(Español) Programa sociocomunitario Hockey Social

Icono localización

(Español) Yerba Buena - (Español) Argentina

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

5.a

5.b

5.c

(Español) E - Igualdad de género

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 03 / 2016

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Educación - Educación no formal
(Español) Ver todo
(Español) Se observó que las canchas de los barrios del Municipio solo eran utilizadas para practicar fútbol entre niños y adolescentes varones; por lo tanto, el objetivo de cambio fue que las niñas cuenten con la posibilidad de practicar alguna actividad allí, sin quedar relegadas. Se buscó generar una motivación e impulsar una iniciativa para que las niñas en situación vulnerable tengan la oportunidad de practicar deportes, entrenar y competir. Por otro lado, se observó que las niñas son las más afectadas por la realidad que les toca vivir en sus entornos, muchas veces sujetas a situaciones de violencia y abuso. Por ello, se pensó en diseñar un espacio de esparcimiento, detección de situaciones de violencia y contención para las niñas de los barrios relegados de la ciudad de Yerba Buena.
(Español) Objetivo general: constituir un espacio comunitario de participación activa a través del deporte y la recreación para niñas que vivan en condiciones de vulnerabilidad económica y social. Objetivos específicos: generar un espacio de participación activa y de contención psicosocial, detectando las problemáticas psicoemocionales prevalentes a través del deporte y del trabajo interdisciplinario; fortalecer los lazos sociales a través del desarrollo del sentimiento de pertenencia con el equipo de hockey, y también hacia el barrio como miembros de la comunidad; crear vínculos y redes con la comunidad a fin de poder realizar un abordaje integral que incluya tanto a los vecinos como a las familias de las participantes para poder promover la apropiación de los espacios verdes, fomentando la participación activa y el cuidado de nuestro medioambiente.
(Español) Dentro de la Municipalidad de Yerba Buena, la Dirección de Extensión es la encargada de llevar a cabo esta política pública mediante presupuesto municipal para su ejecución. Esta dirección fue la creadora del programa y se involucró en su posterior seguimiento. Los recursos humanos y materiales a disposición pertenecen a esta dirección.
(Español) El programa se articula con el proyecto sociocomunitario “Aprender Jugando”. Este proyecto busca procurar espacios para la participación, contención, compromiso e inclusión activa de niños y niñas, aportándoles distintas experiencias y/o vivencias que faciliten la construcción de ciudadanía a través de una estrategia didáctica fundamental y necesaria, como lo es el juego, el cual permite fomentar la convivencia en nuestra sociedad a partir de la incorporación de diversos valores, tales como el trabajo en equipo, el respeto hacia el otro, la solidaridad, el compañerismo y la cooperación. Este proyecto fue diseñado para incentivar a que las niñas participen en los entrenamientos deportivos bajo el programa Hockey Social. También se brindan capacitaciones entre el personal de los equipos, generando un intercambio de conocimiento entre ambos grupos.
(Español) Ordenanza n.° 2312. Esta ordenanza municipal está basada en la Ley Nacional n.° 26061 y Ley Provincial n.° 8293. La Ley n.° 26061 tiene por objeto la protección integral de los derechos de las/os niñas/os y adolescentes, garantizando el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional. Además, la Ley Provincial n.° 8293 dispone la creación y el sostenimiento de delegaciones para lograr el cumplimiento de la misma. Establece también que el Municipio es el organismo competente para la aplicación y ejecución de normas para el goce de los derechos y que debe constituirse en el garante local de la aplicación de ambas normas.
(Español) Niños, niñas y adolescentes
(Español) Formación y capacitación
(Español) Se generó un espacio de participación activa y de contención psicosocial, detectando las problemáticas psicoemocionales prevalentes a través del deporte y del trabajo interdisciplinario. Se crearon vínculos y redes con la comunidad a fin de poder realizar un abordaje integral que incluya tanto a los vecinos como a las familias de las participantes para poder promover la apropiación de los espacios verdes, fomentando la participación activa y el cuidado de nuestro medioambiente. Capacitación del personal sobre información relacionada a las problemáticas prevalentes. También se les brindaron herramientas para la detección e identificación de las mismas y para la derivación rápida a profesionales competentes, como aquellos que se desempeñan en los Centros de Atención Primaria de la Salud. Capacitación del personal para que pueda intervenir con herramientas psicoemocionales en los entrenamientos. Es importante combinar lo deportivo con intervenciones específicas para trabajar lo social y lo emocional, al igual que fortalecer aspectos de la personalidad para la estabilidad psicosocial como la autoestima, la confianza y las habilidades para la vida. Se realizaron actividades informativas y de prevención donde se combinaron diferentes intervenciones para la participación de la comunidad vecina. A través de estos espacios generados para y por la comunidad vecina se inculcan valores primordiales para la construcción de un buen ciudadano.
(Español) Este es un proyecto innovador, dado que busca incluir a niñas y adolescentes de sectores vulnerables en entornos ganados a las actividades de niños varones, con juegos como el fútbol, que forman parte del espacio público. El elemento innovador del proyecto se basa en conjugar herramientas fundamentales como la actividad deportiva, a través de la cual se adquieren hábitos y disciplina y que ayudan a formar una identidad de grupo.
(Español) Este proyecto se inicia desde la Dirección de Extensión de la Municipalidad de Yerba Buena, a través de un convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (socioacadémico), para que los alumnos pasantes puedan ayudar y asistir en el acompañamiento a las niñas, y junto con el Tucumán Rugby Club (sociedad civil), en el que participan entrenadoras de hockey (de distintos clubes de la ciudad). Esta iniciativa pudo articularse y llevarse a cabo desde el trabajo conjunto de estas tres instituciones.
(Español) Etapa de implementación: Los mecanismos de participación con los que se ha trabajado para dar a conocer el proyecto y captar a las niñas fueron los folletos repartidos en los barrios, a través de los cuales se promovió la actividad, y las diferentes redes sociales que maneja la Municipalidad. Una vez que las niñas comienzan a formar parte de los grupos, se busca incentivar su continua participación generando vínculos entre ellas a través de lazos de identidad de grupo y de sentido de pertenencia. El deporte y la competencia son las herramientas ideales para motivar a las niñas a participar. Etapa de Evaluación: El seguimiento de las niñas participantes se realiza a través de una lista. Se le entrega a cada entrenadora un cuaderno de registro donde, además de planificar los entrenamientos, se realiza un monitoreo de asistencia. Luego se realiza una puesta en común para evaluar los resultados obtenidos y poder identificar en equipo las posibles causas de estos resultados asociados a diferentes factores intervinientes.
(Español) El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
(Español) Se lleva a cabo el monitoreo de ejecución y evaluación de los diferentes proyectos a través de un registro semanal donde se asientan cada una de las actividades ejecutadas durante la semana y se realizan evaluaciones mensuales con los datos recabados. La metodología de recolección de datos se implementa a través de una matriz de control socializada vía drive con todos los integrantes del equipo. El seguimiento de las niñas que participan se realiza mediante una lista. Se le entrega a cada entrenadora un cuaderno de registro donde, además de planificar los entrenamientos, se realiza un monitoreo de asistencia. Luego se realiza una puesta en común para evaluar los resultados obtenidos y poder identificar en equipo las posibles opciones a mejorar. Se dispone de un proceso de seguimiento interno basado en los parámetros ODS. Puntualmente, el programa Hockey Social encuadra en varios de ellos: los ODS 3, 4, 5, 10 y 11, que todos ellos buscan garantizar la igualdad y la educación inclusiva. A modo de seguimiento externo, los informes que se elaboran se presentan a la Secretaría de Gobierno de Gestión Pública y Planeamiento de la Provincia de Tucumán.
(Español) Gobierno local
(Español) Los resultados medibles a la fecha pueden observarse en la cantidad de niñas que pudieron sostener los horarios de los entrenamientos establecidos. En cada encuentro se apreció un mayor incremento en la participación y adherencia en los entrenamientos por parte de las participantes, influenciado por el deseo de defender algo que les es propio (equipo, barrio). Esto da cuenta de una construcción de identificación con el otro. Personas capacitadas: Entrenadoras que se caracterizan por ser jugadoras de hockey de distintos clubes de Yerba Buena. La cantidad de encuentros interbarriales (espacios de competencia) fueron dos, con diferentes modalidades de participación. En el último que se realizó asistieron diez niñas por barrio. Resultados por efecto: Creación de nuevos espacios. El rango de niñas participantes se extendió de seis participantes a doce, aproximadamente, con la oportunidad que aquellas niñas que cumplan 13 años puedan asistir de manera gratuita a Tucumán Rugby Club para continuar con su actividad. Resultados por impacto: Se ha podido observar que cuanto más se involucra la familia y se le da el lugar que necesita, el incremento de las niñas participantes en los barrios es mayor.

Instrumentos

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

5.a

5.b

5.c

(Español) E - Igualdad de género
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */