(Español) Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín

Icono localización

(Español) Medellín - (Español) Colombia

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.a

2.b

2.c

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

3.a

3.b

3.c

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.a

11.b

11.c

12.1

12.2

12.3

12.4

12.5

12.6

12.7

12.8

12.a

12.b

12.c

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 30 / 07 / 2005

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Desarrollo económico local - Soberanía/seguridad alimentaria
(Español) Ver todo
(Español) La política pretende mitigar la inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) que presenta un origen multifactorial asociado a causas como la insostenibilidad del sistema agroalimentario, las brechas entre el área rural y urbana, la falta de apoyo a los productores de alimentos, la invisibilización del rol de la mujer en la producción de alimentos, la dependencia alimentaria de otros municipios o regiones del país que compromete la soberanía alimentaria del territorio, la falta de comercio justo y el impacto ambiental, los cuales provocan pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena alimentaria.
(Español) Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de la población del municipio de Medellín mediante el mejoramiento de los ejes que la definen (disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de los alimentos), desarrollando acciones que incidan sobre cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria (producción, distribución y consumo) con el objeto de transitar hacia la consolidación de sistemas alimentarios próximos, equitativos y que brinden alimentos saludables, sustentables y sostenibles. Se busca implementar estas acciones a través de procesos de gobernanza participativa y empoderamiento comunitario que incluyan a los habitantes que presentan mayores inequidades sociales. La política pública busca también responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los objetivos ODS 2 - Hambre Cero, ODS 3 - Salud y Bienestar, ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 12 - Consumo y Producción Responsables.
(Español) El organismo responsable de la implementación de la política pública es el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín, adscrito a la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
(Español) El Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional genera articulaciones con otras secretarías. Tal es el caso de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Además, para focalizar a la población participante se generan vínculos con la Política Pública de Familia y la Política Pública de Persona Mayor. A nivel departamental, la política se articula con la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Antioquia, a través del programa “Curso de Vida”.
(Español) El marco legal de la política pública corresponde al Acuerdo n.° 38 de 2005, el cual se complementa a través del Acuerdo n.° 100 de 2013 y el Decreto n.° 1063 de 2016 perteneciente al Comité Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en el municipio de Medellín. Se sustenta en referentes legislativos y normativos de diversas fuentes y ámbitos de aplicación del orden internacional, nacional, departamental y municipal.
(Español) Sociedad en general
(Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica
(Español) Formación y capacitación
(Español) El ANPV cuenta con dos estrategias: entrega de paquetes y bonos alimentarios, y componente educativo enfocado en hábitos y alimentación saludable. Los beneficiarios de los bonos alimentarios pueden redimirlos en establecimientos comerciales locales, ayudando así a promover la economía del sector. El proyecto pretende mitigar las necesidades básicas de la población vulnerable. El FEN brinda educación en alimentación y nutrición a diferentes actores por medio de estrategias pedagógicas que permiten desarrollar conocimiento a partir del diálogo de saberes y de acercamientos teórico-prácticos con el objeto de promover hábitos de alimentación y estilos de vida saludables. El PAE brinda una ración servida a los escolares tanto de zonas urbanas como rurales del municipio, cumpliendo con los requerimientos nutricionales, la inocuidad y calidad de los alimentos, a fin de promover la permanencia escolar. La actualización a la política desarrolla mesas territoriales sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en cada comuna y corregimiento del municipio, promoviendo el empoderamiento comunitario y los procesos de participación activa para mejorar la SSAN. Por su parte, SISAGRO implementa huertas de autoconsumo con técnicas agroecológicas, procesos de circuitos cortos de comercialización con productores y comercializadores, y genera espacios de agricultura familiar, protección de semillas, cultivo de especies nativas y creación de agroinsumos amigables con el ambiente.
(Español) La política pública busca también responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los objetivos ODS 2 - Hambre Cero, ODS 3 - Salud y Bienestar, ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 12 - Consumo y Producción Responsables.
(Español) Para la ejecución de la política pública se realizan diferentes alianzas, entre las cuales encontramos articulaciones internacionales con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Uruguay para el desarrollo e intercambio de buenas prácticas de política pública en seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en la intervención con grupos poblacionales específicos. La academia también ha constituido un aliado estratégico contando con la participación de la Universidad de Antioquia, la Universidad CES y la Corporación Universitaria Remington, lo que ha permitido aunar esfuerzos para la gestión del conocimiento. Así mismo, la sociedad civil es quien dinamiza la política mediante espacios constituidos formalmente, como los consejos comunitarios de planeación, las juntas de acción comunal y las Mesas Territoriales de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.
(Español) • Mesas territoriales sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN): Incentivan la participación ciudadana en la toma de decisiones mediante encuentros de diálogo e intercambio de saberes y espacios de aprendizaje colectivo. Permiten establecer relaciones directas con el territorio para ejercicios de planeación, ejecución y control de las acciones para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Las mesas territoriales SSAN se realizan con una frecuencia mensual en cada comuna y corregimiento. • Mesas Técnicas sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN): Permiten planear articuladamente los programas y proyectos relacionados con la SSAN. En ellas se genera la interacción entre entidades públicas y privadas instaurando una línea estratégica de liderazgo y gobernanza. Se desarrollan cuatro al año. • Mesas Públicas: Espacios de socialización de las acciones que se vienen desarrollando. Cuentan con actores institucionales y comunitarios. Se resalta la presencia de ejercicios de participación y control social, instancias operadoras, interventoras y supervisoras de los programas y proyectos. Se realizan dos veces al año. • Comité Municipal sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición: Espacio para liderar y orientar retos e implicaciones que inciden de manera directa e indirecta sobre el bienestar de la población en el marco de la implementación de la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Se encuentra reglamentado en el Decreto n.° 1063 de 2006, y se celebran tres reuniones al año. Todos estos mecanismos tienen carácter formal.
(Español) La política pública cuenta con un área de sistemas de información y monitoreo, responsable de mantener una infraestructura tecnológica óptima y un sistema de información confiable en el que se realiza la validación, depuración, consolidación y seguimiento de los datos recolectados en campo en los diferentes proyectos del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Además se identifican y diseñan especificaciones para el desarrollo y recolección de datos en aplicativos existentes con el fin de realizar el rastreo, seguimiento, actualización y medición de indicadores y reportes que faciliten la toma de decisiones a nivel directivo y el cumplimiento de la política pública en SSAN. Se cuenta también con un sistema de almacenamiento, seguimiento y validación de las fuentes de verificación de las actividades efectuadas en cada proyecto (SIESAN).
(English) This public policy has an information and monitoring systems office tasked with maintaining an optimal technological infrastructure and a reliable information system For the validation, debugging, consolidation, and monitoring of the data gathered in the field during the different projects carried out by the Food and Nutrition Security Team. In addition, requirements for the development and gathering of data in preexistent applications are identified and designed to carry out the tracing, monitoring, updating, and measuring of indicators and reports that facilitate decision-making at the management level, as well as compliance with public policy in food and nutrition security and sovereignty. There is also a system of storage, monitoring, and validation of authentication sources of the activities conducted in each project (SIESAN).
(Español) Gobierno local
(Español) Cada uno de los proyectos reporta información relacionada a los indicadores de gestión, lo cual permite conocer los resultados de la implementación de la política. A continuación, se detallan algunos resultados cuya fuente corresponde al Subcomponente de Planeación del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ESAN). Nombre del proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL Indicador: Personas capacitadas en nutrición y alimentación para mejorar hábitos saludables. Meta: 2020: 55.000 – 2021 55.000 Consolidado logro indicador: 2020: 46.735 - 2021: 59.145 Nombre de los proyectos: IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) MEDELLÍN APOYO NUTRICIONAL PARA POBLACIÓN VULNERABLE ASISTENCIA SOCIAL DE EMERGENCIAS SERVICIO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA UN ENVEJECIMIENTO Y UNA VEJEZ DIGNA Indicador: Personas atendidas en programas de complementación o asistencia alimentaria. Meta: 2020: 300.000 - 2021: 300.000 Consolidado logro indicador: 2020: 303.308 – 2021: 295.339 Nombre del proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA CIUDAD Indicador: Huertas para el autoconsumo y/o comercializaciones establecidas. Meta: 2020: 400 – 2021: 700 Consolidado logro indicador: 2020: 377 – 2021: 732 Nombre del proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA CIUDAD Indicador: Centros zonales de seguridad alimentaria operativos. Meta: 2020: 0 – 2021: 1 Consolidado logro indicador: 2020: 0 – 2021: 1 Nombre de los proyectos: CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS APOYO NUTRICIONAL A LA POBLACIÓN VULNERABLE Indicador: Familias atendidas en programas de complementación o asistencia alimentaria. Meta: 2020: 18.000 – 2021: 18.000 Consolidado logro indicador: 2020: 23.010 – 2021: 18.013
Local.

Instrumentos

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.a

2.b

2.c

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

3.a

3.b

3.c

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.a

11.b

11.c

12.1

12.2

12.3

12.4

12.5

12.6

12.7

12.8

12.a

12.b

12.c

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */