(Español) Centro Municipal de Salud Mental Materna

Icono localización

(Español) Las Condes - (Español) Chile

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu.

Salud y bienestar social - Salud general Salud y bienestar social - Salud mental
(Español) Ver todo
(Español) Como una “nueva pandemia”. Así es considerada la problemática de la salud mental en Chile, que se ha visto profundamente afectada en los últimos años por la crisis sanitaria del Covid 19. De hecho, según el informe mundial sobre salud mental publicado por la Organización Mundial de la Salud en junio de 2022, la tasa de trastornos como depresión y ansiedad aumentaron en un 25% solo en el primer año de pandemia. En medio de este contexto, el tema es especialmente complejo para mujeres que están embarazadas o tienen hijos pequeños. Estudios chilenos muestran que alrededor del 30% de las embarazadas presentan síntomas de depresión y/o ansiedad, mientras que, en cuanto a la depresión posparto, los estudios han reportado una incidencia de 8,8%, y una prevalencia de 20,5%. Ante este escenario, la Municipalidad de Las Condes inauguraró el primer Centro Público de Salud Mental Materna del país, disponible para las vecinas de la comuna que estén viviendo este proceso y necesiten acompañamiento.
(Español) Hacer frente al estrés, desarrollar un proyecto de vida y contribuir a la comunidad, coadyuvando al bienestar que se puede experimentar durante el embarazo, parto, puerperio y crianza temprana. Fortalecer el bienestar y la salud mental de las mujeres gestantes y las madres con hijos/as de hasta 1 año de edad, a través de intervenciones de promoción, prevención y detección temprana, además de intervenciones indicadas por el médico tratante. Brindar servicios hacia esa poblacion, tales como kinesiologia, apoyo psicologico, acompañamiento multidisciplinario, asesoría de lactancia y nutricional, entre otros, con el fin de acompañar los procesos de ge Los servicios que se entregarán serán los siguientes: ● Kinesiología pre y post parto. ● Apoyo psicológico. ● Acompañamiento multidisciplinario. ● Asesoría de lactancia. ● Asesoría nutricional.
(Español) El Municipio de Las Condes, es el encargado de llevar adalante esta política.
(Español) Articula con el Equipo de Salud Mental Materna de Las Condes
(Español) Mujeres
(Español) Jornadas/eventos
(Español) Participación social/ciudadana
(Español) Asesoramiento
(Español) El programa se ubica dentro de dos tópicos de incidencia principales: 1. Atención especializadas en salud mental materna integral: Un equipo multidisciplinario de alta calidad realiza una primera intervención a través de acompañamientos grupales (4 sesiones), y luego, si es que las mujeres lo requieren, pasan a tratamientos individuales integrales con psicóloga, psiquiatra, nutricionista, matrona y/o kinesióloga. Si al inicio hay mujeres que presentan una situación de urgencia en su salud mental materna según los criterios establecidos por el equipo, la podrá informar y recibirá una atención individual que permita aliviarla, sin pasar directamente al grupo. En todas estas atenciones se identifican factores de riesgo, y posibles alteraciones de la salud mental perinatal, que interfieren en que los procesos de maternidad se vivan satisfactoriamente. 2. Espacios de libre expresión y acompañamiento Los grupos no son clases, ni talleres, son espacios de expresión libre, contención y confianza, donde también se entrega información necesaria. Los temas tratados en el grupo de gestantes son emociones en el embarazo, plan de parto, expectativas del parto y nacimiento. Y en el grupo de postparto se tratan los cambios que se viven, la experiencia de parto y nacimiento, redes de apoyo y sobrecarga de los cuidados. También se realizan talleres complementarios como: coparentalidad gestantes y postparto, alimentación complementaria, nutrición para gestantes, banco de leche, cuidados del recién nacido, masaje perineal y acondicionamiento físico. En esto sólo se puede participar luego de ser parte de los grupos de acompañamiento. Junto con todo lo anterior, realizamos atenciones especialmente sensibles y comprometidas con mujeres que han experimentado un duelo perinatal a través de un grupo terapéutico de duelo y atenciones individuales para ellas.
(Español) La iniciativa, de por sí, es inédita en Chile. Este programa es universal y es una respuesta efectiva a las necesidades de las mujeres embarazadas y a las madres con hijos de hasta un año. Se hace cargo de una realidad invisibilizada y que busca tender una mano a todas las mujeres de la comuna que quieran vivir su maternidad en las mejores condiciones de bienestar posibles.
(Español) El programa, es llevado adelante adelante junto con la Fundación Procultura, dedicada a la generación de oportunidades de desarrollo y bienestar –físico, mental y social– para las comunidades del país.
(Español) La causa fin de la presente política, consiste en el recibimiento de la atención brindada en cuanto a la salud mental materna por parte de las mujeres que lo deseen. Todas las mujeres residentes de Las Condes, que estén embarazadas y/o con hijos/as de hasta un año de edad, que tengan dudas e inquietudes sobre el proceso que están viviendo. No importa su condición socioeconómica ni si están o no afiliadas a un sistema de salud, sea éste público o privado, pueden inscribirse dentro del programa.
(Español) Gobierno Local
(Español) El monitoreo y la evaluación del programa de salud mental materna en Las Condes, Chile, se lleva a cabo a través de un proceso sistemático que incluye varias etapas y herramientas para asegurar que las intervenciones sean efectivas y mejoren el bienestar de las madres. A continuación, se describe cómo se realiza este monitoreo y evaluación: Establecimiento de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) Indicadores de Proceso: - Número de Participantes: Seguimiento del número de mujeres que participan en el programa. - Frecuencia de Intervenciones: Registro del número de sesiones de terapia individual, grupal, y talleres realizados. - Capacitación de Profesionales: Número de profesionales de salud capacitados en salud mental materna. Indicadores de Resultado: -Reducción de síntomas: Evaluación de la disminución en los niveles de depresión, ansiedad y estrés mediante cuestionarios validados. -Satisfacción del Usuario: Encuestas de satisfacción y retroalimentación de las participantes sobre la calidad y eficacia del servicio. Indicadores de Impacto: -Calidad de Vida: Mejoras en la calidad de vida y bienestar general de las madres, medidas a través de instrumentos específicos. -Desarrollo Infantil: Indicadores de desarrollo saludable de los niños cuyas madres participaron en el programa. Recolección de Datos Herramientas de Evaluación: -Cuestionarios y Escalas: Utilización de herramientas estandarizadas como el EPDS (Edinburgh Postnatal Depression Scale) para medir la salud mental de las participantes antes y después de las intervenciones. -Entrevistas y Grupos Focales: Recopilación de datos cualitativos a través de entrevistas y discusiones en grupos focales para entender las experiencias y percepciones de las madres. Sistemas de Información: -Registros Clínicos Electrónicos: Implementación de sistemas de registros electrónicos para documentar las intervenciones y el progreso de cada participante. -Base de Datos Centralizada: Uso de una base de datos centralizada para almacenar y gestionar toda la información recopilada de manera segura y accesible. Análisis de Datos Análisis Cuantitativo: -Estadísticas Descriptivas: Resumen de los datos recolectados para identificar tendencias y patrones. -Análisis Comparativo: Comparación de los resultados pre y post intervención para evaluar la efectividad del programa. Análisis Cualitativo: -Codificación y Tematización: Análisis de los datos cualitativos recogidos en entrevistas y grupos focales para identificar temas y patrones recurrentes. Informes y Retroalimentación Informes Periódicos: -Informes Trimestrales y Anuales: Preparación de informes periódicos que resumen los hallazgos del monitoreo y la evaluación, destacando los logros y áreas de mejora. Retroalimentación Continua: -Sesiones de Retroalimentación: Reuniones regulares con el equipo del programa para discutir los resultados y ajustar las estrategias según sea necesario. -Participación de los Usuarios: Inclusión de la retroalimentación de las participantes para mejorar la calidad y relevancia del programa. Mejora Continua Ajuste de Intervenciones: -Revisión de Estrategias: Ajustes en las intervenciones basados en los datos de monitoreo y evaluación para mejorar la efectividad del programa. -Capacitación Adicional: Provisión de capacitación adicional para el personal según las necesidades identificadas. Innovación y Adaptación: -Incorporación de Nuevas Prácticas: Integración de nuevas metodologías y prácticas basadas en la evidencia para mejorar los resultados. -Evaluación Continua: Mantenimiento de un ciclo de evaluación continua para asegurar la adaptación y mejora constante del programa.
(Español) Gobierno local
(Español) Los resultados obtenidos con el programa de salud mental materna en Las Condes, Chile, han demostrado impactos positivos tanto en la salud mental de las madres como en el bienestar general de sus familias. Reducción de Trastornos Mentales, Disminución de Depresión Postparto: Prevalencia reducida, mejora del estado de animo, reduccion y manejo de ansiedad y estrés. Mejoras en la calidad de vida (bienestar general y relaciones familiares), impacto en el desarrollo infantil.
(Español) Página Web

Instrumentos

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */