(Español) Programa Oportunidades para la Vida – OPV

Icono localización

Quillota - (Español) Chile

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias menores (50.000 a 99.999 habitantes)

4.3

4.4

11.1

16.1

16.6

16.7

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 11 / 05 / 2012

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Seguridad - Seguridad ciudadana
(Español) Ver todo
(Español) i) Chile presenta una de las tasas más altas de encarcelamiento de América Latina, con 229 presos y presas por cada 100.000 habitantes. ii) Infraestructura penitenciaria deficiente que, sumado al punto anterior, genera problemas de hacinamiento, dificultades en el acceso a la salud y afectación de condiciones mínimas para llevar una vida digna en situación de encierro. iii) Los puntos i y ii dificultan seriamente los procesos de reinserción social llevados a cabo por Gendarmería de Chile, organismo encargado de la custodia de personas privadas de libertad. iv) Escasa oferta programática que facilite la reinserción psicosocial, familiar y laboral de personas presas sumado a condiciones de mercado desfavorables porque –por ejemplo- los procesos de selección de personal exigen a postulantes no tener con antecedentes penales. v) Vulneraciones de derechos (de personas privadas de libertad) que son invisibilizadas bajo el sistema de custodia y reinserción imperante. vi) Existencia de una demanda de mayor seguridad de parte de la sociedad chilena que se ha traducido en una política penal que enfatiza el carácter punitivo del sistema penitenciario desde la década de los noventa.
(Español) Objetivo general: Generar oportunidades para la inclusión de hombres y mujeres privados de libertad de la comuna de Quillota, a través de acciones que permitan su inserción en el medio libre, tendientes a evitar y/o reducir la reincidencia. Objetivos específicos: - Generar sistemas colaborativos, inclusivos y no discriminadores de personas privadas de su libertad, basados en valores como la solidaridad, la empatía y la confianza. - Propiciar el desarrollo personal de las y los beneficiarios del programa, con el fin de contribuir a afianzar sus vínculos y relaciones familiares e interpersonales al interior de la comunidad. - Promover la reinserción de personas privadas de libertad desde tres ámbitos de intervención: psicosocial, familiar y laboral.
(Español) i) Municipalidad de Quillota, a través de la Dirección de Desarrollo Social Comunitario donde se encuentra la Unidad de Reinserción Municipal. Se encuentra a cargo de la formulación e implementación de esta política local y es responsable de la coordinación de acciones entre los profesionales del área técnica del recinto penitenciario y el equipo ejecutor del programa OPV en sus tres fases de intervención. ii) Gendarmería de Chile, a través del Centro de Detención Preventiva de Quillota, servicio público dependiente del Ministerio de Justicia y DDHH. Es ejecutor de gran parte de las acciones que involucra el programa.
(Español) - Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Quillota. - Programa Abriendo Caminos, del Ministerio de Desarrollo Social de Chile: se ha implementado a través de la Unidad de Reinserción Municipal y depende de la Dirección de Desarrollo Social Comunitario de la ciudad de Quillota.
(Español) - Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N.° 18.695, que establece que los municipios tienen como función el desarrollo, la implementación y evaluación de acciones relativas a la seguridad pública, incluida la firma de convenios para la aplicación de planes de reinserción social a nivel local. - Convenio de cooperación “Proyecto Oportunidades Hoy” entre la Municipalidad de Quillota y Gendarmería de Chile-Centro de Detención Preventiva de Quillota, aprobado el 11 de mayo de 2012 por el decreto municipal N.° 6159/2015. Dicho decreto establece en el artículo 6 la renovación automática del mencionado convenio, vigente en la actualidad bajo el nombre “Programa Oportunidades para la Vida”. - Contratos sociales con las personas beneficiarias del Programa OPV, que contienen un conjunto de derechos y deberes básicos para favorecer su reinserción en la comunidad.
(Español) Personas privadas de libertad
(Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica
(Español) Formación y capacitación
(Español) La estrategia del Programa OPV se orienta a hombres y mujeres con apoyo de red familiar propia, adquirida o de referencia, que residan en la comuna de Quillota, se encuentren privados/as de libertad con condena firme y estén cumpliendo término de condena durante el año en que se ejecute dicho programa o sean susceptibles de obtener los beneficios de la salida controlada al medio libre durante los doce meses de intervención previstos en el convenio firmado entre la Municipalidad y la Gendarmería. Cuenta con tres fases: i) Selección y concreción. Incluye las siguientes acciones: selección de las personas privadas de libertad que participarán luego de una entrevista realizada por el equipo ejecutor del programa en conjunto con el área técnica del recinto penitenciario; generación y formalización del grupo de beneficiarios y beneficiarias a partir de una ceremonia de firma de un contrato social de valor simbólico (con derechos y deberes), donde participan familiares, autoridades y la red de apoyo a nivel local. ii) Intervención psicosocial y familiar. Se realiza por medio de una estrategia socioeducativa y participativa, con enfoque de derechos humanos y género, que a su vez se divide en dos niveles: intra y extrapenitenciario. En el penal se llevan a cabo talleres grupales y atenciones especializadas sobre temas como la motivación personal, el fortalecimiento del autoestima, la construcción de un proyecto de vida, la resolución de conflictos, la parentalidad responsable, competencias laborales y la administración y economía del hogar, entre otros. Extramuros, se trabaja con las familias –grupal e individualmente– en temas como la violencia en contextos familiares, la vinculación con las redes de apoyo, la comunicación y el vínculo con el familiar privado de libertad con miras a su reincorporación. iii) Colocación laboral y seguimiento. El equipo ejecutor del Programa OPV junto con la Oficina de Intermediación Laboral de la ciudad de Quillota realizan el acompañamiento y seguimiento del proceso de inclusión laboral, gestionando la inserción en el mercado de trabajo a través de redes locales (privadas y públicas). Esta fase culmina con una ceremonia de egreso luego de 24 meses de intervención y seguimiento, donde participan no solo las personas beneficiarias sino también sus familias.
(Español) El programa parte de un modelo de intervención no convencional en materia de reinserción de las personas privadas de libertad. En este sentido, tiene un enfoque integral en su modalidad de intervención (familiar, psicosocial y laboral) y trabaja en dos niveles, intra y extrapenitenciario, con el involucramiento de los núcleos familiares de las personas presas a lo largo del proceso de intervención y seguimiento. Asimismo, el equipo ejecutor del programa trabaja con una metodología de carácter integrador, que tiene en cuenta las necesidades de las y los beneficiarios y sus circunstancias particulares. El abordaje de los casos se realiza desde un enfoque de derechos, incorporando las perspectivas cognitivo-conductual, vincular y afectiva.
(Español) Fundación Banamor–Chile.
(Español) La formulación de esta iniciativa parte de la consideración de casos reales de personas expuestas a situaciones reiteradas de discriminación por haber atravesado procesos de encarcelamiento. Para la mejora continua del programa se incorporan las demandas y necesidades de cada grupo de beneficiarios y beneficiarias, buscando flexibilizar los talleres y adecuar las intervenciones especializadas a cada caso.
(Español) La Municipalidad de Quillota aporta el financiamiento presupuestario que sustenta la operatoria de este programa e incluye: recursos humanos, servicios de alimentación, arriendo de dependencias, insumos de aseo y material didáctico para los talleres.
(Español) El programa no cuenta con un sistema de monitoreo activo. No obstante, sus resultados se evalúan a través de indicadores de efectividad que se analizan de manera anual, clasificando numéricamente las siguientes variables: egreso prematuro, reincidencia y reinserción efectiva.
(Español) Gobierno local
(Español) Al momento de carga de la ficha, la política pública exhibe los siguientes resultados: • Cuantitativos 2012: 10 integrantes se incorporaron al programa, sólo 1 reincidió. 2013: 9 integrantes se incorporaron, solo 1 reincidió. 2014: 9 integrantes se incorporan, solo 1 reincidió. 2015: 9 integrantes, sin reincidencia. 2016: 12 integrantes, solo 1 reincidió. Actualmente el programa trabaja con un grupo máximo de 20 personas. • Cualitativos - Desarrollo personal y profesional de los y las beneficiarias. Desde su implementación, un beneficiario se encuentra trabajando en la Municipalidad de Quillota; otros han realizado emprendimientos exitosos y otros han estudiado carreras universitarias o han optado por capacitarse en oficios. - Se ha convertido en una política local modelo a seguir por otros municipios como Quisco, que en 2018 comenzó a ejecutar un programa piloto de similares características a OPV. - Inserción en redes institucionales que amplíen la oferta programática desde distintos niveles de gobierno. Ejemplos: en el ámbito regional, el Programa OPV cuenta con el respaldo de la Dirección Regional de Gendarmería de Chile y su Área Técnica Regional; en el ámbito local se cuenta con el apoyo del alcalde y se articula con el Centro de Reinserción Social de Quillota, la Oficina Municipal de Intermediación Labora, la Unidad Municipal de Desintoxicación de Drogas y Alcohol y el Servicio de Vivienda y Urbanización, entre otras. En el nivel provincial se articula con el Gobierno de Quillota.
(Español) Toda la difusión está orientada a promover sensibilización en la sociedad en general y en el empresariado, en particular. • Las novedades acerca de OPV se difunden a través la página institucional del municipio y de sus redes sociales (Twitter y Facebook). El programa también ha sido divulgado por medios radiales locales y en varias ocasiones se han realizado campañas solidarias para la recaudación de materiales de trabajo para personas privadas de libertad. • La ceremonia de firma de contratos sociales con las personas privadas de libertad se difunde a través de periódicos locales. Se adjunta el Informe de Gestión y Resultados 2017 (disponible en la sección “soportes documentales” de esta ficha).
(Español) Noticia sobre OPV del 18/6/2018, publicada en el portal oficial de la Municipalidad de Quillota. https://quillota.cl/municipalidad/oportunidades-para-la-vida/
(Español) Mención Premio Construir Igualdad (edición 2018) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

4.3

4.4

11.1

16.1

16.6

16.7

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias menores (50.000 a 99.999 habitantes)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */