(Español) Programa CDMX Ciudad Segura y Amigable para Niñas y Mujeres

Icono localización

(Español) Ciudad de México - (Español) México

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

5.1

5.2

11.1

11.2

11.3

11.7

16.1

11.2

11.6

11.7

11.b

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

(Español) E - Igualdad de género

(Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

(Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Otros

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 24 / 11 / 2015

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Igualdad Género y diversidad sexual - Mujer Seguridad - Seguridad ciudadana Género y diversidad sexual - Violencia de género
(Español) Ver todo
(Español) Existencia de distintas formas de violencia sexual (acoso sexual callejero, intimidación, tocamientos, violación, etc.) que afectan los derechos y la integridad física de mujeres, adolescentes y niñas, tanto en los medios de transporte como en los espacios públicos de CDMX. Para un mejor conocimiento de la situación, se realizó un estudio diagnóstico que dio origen a esta política pública local (se puede consultar la sección 3 del documento oficial del Programa, adjunto en la sección “Soportes documentales” de la presente ficha). Luego se analizaron cifras estadísticas sobre la percepción de seguridad y brecha de género en la incidencia delictiva, los delitos y abuso sexual contra las mujeres en calles y transportes, los lugares de las agresiones y delitos en los espacios públicos de CDMX, entre otras dimensiones de interés para el diseño de la política pública.
(Español) Objetivo general: • Promover un cambio cultural en la población de la CDMX a favor del derecho de las mujeres y las niñas respecto de una movilidad segura y libre de violencia en espacios y transportes públicos, posicionando las acciones y servicios derivados del Programa a través de una identidad corporativa y mensajes unificados. Objetivos específicos: • Favorecer la creación de un clima social de “tolerancia cero” hacia la violencia contra mujeres y niñas. • Crear un entorno urbano propicio donde mujeres y niñas puedan desplazarse con mayor confianza en sus trayectos por la CDMX. • Coordinar y/o desarrollar programas de protección y asistencia a mujeres y niñas en caso de sufrir agresiones.
(Español) La Comisión Interinstitucional para la Implementación del Programa Especial CDMX Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas es presidida por la persona titular de la Secretaría de Gobierno de CDMX. La Secretaría Técnica de dicha comisión es ejercida por la Secretaría de las Mujeres de dicha ciudad (ex Instituto de las Mujeres de CDMX). Tiene como rol principal la coordinación de las participaciones de los organismos públicos que intervienen en la ejecución de las líneas de acción del programa. También articula actividades con la “Coordinación Interinstitucional de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” para el Distrito Federal.
(Español) Los organismos públicos locales que integran la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Programa Especial CDMX Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas son: las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Educación, de Salud, de Desarrollo Social, de Movilidad, de Seguridad Pública, de Cultura; Consejería Jurídica y de Servicios Legales; Instituto de la Juventud; Procuraduría General de Justica; Centro de Comando, Control, Cómputo y Contacto Ciudadano de la CDMX C5; Servicios de Transportes Eléctricos; Sistema de Movilidad 1; Sistema de Transporte Colectivo Metro; Locatel CDMX-Línea de Mujeres; Autoridad del Espacio Público; Agencia de Gestión Urbana de la CDMX; Coordinación de Centros de Transferencia Modal “CETRAM”; Sistema de Corredores Públicos de Transporte de Pasajeros, Metro-bus; Órganos Político Administrativos de las Demarcaciones Territoriales.
(Español) - Artículos 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que incorporan las convenciones internacionales de derechos humanos y derechos de las mujeres al cuerpo normativo nacional. - Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. - Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013- 2016. - Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de CDMX. - Ley del Instituto Nacional de las Mujeres de CDMX. - Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de CDMX, que establece líneas de acción en el Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación hacia las Mujeres de CDMX 2015-2018. - Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de CDMX y ONU Mujeres, que proporcionó un marco de cooperación para avanzar en el abordaje de la temática violencia hacia las mujeres.
(Español) Mujeres
(Español) Niños, niñas y adolescentes
(Español) Participación social/ciudadana
(Español) Asesoramiento
(Español) Campañas de difusión y/o sensibilización
(Español) Formación y capacitación
(Español) Sistemas de producción relevamiento sistematización y monitoreo de información
(Español) Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
(Español) Creación de organismo/plan/programa
(Español) El Programa CDMX Ciudad Segura y Amigable para Niñas y Mujeres se implementa a través de una estrategia de mediano plazo que consta de cinco componentes principales: i) Viaja segura: adecua los servicios, horarios y requerimientos específicos del transporte público de CDMX al uso y necesidades de mujeres y niñas, para garantizarles una movilidad segura. Incorpora al anterior programa “Viajemos Seguras”. ii) Camina segura: incluye acciones que apuntan a recuperar y mejorar trayectos de tránsito peatonal para el acceso y la movilidad segura de mujeres y niñas de CDMX. iii) Participa y contribuye a tu seguridad: tiene la finalidad de crear y/o fortalecer mecanismos de participación ciudadana para la seguridad de mujeres y niñas, a través de la identificación de lugares riesgosos y del desarrollo de propuestas para la seguridad comunitaria. Forman parte de este componente la aplicación “App Vive Segura CDMX”, “Silbato Vive Segura” y el “Programa Vive Segura en tu Delegación”, que se implementaron a partir de 2016 en Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Xochimilco. En 2017 se amplió a Azcapotzalco, Manuel Hidalgo y Tlalpan. iv) Gobierno sensible y cercano: incluye la coordinación de los servicios de atención a las víctimas bajo un mismo enfoque conceptual y operativo, así como también la generación de un sistema de monitoreo preventivo de la violencia contra mujeres y niñas en espacios y transportes públicos. v) Campañas de difusión y cambio cultural: contempla la implementación de una estrategia comunicacional que propicie una transformación cultural a fin de erradicar la discriminación por género en los espacios públicos y privados. La conducción de la política pública local se robustece al transversalizar institucionalmente estos cinco componentes. En relación con el Programa Vive Segura en tu Delegación, por ejemplo, han intervenido tres instancias de gobierno: el nivel federal (a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas y del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género); el nivel estatal y el nivel delegacional (firma de convenios de cooperación con las delegaciones de CDMX).
(Español) Constituyen aspectos innovadores de este programa: el carácter integral del abordaje de la violencia contra mujeres y niñas en espacios públicos y medios de transporte en CDMX; el avance que representa esta iniciativa en términos de prevención, atención y sanción de la violencia sexual en espacios urbanos, y su búsqueda por incorporar a sus líneas de acción las demandas de mujeres y niñas para garantizar sus derechos a una movilidad segura y a vivir una ciudad libre de violencias.
(Español) El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) funciona como organismo asociado al Programa. El vínculo con el centro universitario se inicia a partir de la experiencia del CEIICH en el desarrollo del programa “UNAM Segura”, que fue pionero en la adecuación del modelo “Ciudad Segura para todas y todos” de ONU Hábitat y ONU Mujeres a espacios universitarios. La cooperación tuvo por objetivo construir una propuesta metodológica de recuperación de espacios públicos desde la perspectiva de género que fuera también comunitaria, sustentable y sostenible en el tiempo (laboratorios sociales).
(Español) En el marco del componente iii) del Programa (“Participa y contribuye a tu seguridad”) se busca fortalecer la participación de mujeres y hombres de los barrios y colonias de CDMX. A través de la iniciativa “Silbato Vive Segura” se introdujo una herramienta preventiva y disuasiva para alertar a las fuerzas de seguridad y a la comunidad en general sobre situaciones de riesgo y amenaza a la seguridad de mujeres y niñas en transportes públicos. Asimismo, esta acción fue acompañada por el Protocolo ADA (Acudir, Detener, Atender) y la capacitación de la ciudadanía y del personal de las fuerzas de seguridad sobre la implementación de dicho protocolo. Por otro lado, con la “App Viaja Segura CDMX” se introdujo una herramienta digital que permite a las mujeres evaluar la percepción de seguridad en sus trayectos por la ciudad, con la posibilidad de reportar casos de acoso y riesgo, realizar llamadas al 911 y recibir atención en caso de ser necesario. Asimismo, la aplicación incluye información útil (direcciones y teléfonos habilitados) para recibir asistencia en casos de violencia contra las mujeres y niñas. Por último, a través del programa “Vive Segura en tu Delegación” se realizaron laboratorios sociales en más de diez “Delegaciones Políticas de CDMX” con la participación de la comunidad para reconvertir espacios públicos en zonas libres de violencia.
(Español) Esta política involucra el desafío de fortalecer y mejorar en forma continua los mecanismos de coordinación interinstitucional con los organismos públicos que intervienen en la ejecución de sus líneas de acción. También busca desarrollar y profundizar las alianzas con organizaciones sociales y de mujeres, con espacios del ámbito académico y con los medios de comunicación. Asimismo, cabe destacar que desde 2017 se trabaja con recursos federales sobre dos propuestas concretas para la mejora de la operativa del Programa: i) se trazaron los lineamientos para el funcionamiento de un Observatorio Ciudadano y ii) se realizó una propuesta de mejora en la metodología del programa Vive Segura en tu Delegación.
(Español) Desde el año 2017 se perfiló un sistema de indicadores de resultados para hacer un seguimiento interinstitucional a las acciones estructuradas en los cinco componentes del programa CDMX Ciudad Segura y Amigable para Niñas y Mujeres. Actualmente, se continúa trabajando para perfeccionar dicho sistema de indicadores y su implementación.
(Español) Gobierno local
(Español) Gobierno nacional
(Español) - Realización de Laboratorios Sociales en distintas Delegaciones de CDMX (nueve hasta el año 2017, según la información disponible). - Conformación de la comisión que da seguimiento al Programa. - Realización de campañas en materia de prevención de la violencia, promoción de los derechos de mujeres y niñas a una movilidad segura, y difusión de información sobre los servicios que brinda el Gobierno de CDMX para asistir casos de violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios y transportes públicos. - Fortalecimiento de alianzas estratégicas que mejoran la capacidad de respuesta de la administración local frente a la problemática que aborda el Programa. - Rescate de espacios públicos como zonas libres de violencia, con la participación de la comunidad en el reconocimiento de puntos de riesgo. - Desnaturalización del acoso sexual callejero, los tocamientos y la violencia verbal en las zonas de la ciudad intervenidas en el marco de la implementación del Programa.
(Español) La política pública local utiliza los medios gráficos y redes sociales institucionales para su difusión masiva y para poner en conocimiento a la población destinataria y general de los avances concretos. La estrategia de comunicación se orienta a sensibilizar a la ciudadanía e informar sobre las líneas de acción del programa CDMX Ciudad Segura y Amigable para Niñas y Mujeres y los servicios públicos de asistencia y prevención de la violencia contra mujeres y niñas disponibles en la ciudad.
(Español) Información sobre el Programa, disponible en la web de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de CDMX: https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/programas/programa/cdmx-ciudad-segura-y-amigable Enlace a documento oficial del programa: https://semujeres.cdmx.gob.mx/cdmx-ciudad-segura-y-amigable-para-mujeres-y-ninas


Instrumentos

5.1

5.2

11.1

11.2

11.3

11.7

16.1

11.2

11.6

11.7

11.b

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
(Español) E - Igualdad de género
(Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Otros

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */