(Español) Programa Mar al Alcance

Icono localización

Atlántida - (Español) Uruguay

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Centros poblados (19.999 habitantes o menos)

10.3

11.3

11.7

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

(Español) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 01 / 2017

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo Salud y bienestar social - Discapacidades Salud y bienestar social - Envejecimiento Interculturalidad y no discriminación - Inclusión y construcción de sociedades interculturales
(Español) Ver todo
(Español) Específicamente, el Programa Mar al Alcance buscó abordar las problemáticas vinculadas a la discriminación y exclusión de las personas cuya diversidad funcional hacía que, en los espacios públicos naturales de esparcimiento, recreación, ocio y tiempo libre (como la playa) las barreras físicas y de movilidad, produjeran una situación de imposibilidad, limitando e interrumpiendo su acceso.
(Español) El Programa Mar al Alcance tiene como objetivo democratizar la playa como espacio público para el disfrute del ocio y tiempo libre, como generador de cohesión social e impulsor de la convivencia, mediante su fortalecimiento como un espacio dialógico, de aprendizaje y de consolidación de la cultura inclusiva. El Programa apuesta a revertir los “ciclos de invisibilidad” garantizando el acceso al espacio público de playa a las personas con discapacidad y a las personas adultas mayores con movilidad reducida, desde una perspectiva de derechos que rompa con las barreras generadoras de exclusión. Esto implica un abordaje multidimensional que abarca la cuestión arquitectónica pero la trasciende, contemplando las dimensiones actitudinales, metodológicas, comunicacionales, instrumentales y programáticas.
(Español) El organismo responsable de la planificación e implementación del Programa Mar al Alcance, como parte de una política transversal, departamental y local de accesibilidad a los espacios públicos de la franja costera, es el Gobierno departamental de Canelones. En particular, el Comité Departamental de Accesibilidad del Gobierno de Canelones ha sido impulsor de esta política para la que se ha conformado un grupo de trabajo que, liderado por la Dirección General de Desarrollo Humano a través de sus áreas de Discapacidad y Adulto Mayor, ha trabajado en el desarrollo del Programa.
(Español) El Comité Departamental de Accesibilidad ha trabajado con diversas direcciones buscando dotar de una visión integral e integradora al programa las que, desde su know how técnico y político, han realizado aportes en la planificación, evaluación y rediseño del mismo. Se ha contado con la participación activa de la Dirección General de Cultura, a través de la Unidad de Animación Sociocultural, Circo Social y División Zoológico; la Dirección General de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Desarrollo Turístico; la Dirección de Comunicaciones encargada de la difusión de actividades y el registro de las mismas; la Dirección General de Gestión Ambiental; y la Dirección General de Gestión Territorial, abocadas estas dos últimas fundamentalmente al componente de diseño mantenimiento y mejora de infraestructura, generando entornos accesibles.
(Español) Ley N° 18.418, promulgada en 2008, que ratifica la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley N° 18.651, promulgada en 2010, de Protección Integral de Personas con Discapacidad. En esta Ley se establece como responsabilidad del Estado otorgar los beneficios, prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad provoca, dando la oportunidad a todas las personas de desempeñar un rol equivalente en la comunidad. Resolución del Concejo Municipal, de septiembre del 2016, por la cual se conformó el Comité Departamental de Accesibilidad, que fue creado a instancias del área de Discapacidad con el objetivo de establecer los lineamientos generales de la planificación en materia de accesibilidad y diseño universal para la microrregión de la costa.
(Español) Adultos/as mayores
(Español) Personas con discapacidad
(Español) Creación de organismo/plan/programa
(Español) Campañas de difusión y/o sensibilización
(Español) Jornadas/eventos
(Español) Se diseñó en Atlántida un sitio de playa accesible instalando la “Bajada accesible” ubicada en Árbol de Judea con alfombras costeras, estación de transferencia, sillas anfibias y baño accesible. Asimismo, se complementaron estas acciones con la colocación carteles instructivos para el uso de sillas anfibias y chalecos aportados por el Programa Uruguay A Toda Costa del Ministerio de Turismo. Se planificaron y ejecutaron jornadas educativas y recreativas con el objetivo de promover, además del acceso, la integración de las personas con discapacidad en el uso del espacio playa. Esto implicó visitas a la playa, zoológico y recorridos a sitios turísticos emblemáticos de Atlántida adaptado en función a las preferencias de los participantes. En coordinación con la Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión de la Intendencia de Montevideo, se desarrolló una instancia de capacitación en discapacidad, inclusión y actividades deportivo recreativas para el equipo encargado de estas actividades. Por otra parte, este trabajo implicó una estrecha coordinación con el equipo de guardavidas de la Dirección de Deportes y el personal de la Prefectura Nacional que permitió garantizar la seguridad de las actividades, a través de su orientación y supervisión. Además, se realizaron cuatro jornadas con énfasis en la participación de colectivos y organizaciones de personas con discapacidad, personas adultas mayores y familias pertenecientes a todo el departamento de Canelones, en coordinación con los equipos territoriales que acompañan el trabajo permanente en esta área. Estas jornadas se planificaron con la intencionalidad de promover procesos colectivos de integración desde una perspectiva intergeneracional, inclusiva y con la proyección de fortalecer a futuro las acciones integrales a nivel local y microrregional.
(Español) La transformación de los espacios públicos en sus distintas expresiones se caracteriza esencialmente por impulsar el encuentro que permite una construcción desde lo colectivo, con espacios integradores, favoreciendo el acceso democrático y libre de todas las personas. En este sentido, la playa, por tratarse de un ecosistema asociado a la idea simbólica y concreta de actividades de socialización que provocan placer y disfrute, se vuelve un ámbito privilegiado para generar allí acciones de políticas públicas sobre accesibilidad e inclusión. En este sentido, resulta innovador el abordaje multidimensional desde el que se posiciona el Programa, trascendiendo un enfoque centrado de forma exclusiva en la dimensión arquitectónica del espacio, para propiciar una lógica cimentada en la accesibilidad física y el desarrollo de actividades inclusivas para el disfrute y pleno uso del espacio. Desde esta perspectiva, no solo se convierte un espacio en un sitio accesible e inclusivo, sino que también se genera un hecho educativo y de aprendizaje sobre la convivencia entre todos, promoviendo efectos multiplicadores y mayor alcance. Por otra parte, está previsto que la confección de las ayudas técnicas de sillas anfibias, para el acondicionamiento de los sitios de playa accesibles proyectados para la temporada 2019, se realice en el marco del Taller de Ayudas Técnicas y Equipamiento para la Accesibilidad del Gobierno de Canelones, permitiendo innovar en la realización de prototipos y diseño de estas tecnologías específicas.
(Español) Esta política nace del impulso local y ciudadano del municipio de Atlántida, principal balneario turístico del departamento que, en virtud de recuperar el proceso histórico y social en torno al diseño de espacios públicos accesibles, buscó posicionarse como una ciudad inclusiva. Para ello se canalizó la demanda a través del trabajo realizado por parte de los equipos desde un enfoque territorial que permitió definir la estrategia metodológica y conceptual de inclusión social que adoptaría la propuesta. Por otra parte, para su implementación se priorizó el trabajo con colectivos y personas pertenecientes a barrios e instituciones con un trabajo previo, como forma de solidificar las redes establecidas, generando sinergias con otras acciones implementadas y coordinadas desde el Gobierno departamental. El contacto con la población destinataria se realiza a través de las redes territoriales de participación de las organizaciones de la sociedad civil, integradas por colectivos de personas con discapacidad y personas adultas mayores. En esas redes, la presencia de los equipos técnicos de las microrregiones del departamento permite desarrollar instancias específicas de trabajo con técnicas cuyos objetivos son identificar las necesidades, desde el concepto de necesidades humanas fundamentales de Manfred Max Neef (1987) hasta la discusión del diseño de las acciones, evaluación y toma de decisiones sobre el rediseño en forma participativa.
(Español) El Gobierno departamental pretende llevar adelante una capacitación a prestadores de servicios y empresarios de la actividad turística característica de la zona, sobre la identificación de aquellas variables relacionadas a la calidad del servicio solicitadas por el segmento de visitantes con capacidades restringidas. En este sentido, el involucramiento del sector empresarial permitirá dotar de integralidad a la estrategia a través de la adquisición de una perspectiva territorial que trascienda la vía pública y transforme la región en referencia y modelo de accesibilidad. Se profundizará el trabajo con el fin de lograr destinos turísticos con recursos accesibles que minimicen cada vez más las barreras arquitectónicas existentes. Para esto se realizó un relevamiento diagnóstico con profesionales del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS-MIDES) del Gobierno central, que ofrecerá un informe sobre las necesidades de abordaje, como forma de redirigir las acciones hacia los principales obstáculos identificados. Complementariamente, se realizará un relevamiento sobre el equipamiento e infraestructura instalada para generar otros sitios de playa accesible, en el marco de un proceso de diseño del Plan de Accesibilidad a la Costa Canaria (PACC). Con relación a esto, se promoverá el desarrollo de una línea de producción de sillas anfibias y equipamiento adecuado por parte del Taller de Ayudas Técnicas y Equipamiento para la Accesibilidad del Gobierno Departamental.
(Español) El Programa realiza el proceso de evaluación a través de las reuniones de planificación del equipo, mediante las cuales ha efectuado las mejoras del equipamiento, la infraestructura y las propuestas de trabajo. El intercambio permanente con los colectivos integrados por personas con discapacidad que han participado de esta experiencia ha permitido la retroalimentación continua de una política que debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las diversidades existentes. Por otra parte, el equipo de encargado de liderar esta política ha realizado informes de sistematización con indicadores de alcance y cobertura en ambas temporadas, que constituyen un insumo para la evaluación y proyección.
(Español) Gobierno subnacional
(Español) El principal resultado es la democratización del espacio público asociado a la costa: más de 1.500 personas utilizaron el sitio de la “bajada accesible” y participaron en las actividades vinculadas al Programa. Por otra parte, es posible identificar la contribución al desarrollo de una visión integral sobre accesibilidad por parte de la comunidad, a través de la visibilización de las barreras físicas y conceptuales que impiden que las personas con discapacidad formen parte de las escenas cotidianas y naturalizadas de este tipo de espacios. El trabajo en el sitio de playa accesible implicó, también, sensibilizar a la población para generar una visión crítica sobre los procesos de construcción del espacio público y los desafíos que implica la supresión de todo tipo de barreras. También es destacable como resultado, la transversalización de una política pública con un enfoque de discapacidad, que ha generado aprendizajes que permiten ser incorporados al trabajo de las diversas direcciones. Hay que mencionar, además, la conformación de un equipo interdirecciones que ha desarrollado las acciones de gestión, planificación y trabajo que permitieron la completa ejecución de las actividades programadas, fortaleciendo las redes de trabajo internas y externas. Durante el año 2017, la población objetivo alcanzada fue de 248 personas de 11 municipios distintos del departamento (Pando, Canelones, Sauce, Las Piedras, 18 de mayo, Toledo, Ciudad de la Costa, Santa Lucía, Nicolich, Atlántida, Parque del Plata) a través de las actividades puntuales realizadas en el marco del Programa. Se estima que el sitio de playa accesible fue utilizado por 402 personas. En el año 2018, a partir de los aprendizajes acumulados, al know how adquirido se le sumó el apoyo de otras direcciones del Gobierno departamental, permitiendo brindar una cobertura mayor del Programa que llegó a 658 personas a través de las actividades, provenientes de 19 municipios (Pando, Canelones, Sauce, Las Piedras, 18 de Mayo, Toledo, Ciudad de la Costa, Santa Lucía, Nicolich, Atlántida, Parque del Plata, La Paz, Santa Rosa, San Jacinto, Tala, Suárez, Barros Blancos, Paso Carrasco, Empalme Olmos) y 472 que utilizaron el sitio de playa accesible de forma cotidiana. Por tanto, el total de beneficiarios directos en los dos años de implementación de esta política pública fue de 1.780 personas. Sumados los beneficiarios indirectos, es posible establecer que el Programa tuvo un alcance que superó las 5.000 personas.
(Español) El Programa cuenta con un mecanismo general de difusión a través de los sistemas de comunicación previstos por el Gobierno departamental: página web, redes sociales, cartelería y folletería (con criterios de accesibilidad) en las oficinas de información turística y medios locales tales como canales de televisión y radio. Al finalizar la temporada, se elaboró un material audiovisual que posibilitó la difusión de esta experiencia desde un enfoque de buenas prácticas, con el objetivo de compartir la metodología y aprendizajes para su adaptación a otros territorios. En esta línea, también se ha realizado un esfuerzo para que el Programa sea incluido en diferentes artículos de prensa que permitan posicionarlo como una política pública local que potencia el circuito turístico de la zona balnearia del departamento desde una perspectiva inclusiva. También se desarrolla un mecanismo específico de difusión que conecta los equipos de cercanía que coordinan y planifican las actividades. Esos equipos están en contacto permanente con los municipios en los cuales se trabaja en forma cotidiana durante la temporada de verano y a lo largo de todo el año. De esta forma, se potencian las redes de trabajo interinstitucionales como mecanismo para la difusión de las actividades desarrolladas en el marco del Programa, con alcance directo a la población objetivo.
(Español) Premio Construir Igualdad (edición 2018) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

10.3

11.3

11.7

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
(Español) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Centros poblados (19.999 habitantes o menos)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */