(Español) Proyecto Ki_da_Hort@ (Projeto Ki_da_Hort@)

Icono localización

(Español) Passo Fundo - (Español) Brasil

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.a

2.b

2.c

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.a

4.b

4.c

12.1

12.2

12.3

12.4

12.5

12.6

12.7

12.8

12.a

12.b

12.c

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 2 / 02 / 2021

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Educación - Educación formal
(Español) Ver todo
(Español) Impulsar acciones de sostenibilidad y conciencia ambiental en el territorio. Desarrollar acciones que promuevan los objetivos de desarrollo sostenible (en particular los ODS 2, 4 y 12). Estimular actividades en el aula a través de estrategias que utilicen metodologías activas. Desarrollar el pensamiento científico para la búsqueda de soluciones a problemas comunitarios. Fomentar el emprendimiento y la educación financiera.
(Español) El objetivo general de la propuesta es promover la implantación de huertos escolares como estrategia didáctico-pedagógica para estudiantes de jardín de Infantes y educación primaria. Los objetivos específicos son sensibilizar a las escuelas municipales sobre la importancia de adoptar la huerta como herramienta didáctica; identificar el espacio disponible y adecuado para la implementación de la huerta en el área escolar; insertar la huerta como estrategia didáctica en las diferentes asignaturas, involucrando a la comunidad escolar en la construcción de la misma; poner en marcha la huerta, insertando a la comunidad escolar en el cuidado y mantenimiento de las plantaciones; buscar alianzas para asegurar la sustentabilidad del jardín; reducir la producción de residuos a través de una escuela orgánica; reutilizar materiales reciclables en la escuela y en la comunidad; y realizar actividades socioeducativas junto con la comunidad escolar. De esta manera, el Proyecto Ki_da_Hort@ pretende implementar un laboratorio biológico capaz de desarrollar acciones y estrategias didáctico-pedagógicas y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje utilizando la huerta como alternativa para reconectar a los niños con el proceso de cultivo, permitiendo además el acercamiento a conceptos relacionados con el ecosistema. Se pretende desarrollar valores más humanizados y enfatizar la importancia del trabajo colectivo, utilizando kits de robótica, promoviendo el pensamiento científico y estableciendo relaciones saludables con el medio ambiente.
(Español) Los recursos utilizados provienen del presupuesto municipal. Se han buscado alianzas entre empresas, instituciones de desarrollo y organismos públicos externos con el fin de ampliar el aporte de recursos y la sostenibilidad financiera del proyecto.
(Español) El proyecto que aquí se presenta se articula con otras secretarías municipales, como Medio Ambiente, Interior, Salud, Cultura, Planificación, Ciudadanía y Asistencia Social, Finanzas, Innovación y Captación de Recursos, Desarrollo Económico y Obras.
(Español) Desde principios de 2021, la Secretaría de Educación ha implementado acciones en base a las demandas de la Red de Educación Municipal con vistas a la cualificación de la educación en el municipio.
(Español) Niños, niñas y adolescentes
(Español) Formación y capacitación
(Español) Luego de implementar el Proyecto Ki_da_Hort@, se puso a disposición de los docentes una ruta de capacitación para formarlos en el desarrollo de las acciones del proyecto en todas sus etapas: desde las prácticas con socios del proyecto, las visitas técnicas, las conferencias y las actividades de sensibilización, hasta la investigación de campo, la aplicación de cuestionarios y el apoyo técnico en la selección de materiales y campos de cultivo. Además, se ha promovido también la participación de la comunidad escolar en estas acciones.
(Español) Fomentar la cultura digital a través de la construcción de sitios web y desarrollo de códigos QR para la clasificación de biomas. Promover el intercambio de conocimientos entre nativos e inmigrantes. Promover eventos de intercambio de experiencias desarrollados en las escuelas a través del Festival de Ciencia, Innovación y Tecnología (FECIT).
(Español) AICE, REBRACE, Embrapa, Ministerio Público de Rio Grande do Sul, EMATER/RS, SLC Máquinas, KHUN Brasil, CETAP, NEA, FertiSystem, Agenda 21 y la Universidad de Passo Fundo.
(Español) Se celebraron varias reuniones de presentación de proyectos con empresas privadas, instituciones de educación superior y otras secretarías municipales e instituciones sin fines de lucro. Sólo en 2021 se realizaron 35 reuniones, en las cuales se contó con la participación de directores y coordinadores escolares. Entre las empresas privadas participantes se encuentran Cor e Sabor, Cores do Amanhã, Centro de Tecnologias Alternativas Populares (CETAP), BSBIOS, KUHN, Cotrijal–Cooperativa Agropecuária e Industrial, FertiSystem, y SLC Máquinas. La Universidad de Passo Fundo fue la única institución de educación superior que participó en el proyecto con representantes de las carreras de Nutrición, Agronomía, Ingeniería Civil, Ingeniería y Arquitectura y del Centro de Académico de Sustentabilidad–Green Office (Oficina Verde), parte de la iniciativa “Climate U—Transforming Universities for a Changing Climate” (Climate U—Transformando las universidades para un clima cambiante”). Las instituciones públicas participantes son el Ministerio Público, la Secretaría de Planificación, Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT), la cual auspicia el programa Inova RS.
(Español) El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
(Español) Elaboración de informes y reuniones sistemáticas. Promoción de eventos y relevamiento del número de personas asistentes a ferias internas y al Festival de Ciencia, Innovación y Tecnología (FECIT).
(Español) Gobierno local
(Español) Interacciones entre instituciones públicas y privadas. Formación de docentes y de la comunidad en relación al uso de compost y cisternas. Implementación de la robótica educativa. Promoción de la planificación de actividades transdisciplinares. Participación en eventos y congresos. Nominaciones para anuncios públicos y premios.
Local.

Instrumentos

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.a

2.b

2.c

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.a

4.b

4.c

12.1

12.2

12.3

12.4

12.5

12.6

12.7

12.8

12.a

12.b

12.c

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */