(Español) Programa Envión Avellaneda

Icono localización

Avellaneda - (Español) Argentina

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

4.1

4.3

4.4

(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 5 / 04 / 2005

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Educación - Educación formal Educación - Educación no formal Salud y bienestar social - Salud general Salud y bienestar social - Seguridad social
(Español) Ver todo
(Español) La fragmentación del lazo social profundiza y acelera la exclusión que deja a la juventud en el límite, en el borde que la desterritorializa y le quita las posibilidades de pertenencia. Este proceso genera desamparo y vulnerabilidad, se acotan y cierran espacios de expresión, se deconstruye la subjetividad y se produce desigualdad y violencia. Los territorios son dinámicos, provocan actores sociales y construyen trayectos que oscilan entre espacios de inclusión y experiencias de exclusión. El Programa trata de construir respuestas a estos desafíos en la gestión cotidiana de una política pública que pone en el centro de las acciones el protagonismo de las y los jóvenes, junto a profesionales, a partir de la elaboración de estrategias colectivas de trabajo integradas a la comunidad y del abordaje de diferentes componentes que permiten un acompañamiento integral de los procesos de inclusión social juvenil.
(Español) Promover la integración social plena de las y los adolescentes y jóvenes del Partido de Avellaneda entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o padecen necesidades básicas insatisfechas. Profundizar los procesos de inclusión de estos jóvenes, generando mecanismos que permitan desarrollar nuevas modalidades de relación con el medio social y superar los condicionamientos sociofamiliares de origen.
(Español) El Consejo Municipal de Políticas de Inclusión y Nuevos Proyectos es el responsable de la implementación. Administra fondos que recibe del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y tutela insumos y espacios de la Municipalidad.
(Español) En la ciudad se trabaja coordinadamente con las secretarías de Salud, de Educación, salas de atención municipales, puntos culturales, clubes de barrio; también con el Observatorio Social de Políticas Públicas y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, entre otros. A nivel provincial se articula con hospitales provinciales, Ministerio de Desarrollo Social, entre otros; y a nivel nacional, con la Dirección General de Acceso a la Justicia, dependiente del Ministerio Público Fiscal. También, con museos y sitios de interés cultural en general.
(Español) En el ámbito nacional, la Ley Nacional N.° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sancionada en 2005 expresa que las políticas públicas deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En Provincia de Buenos Aires, el marco que respalda esta política pública es la Ley Provincial N.° 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, sancionada en 2005.
(Español) Juventudes
(Español) Niños, niñas y adolescentes
(Español) Jornadas/eventos
(Español) Participación social/ciudadana
(Español) Formación y capacitación
(Español) Funcionan diez sedes ancladas en los barrios más vulnerables. Las y los jóvenes reciben becas otorgadas en articulación con las escuelas. Las inscripciones derivan del trabajo territorial del cuerpo profesional del Programa, que censa los hogares para evaluar las condiciones de vulnerabilidad y diseña un plan de acción específico para cada joven. También se accede a través del relevamiento en las escuelas del municipio que permite detectar a las y los chicos que han dejado de estudiar y/o aquellos que corren serio riesgo de hacerlo; a través de la información brindada por responsables de comedores comunitarios, centros de salud, entre otros. El programa se implementa básicamente a través de tres componentes: ● Educativo: existe el rol de Responsable Pedagógico, quien vincula al o la joven con la última escuela a la que acudió o acude y coordina su participación en los espacios de sede: apoyo escolar y talleres, actividades deportivas y recreativas. En dos sedes del Programa se llevan adelante comisiones de FinEs, a través de las cuales, en tres años de concurrencia, obtienen el título del nivel secundario. También se brinda un taller de Orientación Vocacional. ● Salud: el Instituto Municipal de Medicina del Deporte realiza exámenes semiológicos, a partir de los cuales comienza un circuito de derivaciones hacia diferentes especialidades médicas, articulado junto con unidades sanitarias y el Hospital Perón. Se capacita sobre enfermedades de transmisión sexual. ● Educación no formal. Se desarrollan jornadas de arte: música, fotografía, cine, percusión, hip-hop, rap, peluquería, gastronomía, entre otras. También, tres jornadas de deportes en cada sede.
(Español) El Programa busca generar espacios de participación destinados a jóvenes, para que puedan acceder a diferentes instancias de formación que fortalezcan sus actitudes y aptitudes para su desempeño en la vida escolar y laboral. Paralelamente se fortalecen los vínculos comunitarios, familiares y afectivos que le permiten al y a la joven desarrollarse y crecer, y alejarse de los espacios y situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
(Español) El Programa fue creado por la Municipalidad de Avellaneda. En el año 2009 se extendió y provincializó, y pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. En ese sentido, es una política pública de responsabilidad social compartida por ambas instancias de gobierno y empresas privadas de Avellaneda que aportan fondos al Municipio.
(Español) Dado que se trata de una política pública con anclaje en territorio, se utilizan todos los mecanismos de participación social disponibles de manera informal. Esto supone participación en mesas vecinales, diálogo con asociaciones vecinales, sociedades de fomento, centros de jubilados, etc.
(Español) Se trata de un programa afianzado, que surgió desde el ámbito municipal y se provincializó. Los recursos técnicos provienen tanto de la Municipalidad (recursos edilicios, reparaciones, insumos, comida) como de empresas privadas que aportan dinero para la compra de insumos para los talleres. Los recursos presupuestarios para becas de la población destinataria y honorarios del cuerpo profesional surgen del presupuesto provincial a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Todos estos recursos son administrados por el Consejo Municipal de Políticas de Inclusión y Nuevos Proyectos.
(Español) Se lleva adelante a través de la recolección, registro y análisis de los datos blandos y duros que arroja cada uno de los ejes de intervención: salud, educación formal, educación no formal y deportes. Cuadros, gráficos, tablas, entrevistas, encuestas, observaciones, cuestionarios y otros registros forman parte las acciones que permiten llevar adelante la evaluación del Programa.
(Español) Gobierno local
(Español) Gobierno subnacional
(Español) Empresa
(Español) Si bien este tipo de políticas generan resultados subjetivos y permeables a coyunturas sociales más abarcativas, se pueden consignar los siguientes resultados del año 2018 a modo de ejemplo de su alcance: ● 3.292 jóvenes forman parte activamente de Envión Avellaneda junto a 177 tutores. ● 600 jóvenes del Programa accedieron durante el año 2018 a exámenes semiológicos para la práctica del deporte, lo que significó un aumento del 20% con respecto al año anterior. ● 50 jóvenes accedieron a sus lentes por problemas oftalmológicos y 17 tuvieron acceso a prótesis dentales para recuperar la estética y salud bucal perdidas. ● Además, cada joven accede cada día a desayuno, almuerzo y merienda de calidad; tiene dos jornadas semanales de deportes y participa de los 56 talleres de arte distribuidos en las 10 sedes. Esto aporta a la globalidad de su crecimiento personal tanto como los anteriores ítems señalados.
(Español) La principal forma de registro y más sensible es el legajo personal de cada joven del programa, en el que se incluye todo dato relevante para la reconstrucción de su recorrido. A su vez, cada responsable de área realiza informes mensuales basados en la información recogida en las áreas de Educación, Salud, Deportes y Educación no formal, a cargo de las y los responsables pedagógicos, responsables de salud, profesores y talleristas de cada sede. Por último, esa información se compila en informes de gestión anuales que son entregados a cada célula participante del Programa y a la vez se comparten noticias en las redes sociales del Programa.
(Español) La principal forma de registro y la más sensible es el legajo personal de cada joven del programa, en el que se incluye todo dato relevante para la reconstrucción de su recorrido. A su vez, cada responsable de área realiza informes mensuales basados en la información recogida en las áreas de educación, salud, deportes y educación no formal, a cargo de las y los responsables pedagógicos, responsables de salud, profesores y talleristas de cada sede. Por último, esa información se compila en informes de gestión anuales que son entregados a cada célula participante del Programa y a la vez se comparten noticias en las redes sociales del Programa.
(Español) • Premio Construir Igualdad (edición 2019) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

4.1

4.3

4.4

(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades grandes (500.000 a 999.999 habitantes)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */