(Español) Acuerdo por el que se declara a la Ciudad de México Ciudad amigable con la población lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI). Declaratoria CDMX Ciudad Amigable LGBTTTI

Icono localización

Ciudad de México - (Español) México

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

10.2

10.3

16.1

16.3

16.7

16.9

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

(Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva

(Español) E - Igualdad de género

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Otros

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 23 / 11 / 2015

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Diversidad e identidad sexual
(Español) Ver todo
(Español) En la ciudad de México (CDMX), como en la gran mayoría de las sociedades tradicionales, la heterosexualidad es el modelo de existencia y convivencia que goza de mayor aceptación. Por el contrario, los comportamientos, afectos, identidades, preferencias sexuales y expresiones de género diversas que no encajan en dicho modelo son ampliamente rechazadas, generando prácticas discriminatorias que promueven la desigualdad en el acceso y pleno ejercicio de los derechos humanos de la población LGBTTTI (personas lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis e intersexuales). No obstante los progresos transitados en general y en la CDMX en particular, existen todavía muestras de odio y violencia homofóbica, así como restricción de servicios y la negación de derechos puntuales que requieren tomar acciones por parte de la administración pública local. Por ello, el gobierno de la CDMX decidió diseñar acciones y políticas públicas que atiendan esta situación de forma coordinada con todas las instituciones de la administración para abarcar aquellas áreas que, potencialmente, podían derivar en contextos de discriminación. El Acuerdo de Ciudad Amigable con la población LGBTTTI de la Ciudad de México busca atender y eliminar estas problemáticas, teniendo en cuenta que la ciudad es pionera en el desarrollo de acciones de visibilidad social y promoción del respeto a los derechos humanos de las poblaciones LGBTTTI en Latinoamérica. En ese sentido, se retomó el antecedente del Acuerdo del año 2014, por el que se instruía a diversas dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal a implementar acciones en la Ciudad de México que combatan las fobias y discriminaciones hacia las poblaciones lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTTTI). Si bien el Acuerdo anterior contenía gestiones específicas en campos de acción estratégicos, solo incluía a algunas instituciones del Gobierno local.
(Español) Hacer a la CDMX una ciudad de reunión, acuerdo y diálogo de todas y todos, nacionales y extranjeros; de libertad, igualdad, seguridad jurídica y, sobre todo, respeto de los derechos de la comunidad LGBTTTI. Visibilizar y dar atención y participación a las personas de la población LGBTTTI. Se busca que esta ciudad capital sea un espacio en donde se respeten y promuevan los derechos de las diversidades. El espíritu del Acuerdo es sobrepasar el aspecto meramente turístico que una etiqueta de “Ciudad Gay Friendly” contempla y establecer una serie de compromisos entre las distintas dependencias de gobierno con el objetivo de eliminar y prevenir la discriminación de este grupo prioritario.
(Español) ● Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED). El COPRED funciona dentro de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México y es el ente público encargado de conducir el Acuerdo y de velar por la construcción de una cultura igualitaria y sin discriminación en la ciudad. ● Secretaria de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO).
(Español) Para combatir la discriminación se consideró fundamental tejer redes y unir esfuerzos. Es así que el Gobierno de CDMX buscó articular lineamientos y generar acciones intersectoriales e interinstitucionales para el desarrollo y efectividad del Acuerdo. De este modo, diversos entes públicos de la administración pública centralizada, desconcentrada, paraestatal y órganos político-administrativos se comprometieron con el documento, enviando programación de acciones y reportando las tareas emprendidas y ejecutadas en relación con la materia.
(Español) • Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, con una modificación en su redacción en 2014. • Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal y del Código de Procedimientos Civiles. • Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México de noviembre de 2015, con su última modificación en 2017. • Ley de Establecimientos Mercantiles sobre la Placa Antidiscriminatoria, con su reforma de 2017. • Constitución Política de la Ciudad de México.
(Español) Población LGBTI
(Español) Jornadas/eventos
(Español) Participación social/ciudadana
(Español) Asesoramiento
(Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica
(Español) Canales plataformas y herramientas de comunicación e información
(Español) Campañas de difusión y/o sensibilización
(Español) Formación y capacitación
(Español) Sistemas de producción relevamiento sistematización y monitoreo de información
(Español) Fortalecimiento institucional
(Español) Acceso a la justicia
(Español) Para el desarrollo de la política pública se implementaron acciones directas en la sociedad, a través de diferentes sistemas de asesoría e intervenciones concretas, tanto por parte del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) como de otros organismos del estado local. La estrategia se despliega a partir del cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo, que se materializan en acciones de política pública concretas. Así, se incluyó la perspectiva de género y DDHH de las personas LGBTTTI en los diferentes organismos y entes de la administración pública para garantizar a estas poblaciones una atención sin discriminación y con trato igualitario, digno y de calidad. Al mismo tiempo, se brindan atenciones jurídicas, psicológicas, médicas y civiles por parte de diferentes entes enfocados en la población. En el mismo sentido, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ofrece atención y seguimiento a expedientes de quejas, solicitudes de colaboración y propuestas de conciliación. También se brinda atención a personas de la población LGBTTTI a través de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UNAVI). El Centro de Atención a Riesgo Victimales y Adicciones (CARIVA) de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México atiende personas LGBTTTI en materia de atención y diagnósticos psicológicos, revisión médica, asesoría legal y/o visitas domiciliarias. También el COPRED recibe consultas y da respuestas a personas del colectivo LGBTTTI. Respecto de los organismos que brindan servicios públicos, se realizó un trabajo de armonización de los reglamentos, protocolos, lineamientos, manuales, guías y reglas de operación a fin de incorporar las perspectivas de derechos humanos y de género, basándose en los instrumentos internacionales ratificados por México. La Escuela de Administración Pública y el COPRED realizan regularmente actividades de formación y sensibilización con aquellos trabajadores y trabajadoras que operan los servicios públicos de la ciudad. De este modo, se imparten capacitaciones al personal de supervisión de las áreas operativas sobre el tema de diversidad sexual. También se aseguran que el personal que ingresa al espacio público local reciba formación específica sobre temas de derechos humanos, atención y prevención de la violencia, perspectiva de género y no discriminación. Mediante diferentes métodos (cursos de sensibilización, proyección de películas y jornadas de cine-debate, entre otros) se busca informar y promover la reflexión sobre una problemática en particular a fin de modificar la percepción de la realidad de las personas que se desempeñan en el ámbito público y son, además, la primera línea de atención estatal de la población LGBTTTI. Para garantizar la inclusión, la igualdad y la equidad absoluta de la población LGBTTTI, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social tiene a su cargo la evaluación externa de la política pública emprendida por el Acuerdo. Para ello, el Consejo monitorea el accionar de la administración pública de CDMX y los programas sociales que esta ejecuta, verificando que sus reglas de operación incluyan y lleguen efectivamente a la población LGBTTTI. Se habilitó una línea especializada LGBTTTI en el Servicio de Localización Telefónica LOCATEL. La Línea LOCATEL estableció la Línea “No Discriminación” que da atención y canaliza los casos de discriminación en el COPRED, con disponibilidad las 24 horas, los 365 días del año. Con el cambio de administración, la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), a través de la Dirección General de Contacto Ciudadano, absorbió́ las actividades de LOCATEL y presentó la “Línea de la Diversidad”, con el objetivo de asistir a las personas LGBTTTI bajo los esquemas de atención ciudadana que promueven la igualdad, no discriminación, equidad, justicia social y reconocimiento de la diversidad. Mediante esta línea especializada se brinda, también, asesoría jurídica y psicológica. Se llevan a cabo programas de difusión con la finalidad de modificar la cultura local y hacerla más respetuosa e incluyente de la diversidad sexual y de género. Esto se logra a través del uso de medios electrónicos como redes sociales y material audiovisual videos; medios impresos como trípticos o afiches; también con ayuda del mobiliario urbano y cartelería en el transporte público. Las instituciones de CDMX emprenden acciones de comunicación y difusión con el objetivo de expresar un mensaje común de respeto e igualdad hacia las personas LGBTTTI. Se configuró una grilla de eventos públicos en la ciudad de México con la participación de referentes y expertos en derechos humanos. De este modo, la población puede acceder a información especializada que le permita conocer la situación actual del colectivo LGBTTTI. Se promueve así la discusión, el debate y la reflexión. Al mismo tiempo, se implementan actividades lúdicas, artísticas y deportivas para promover los DDHH de la población. El Acuerdo también acompaña la organización de la Marcha del Orgullo LGBTTTI, que ya ha superado su 40 edición en CDMX. Se promueve activamente la participación de las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (ONG) que atienden las necesidades de las poblaciones LGBTTTI. En este sentido, el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual (CCADS) trabaja en conjunto con asociaciones de la sociedad civil realizando eventos informativos y actividades de sensibilización. El sector privado también participa a través de la inclusión laboral de trabajadores y trabajadoras pertenecientes a la comunidad LGBTTTI y la colocación de placas antidiscriminatorias en los establecimientos fabriles y comerciales. Asimismo, este sector lleva adelante acciones de capacitación, firma de convenios y desarrollo de eventos en los que se comparten experiencias de buenas prácticas para favorecer la inclusión laboral y el respeto hacia las personas LGBTTTI en el espacio laboral. En relación a los niños, niñas y adolescentes, se emprendieron acciones tendientes a homologar y garantizar los derechos de las y los infantes hijos de familias homoparentales y lesbomarentales, sobre todo para evitar que sean víctimas de acoso escolar. En este sentido, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR), mediante el Juzgado Central del Registro Civil, revisa y captura reconocimiento de hijos e hijas y registros de nacimiento de infantes.
(Español) Este proyecto es innovador en cuanto al diseño, implementación y evaluación de acciones a favor de los derechos humanos de la población LGBTTTI con un enfoque en red, a través de la coordinación interinstitucional y articulación intersectorial. La política pública promueve enfáticamente la participación de una pluralidad de agentes públicos y actores sociales diversos como la academia, organizaciones de la sociedad civil y sector privado. También es innovadora la metodología para evaluar los contenidos del Acuerdo que el COPRED ha instalado. Este instrumento permite contar con mecanismos objetivos, oportunos y rigurosos para la valoración de acciones relacionadas con la garantía de los derechos humanos.
(Español) • Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual (CCADS). • Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR) mediante el Juzgado Central del Registro Civil. • Academia y universidades. • Sector privado y empresarial. • Ciudades Internacionales Amigables LGBTTTI (Ámsterdam, Buenos Aires, Bruselas, Madrid, Montevideo París, San Paulo y Tel Aviv).
(Español) El diseño del Acuerdo se realizó con la participación de organizaciones de la sociedad civil, que desde su incidencia y experiencia plantearon distintas acciones a realizarse con la finalidad de avanzar en la garantía de los derechos humanos. Estas organizaciones también participaron en la redacción del Acuerdo. La fase de implementación de las actividades e iniciativas también cuenta con la presencia activa de los organismos civiles que llevan adelante varios de los procesos de sensibilización y capacitación, acciones de incidencia en mecanismos formales e institucionales y en las revisiones y actualización de los protocolos de atención del sector público y privado.
(Español) El Acuerdo no cuenta con un presupuesto etiquetado. El cálculo económico y presupuestario de las acciones se plasma en el Marco de Política Pública, a través de metas físicas y financieras alineadas a las actividades institucionales siguiendo las estrategias del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México (PDHCDMX) desde 2017. El Acuerdo es un mandato obligatorio para los entes públicos de la CDMX, por lo que los compromisos derivados del mismo deben ser solventados con el presupuesto con el que cuenta cada uno de ellos.
(Español) Los contenidos del Acuerdo son evaluados anualmente ya que los instrumentos de medición sirven de indicadores. El documento donde se plasman los resultados anuales obtenidos es el Informe de avance de acciones a favor de la población LGBTTTI. Asimismo, en 2018 también se elaboró́ la Metodología de evaluación de acciones públicas en la CDMX Ciudad Amigable con la Población LGBTTTI. Esta última está centrada en la metodología para evaluar los procesos y resultados derivados de la implementación del Acuerdo publicado en 2015.
(Español) Gobierno local
(Español) El Acuerdo CDMX Ciudad Amigable con la Población LGBTTTI es de gran amplitud y su desarrollo se da en diversas áreas. Entre sus resultados concretos pueden mencionarse: i) Realización de matrimonios igualitarios, adopciones y registros de nacimiento, es decir de hijos/as biológicas, garantizando así́ el derecho a tener y formar una familia. ii) Reconocimientos de género para mujeres y hombres trans; reconocimientos del derecho a la infancia y adolescencias trans (gran cantidad provenientes de otras entidades federativas, en donde no pueden ejercer sus derechos plenos). iii) Incorporación de contenidos no discriminatorios en los lineamientos para diseño de reglas de operación en programas sociales e inclusión de la población LGBTTTI como beneficiaria de programas sociales. iv) Instalación de placas antidiscriminatorias en establecimientos comerciales y mercantiles. v) Implementación de mecanismos formales de atención, exigibilidad y cultura de la denuncia. vi) Reducción significativa de la discriminación hacia las personas LGBTTTI, observándose un incremento de las denuncias en general. Este logro también se observa en los ámbitos de instituciones públicas y el laboral privado.
(Español) Las actividades programadas y los resultados de la política se comunican a través del sitio oficial de los entes públicos y en la página web del COPRED. El COPRED ha multiplicado exponencialmente el número de seguidores en su cuenta de Twitter, lo que le da una presencia relevante en la agenda pública.
(Español) El Acuerdo hace entrega de un “Informe anual” al jefe de gobierno de la Ciudad de México y éste queda disponible para la consulta de la ciudadanía que así lo requiera, promoviendo un ejercicio democrático de transparencia y rendición de cuentas.
(Español) Incorporación a la Red Internacional de Ciudades Arcoíris (Rainbow Cities Network, RCN). A partir de la declaratoria “CDMX Ciudad Amigable con la comunidad LGBTTTI”, la alcaldía de Berlín felicitó al jefe de gobierno de la Ciudad de México. De este modo, la CDMX pasó a ser la primera ciudad no europea en formar parte de la RCN, una red que reúne a más de 41 ciudades para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y políticas públicas en favor de la comunidad LGBTTTI.

Instrumentos

10.2

10.3

16.1

16.3

16.7

16.9

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
(Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva
(Español) E - Igualdad de género
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
(Español) Otros

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */