(Español) Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED)

Icono localización

(Español) Ciudad de México - (Español) México

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

10.2

10.3

10.4

16.7

16.b

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (CIEDR)

(Español) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)

(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)

(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

(Español) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI)

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 05 / 2013

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo Interculturalidad y no discriminación - Diversidad religiosa y de cultos Interculturalidad y no discriminación - Inclusión y construcción de sociedades interculturales
(Español) Ver todo
(Español) Se identificaron las áreas de funcionamiento estatal y/o social que se consideran clave, tanto por su efecto social negativo a la hora de ser productoras de prácticas discriminatorias como por constituir campos susceptibles de intervención para el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y contribuir a desarticular dichas prácticas. De esta forma, se considera que una política contra la discriminación en la Ciudad de México se aborda a partir de tres núcleos problemáticos, a saber: 1. mecanismos de exigibilidad y efectivo acceso a la justicia; 2. políticas públicas con enfoque de equidad y derechos humanos; 3. educación, promoción y cultura de no discriminación. Estos ámbitos coinciden con aquellos espacios o núcleos que resultan estratégicos para cualquier política que se proponga eliminar la discriminación, adecuados a los instrumentos de política pública al alcance del COPRED.
(Español) El objetivo general del Programa es fortalecer la política pública antidiscriminatoria a través de acciones de prevención, atención, promoción y eliminación de la discriminación por parte de los entes públicos, con la participación del sector privado y organizaciones de la sociedad civil para respetar, proteger, promover y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de las personas que habitan y transitan en la entidad. Para lograr el objetivo general, se contemplan seis ejes: 1) Política legislativa, normativa y reglamentaria antidiscriminatoria con seis líneas de acción. 2) Mecanismos de exigibilidad y cultura de la denuncia de la discriminación con trece líneas de acción. 3) Estudios, investigaciones y medición de fenómenos discriminatorios en la Ciudad de México con diez líneas de acción. 4) Medidas de nivelación para cerrar brechas de desigualdad en las personas que viven y transitan en la Ciudad de México con siete líneas de acción. 5) Medidas de inclusión en la Ciudad de México con quince líneas de acción. 6) Acciones afirmativas a favor de las personas y grupos en situación de discriminación con nueve líneas de acción.
(Español) El Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED) depende del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), organismo público descentralizado sectorizado de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México. De acuerdo con el artículo 33 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal (LPEDDF), el COPRED es un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios; goza de autonomía técnica y de gestión. Es el ente público que coordina las acciones de prevención y eliminación de la discriminación en la Ciudad de México; tiene la atribución de actuar como órgano conductor de aplicación de la ley en materia de discriminación; y diseña y coordina el seguimiento y la evaluación del PAPED.
(Español) Entes públicos de la Ciudad de México. En el ámbito de sus competencias y atribuciones, son responsables de llevar a cabo medidas de política pública para prevenir y eliminar la discriminación de carácter general o de implementar medidas positivas específicas a favor de diez grupos en situación de discriminación. En el año 2018, 77 entes públicos de la Administración Pública centralizada, desconcentrada, paraestatal y órganos político administrativo (alcaldías) responden activamente al PAPED.
(Español) El marco constitucional mexicano, que incorpora el contenido de los tratados internacionales ratificados por México en la materia así como la interpretación de los órganos competentes, establece la obligación de las autoridades para promover, proteger, respetar y garantizar que las personas gocen de sus derechos humanos sin discriminación alguna. En consonancia con lo anterior, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal (LPEDDF) establece: Artículo 3. La presente ley tiene por objeto: I. Establecer los principios y criterios que orienten las políticas públicas para reconocer, promover y proteger el derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como establecer la coordinación interinstitucional para prevenir, atender, eliminar y sancionar la discriminación; (REFORMADA PRIMER PÁRRAFO, G.O.D.F. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014) […] III. Fijar los lineamientos y establecer los indicadores para el diseño, la instrumentación y la evaluación de las políticas públicas, así como las medidas positivas y compensatorias a aplicarse; IV. Establecer mecanismos permanentes de seguimiento, con participación de organizaciones de la sociedad civil, para la instrumentación de las políticas públicas en materia de no discriminación, así como medidas positivas y compensatorias. Artículo 8. Se instituye como política pública del Gobierno del Distrito Federal y de todos los entes públicos, que el principio de igualdad y no discriminación regirá en todas las acciones, medidas y estrategias que implementen en el ámbito de sus respectivas competencias.
(Español) Personas con discapacidad
(Español) Adultos/as mayores
(Español) Mujeres
(Español) Personas privadas de libertad
(Español) Población LGBTI
(Español) Pueblos indígenas
(Español) Sociedad en general
(Español) Fortalecimiento institucional
(Español) Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
(Español) Creación de organismo/plan/programa
(Español) Elaboración de normativas
(Español) El programa considera tres etapas: 1) diagnóstica, a partir de la conceptualización y definición del problema público, de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, así como de los aportes de la sociedad civil, entre otros aspectos; 2) normativa, tomando en cuenta atribuciones y competencias de los entes públicos; 3) de implantación del plan de acción, considerando inducción y capacitación a enlaces institucionales de los entes públicos que dan acompañamiento, seguimiento y reportan información de lo ejecutado. Asimismo, en esta fase se considera la coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial, así como la corresponsabilidad social.
(Español) En 2013, el PAPED fue el primer programa en su tipo a nivel local. Es un programa transversal y especial que incluye medidas especiales para avanzar en el cierre de brechas de desigualdad (ajustes razonables, acciones de inclusión y afirmativas). Es una política innovadora porque parte de la corresponsabilidad social al considerar la participación de otros sectores sociales: organizaciones de la sociedad civil, instituciones de asistencia privada, sector privado, consultores y academia. Asimismo, las líneas de acción del programa se implementan considerando enfoque de redes. Como resultado, los entes públicos han incorporado contenidos del derecho a la no discriminación en el actuar público. Los servidores públicos que fungen como enlaces institucionales han cursado procesos de inducción y capacitación y, por tanto, han adquirido conocimiento de los contenidos del programa, del enfoque de igualdad y del derecho a la no discriminación, del manejo de instrumentos de medición, así como sensibilización encaminada a lograr resultados de valor hacia las personas sujetas de derecho. La política pública antidiscriminatoria no solo se ha implementado de manera transversal, sino que ha implicado un esfuerzo intersectorial con la ciudadanía y la sociedad civil organizada.
(Español) Organizaciones de la sociedad civil. Academia. Consultorías. Instituciones de Asistencia Privada (IAP).
(Español) El PAPED se caracteriza por un enfoque estratégico de redes que se basa en la premisa de que “todo lo gubernamental es público, pero no todo lo público es gubernamental”, por tanto, las estrategias para afrontar los problemas públicos requieren de la cooperación y colaboración de actores no estatales y fundamentalmente de la sociedad civil organizada. El enfoque de redes también pondera la coordinación interinstitucional de actores estatales (entes públicos) con la pretensión de favorecer diseños institucionales con una mirada interdependiente sobre el conjunto de derechos humanos y, en particular, sobre el derecho a la igualdad y no discriminación como derecho llave para el cumplimiento de otros derechos. Para el diseño del PAPED se convocó a organizaciones de la sociedad civil (OSC), academias, consultorías e Instituciones de Asistencia Privada (IAP), a las que se les presentó una propuesta de trabajo que fue enriquecida con sus aportaciones. En la elaboración del documento también se recogieron las observaciones de integrantes de la Asamblea Consultiva del COPRED, órgano de consulta establecido en la LPEDDF integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, víctimas de discriminación, academia y medios de comunicación. Durante la implementación del Programa, las organizaciones de la sociedad civil participan por medio de la gestión de procesos de sensibilización y capacitación a ciudadanía y personas servidoras públicas de diversas instituciones de la Administración Pública de la Ciudad de México en distintas temáticas relacionadas con derechos humanos, igualdad y no discriminación´; así como en la revisión de protocolos de atención, mesas de trabajo interinstitucionales, eventos públicos, difusión e interpretación de Lengua de Señas Mexicana (LSM).
(Español) Se elabora un reporte de seguimiento en el primer semestre del año para conocer el avance en la implementación de las líneas de acción y las estrategias a considerarse en relación con el avance registrado por cada ente público, que se da a conocer en una reunión anual de enlaces institucionales. La evaluación se realiza al término del año presupuestal, a partir de la implementación de acciones y considerando los resultados anuales; se elabora un informe que es revisado por organizaciones de la sociedad civil, entes públicos, profesores investigadores y consultores. Todos los años, el COPRED realiza un Informe de evaluación del PAPED sobre la base de un cuestionario que los entes públicos responden. Se invita a la presentación de los informes a personas expertas de la academia, de OSC y de organismos públicos nacionales e internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Escuela de Administración Pública de la CDMX, la Coordinación General de Modernización Administrativa de la CDMX, entre otros externos al Consejo, para que hagan comentarios y observaciones en un borrador preliminar que es corregido y ampliado con sus aportaciones, y luego publicado en la página del COPRED en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.
(Español) Gobierno nacional
(Español) En 2017, 131 personas servidoras públicas de 77 entidades fueron designadas como enlaces institucionales para garantizar el seguimiento a las líneas de acción del Programa. En el 2013, el porcentaje de cumplimiento fue de 63%; en 2014, del 74%; en 2015 y 2016 fue de 82%, y en 2017 se registró 87%. Es decir que de 2013 a 2017 el incremento fue de 24%. Los resultados de este período se distribuyen en las siguientes acciones en materia de igualdad desarrolladas por los entes públicos de la capital del país: ● 27.453 relacionadas con la difusión de materiales sobre la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, mecanismos de denuncia, contenidos sobre prevención de la discriminación, entre otros; ● 76.535 procesos de capacitación; ● 102.393 procesos de sensibilización dirigidos a personas servidoras públicas, organizaciones de la sociedad civil, población en general; ● 5.524 eventos: seminarios, foros, coloquios; ● 1.946 eventos con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana; ● 422 ajustes para la accesibilidad física en inmuebles del Gobierno destinados al servicio público; ● 3.122 acciones de prevención y eliminación de la discriminación. Como resultado de lo anterior, al comparar la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México del 2013 y del 2017, se observan algunos avances en la menor percepción de la discriminación como prevalente. En 2013, 92,7% de la ciudadanía percibía discriminación hacia las personas indígenas; en 2017 fue de 87,4%. De los 40 grupos más discriminados, las personas indígenas tuvieron 24% en 2013 y 17,9% en 2017. El 32,1% de la ciudadanía reconocía que algunas veces había sido discriminada (2013); en 2017, ese porcentaje era 27,6. Mientras que 24,9% conocía a alguien cercano que había sido discriminado en 2013; en 2017 se redujo al 19,7%. Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 arroja que los indicadores referentes a valores y actitudes la CDMX se concentraron entre las 32 entidades federativas mejor calificadas.
(Español) La difusión de la política se realiza a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en el sitio oficial de los entes públicos, en la sección dedicada al PAPED en la página web del COPRED, a través del informe de evaluación del programa y su publicación en la sección de Transparencia art. 121, fracción 44 A. La publicación en la Gaceta es de suma importancia porque lo vuelve un instrumento vinculante con la ciudadanía en general y de cumplimiento obligatorio para todos los entes públicos de la Ciudad de México. A su vez, se utilizan ampliamente las redes sociales para promover su difusión entre la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil interesadas en ejercer el derecho a la igualdad y a la no discriminación. El Consejo ha multiplicado exponencialmente el número de seguidores en su cuenta de twitter y ello le da una presencia relevante en la agenda pública.

Instrumentos

10.2

10.3

10.4

16.7

16.b

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (CIEDR)
(Español) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
(Español) Convención sobre los derechos del niño (CDN)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI)
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */