(Español) Política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI)
(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva
(Español) E - Igualdad de género
(Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Género y diversidad sexual - Diversidad e identidad sexual
(Español) Ver todo
(Español) Desde el año 2007 se han reportado un promedio de 12 homicidios al año motivados por la orientación sexual o la identidad de género de la víctima. Esto ha generado múltiples desplazamientos poblacionales forzosos de un sector de la ciudad de Medellín a otro y también movimientos expulsivos hacia otros municipios o departamentos. Un sondeo de la población LGBTI realizada en el año 2015 por la alcaldía muestra que al menos el 50% de las personas participantes (1.478 en total) han experimentado violencia física y/o verbal en sus hogares, que es el principal entorno expulsor de la población.
Particularmente, las personas transgénero y transexuales enfrentan formas de exclusión en diferentes espacios debido a la ausencia de una legislación clara que reconozca la identidad de género.
(Español) Objetivo general: reconocer la diversidad sexual e identidades de género para la protección, el restablecimiento, la atención y la garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales de la población LGBTI del Municipio de Medellín.
Objetivos específicos:
1. Promover que la acción pública y privada de la ciudad de Medellín garantice, reconozca y restablezca los derechos de las personas LGBTI para el goce efectivo de éstos.
2. Fortalecer los procesos organizativos, las organizaciones y a los/las ciudadanos/as LGBTI para una efectiva participación, representación y gestión de sus intereses individuales y colectivos en los espacios de debate y decisión de la ciudad.
3. Generar procesos de transformación de los imaginarios culturales que posibiliten el reconocimiento y respeto por la diferencia, la identidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad, para una vida libre de violencias y discriminación por identidad de género y orientación sexual.
4. Garantizar mecanismos de articulación institucional (pública y privada) y de los demás actores sociales, a favor del desarrollo de políticas públicas integrales, en las que las diversidades sexuales y de identidad de género sean consideradas como ejes transversales en su formulación, adecuación, implementación, ejecución y evaluación.
(Español) Comité Municipal de Diversidad Sexual: es la instancia responsable del diseño y monitoreo del plan estratégico y operativo, así como de su ejecución física y presupuestal, la realización de adecuaciones y mejoramiento continuo de la política pública local. En el Comité participan delegados de las secretarías y entidades corresponsables, representantes de la sociedad civil y de organizaciones como la policía, la Defensoría del Pueblo, la Personería municipal, entre otros.
Secretaría Técnica: era el organismo encargado de la articulación y coordinación del plan estratégico, de las acciones afirmativas y de sistematizar cada uno de los espacios de encuentro y deliberación. Actualmente, este rol es ejercido por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
Consejo Consultivo: es la instancia de la sociedad civil que coopera con la ejecución, seguimiento y evaluación de la política pública. Participan delegados y delegadas en representación del grupo poblacional LGBTI y por cada una de las comunas de la ciudad.
(Español) Se han establecido articulaciones con la Unidad de Atención a Víctimas, la Unidad de Familia, la Política pública de discapacidad y la Política pública para la población afrodescendiente, que integran la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Se ha realizado también un trabajo de articulación con la política pública de juventud, cultura ciudadana y otras dependencias y estrategias de la Alcaldía de Medellín. Esto permite una atención interseccional de los diferentes grupos poblacionales según sus características.
Se llevaron adelante talleres desde el equipo de transversalización de esta política pública hacia los equipos de las políticas públicas mencionadas, para que también incorporen el enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en su quehacer cotidiano. Igualmente, se ha capacitado al equipo de la política pública LGBTI para integrar los demás enfoques y se realizaron eventos para mostrar a la ciudadanía la necesidad de un enfoque interseccional. Por ejemplo, uno que conciba la relación entre diversidad sexual, discapacidad, víctimas y grupos étnicos.
La política pública LGBTI se articuló con el proyecto para la creación de una política pública para fomentar la empleabilidad y la autonomía económica de las personas en riesgo social en la ciudad.
(Español) La Política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas LGBTI se sustenta en los pactos internacionales de derechos políticos y civiles (PIDCP) y de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC), así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y los Principios de Yogyakarta.
A nivel nacional, la Constitución de Colombia de 1991 reconoce la igualdad de todas las personas ante la ley en su artículo N.° 13. Además, desde 2011 existe una ley antidiscriminación (Ley N.° 1482/11) y en el mismo año se emitió el Decreto N.° 2893 del Ministerio del Interior que insta a crear proyectos diferenciales dirigidos a las poblaciones vulnerables.
(Español) Población LGBTI (Español) Sociedad en general
(Español) Participación social/ciudadana (Español) Asesoramiento (Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica (Español) Campañas de difusión y/o sensibilización (Español) Formación y capacitación (Español) Fortalecimiento institucional (Español) Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
(Español) La Política pública LGBTI de Medellín se ha puesto en práctica a través de acciones como:
1. Procesos pedagógicos y de sensibilización en instituciones educativas.
2. Campañas comunicativas sobre la diversidad sexual y de género.
3. Acciones de intervención artística en el espacio público.
4. Sensibilización sobre diversidades sexuales e identidades de género en empresas y organizaciones tanto del sector público como privado.
5. Procesos formativos dirigidos a funcionarios/as y contratistas de la administración municipal para la incorporación del enfoque de identidades de género en las decisiones, proyectos y programas.
6. Restitución del derecho a la identidad de personas trans, mediante procesos de generación y corrección de su cédula de ciudadanía.
7. Acciones de transversalización del enfoque de diversidad sexual e identidades de género no hegemónicas con las secretarías corresponsables.
8. Acciones diferenciadas desde cada secretaría, como premios e incentivos a grupos y/o colectivos LGBTI.
9. Acompañamiento jurídico a los casos de vulneración de derechos, tanto individuales como colectivos de personas LGBTI.
(Español) La política pública contempla un amplio espectro de líneas de acción estratégicas para dar respuesta a los múltiples factores asociados al problema, entre ellas: garantía de los derechos fundamentales, fortalecimiento de las organizaciones de la población LGBTI y procesos de gestión del conocimiento y comunicación pública dirigidos a toda la ciudadanía con el propósito de transformar imaginarios. Una característica importante de esta política pública es que está pensada para un público objetivo universal, esto es, que sus acciones no se dirigen exclusivamente a la población LGBTI. A su vez ha tenido un enfoque interseccional mediante el cual da cuenta de las múltiples formas de necesidad que experimentan las personas que son atendidas por el municipio.
Se contó con la participación de activistas del colectivo LGBTI y personas dedicadas a la investigación académica relacionada con la diversidad sexual y de género. Se ha logrado así conjugar la movilización social con la producción y circulación del conocimiento institucionalizado.
(Español) Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: a través del Parque de La Vida (unidad académica de extensión), la universidad se ha venido consolidando como un socio en las distintas ejecuciones del Programa de Diversidad Sexual e Identidades de Género. Desde esta sociedad se desarrollan las acciones contenidas en el plan estratégico de la política pública y se despliega su transversalización.
(Español) Durante la etapa del diseño de la política pública se contaba con una instancia denominada “Mesa de trabajo LGBTI”, creada por el decreto municipal 1272/2007 y constituida por representantes de la sociedad civil integrantes de mesas y colectivos LGBTI de la ciudad.
Ya en las etapas de implementación y evaluación, la política pública crea la instancia del “Consejo Consultivo”, que es la representación de la sociedad civil y de la población LGBTI ante el Comité Municipal de Diversidad Sexual.
(Español) El Acuerdo que establece la implementación de la Política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) del Municipio de Medellín crea el Centro para la Diversidad Sexual y de Género, inaugurado el 29 de septiembre de 2011. Este espacio permitió dar continuidad a las acciones, dado que el edificio es propiedad de la Alcaldía de Medellín y esto implica la designación anual de recursos para su mantenimiento y funcionamiento. La sede está dotada con equipos de cómputo, silletería, escritorios, impresoras y ayudas técnicas que permiten la realización de actividades como talleres, asesorías jurídicas, acompañamientos psicosociales, reuniones, actividades culturales, entre otros.
En cuanto a recursos humanos, el programa está adscrito a la Unidad de Programas Sociales Especiales (UPSE) de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Desde la planta de empleos cuenta con un líder de programa, un líder de proyecto y dos profesionales universitarios, además de veinte contratistas.
Finalmente, los mandatarios locales están obligados a destinar recursos para el desarrollo de todas las acciones según lo establece el Acuerdo 08, que hace vinculante la inclusión de las diversidades sexuales e identidades de género en sus planes de gobierno.
(Español) El sistema de monitoreo y seguimiento de la política pública LGBTI de Medellín está basado en cinco temporalidades (semestre, año, cuatrienio, quinquenio y decenio), y en cada uno de estos cortes se planean espacios de encuentro con la comunidad para dar informe, evaluar y recibir retroalimentación.
Este sistema está compuesto por una batería de indicadores de producto, resultado y capacidad que son alimentados en entregas parciales por los actores corresponsables.
Aunque se plantea una medición cuantitativa de las metas del plan de acción, las cifras que dan cuenta del desarrollo cualitativo de cada indicador determinan los avances en la atención a la población LGBTI. Con cada cierre anual se presentan el compilado de cifras, las acciones de mejora y los logros alcanzados, tanto a las organizaciones de base social como al comité municipal.
La política local tiene comprometida una evaluación de medio término del avance de las metas. El objetivo principal de este sistema es recoger la línea de base de la próxima política pública LGBTI de la ciudad. En este sentido, el ejercicio del quinquenio evaluará si ya existe esta línea de base y se puede seguir avanzando en las intervenciones.
(Español) Gobierno local
(Español) Durante los últimos años, la Política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas LGBTI del Municipio de Medellín ha llegado a más de 21.929 ciudadanos a través de acciones tales como talleres de sensibilización, tomas artísticas y culturales de espacios públicos, eventos académicos, acciones que contribuyen a la transformación de imaginarios de la sociedad y que permiten que todas aquellas personas que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgeneristas puedan ser reconocidas como ciudadanos y ciudadanas plenas. Esto posibilitó, entre los años 2015 y 2018, una disminución del 54% al 40,6% de personas del colectivo LGBTI que se sintieron discriminadas por su orientación y/o condición sexual.
En relación con las acciones afirmativas sobre los sectores LGBTI, se ha intervenido con acciones directas, como la orientación laboral de 127 personas, 405 han recibido orientación jurídica, 110 personas han logrado su cambio de nombre identitario en el documento de identidad oficial, se ha logrado modificar 481 manuales de convivencia escolar en los cuales se reconocen las orientaciones sexuales e identidades de género en los colegios y escuelas públicas de la ciudad, logrando mayor inclusión de estas personas en un entorno educativo libre de discriminaciones.
(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos (Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva (Español) E - Igualdad de género (Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN) (Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM) (Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP) (Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) (Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)