferentes puntos de acopio, registrados bajo diferentes formatos, para posteriormente realizar la suma de los residuos recolectados de cada punto de acopio. La suma total de cada residuo se registra en una base de datos mediante una tabla Excel. En “Kilo Verde” el procedimiento es similar, a diferencia de que se solicitan las plantas que se entregarán en donación. Las especies se determinan dependiendo de las subdivisiones de la ciudad, y se obtienen mediante un proceso de compensación ambiental. Los viveros autorizados son los encargados de la remoción vegetal y cuentan con permisos especiales. Se realiza una base de datos para el monitoreo de resultados.
Gobierno local
En la Tabla 1 se muestran los residuos acopiados en “Kilo Verde” desde 2008 a 2021, mientras que en la Tabla 2 se presenta el tonelaje acopiado de residuos desde 2007 a 2021. Tabla 1. Tonelaje acopiado – “Kilo Verde” AÑO MATERIAL ACOPIADO (t.) 2008 32,90 2009 57,30 2010 44,60 2011 47,50 2012 61,40 2013 166,60 2014 306,70 2015 321,00 2016 322,2 2017 389,60 2018 400,60 2019 365,70 2020 185,90 2021 352,20 Total 3054,20 AÑO MATERIAL ACOPIADO (t.) 2008 3,9 2009 2,3 2010 1,3 2011 1,3 2012 7,0 2013 14,10 2014 18,70 2015 11,80 2016 16,20 2017 12,40 2018 20,30 2019 26,00 2020 11,30 2021 11,90 TOTAL 158,50

Instrumentos

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

No aplica
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */