(Español) Programa Transcidadania

Icono localización

(Español) San Pablo - (Español) Brasil

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

5.1

5.2

10.2

10.3

10.4

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) E - Igualdad de género

(Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 01 / 2015

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Diversidad e identidad sexual Educación - Educación formal Educación - Educación no formal Desarrollo económico local - Empleo Desarrollo económico local - Formación/capacitación laboral Género y diversidad sexual - Igualdad
(Español) Ver todo
(Español) Un diagnóstico realizado por la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía y el Movimiento Social Organizado de Travestis y Transexuales permitió identificar/verificar cuáles son las vulnerabilidades sociales preponderantes que afectan a personas del colectivo LGBTI: ● Exclusión escolar en la infancia y adolescencia motivada por prejuicios y falta de preparación del equipo educativo para abordar las especificidades de esta población. ● Falta de apoyo familiar y social para la permanencia en el entorno escolar y que permita su desarrollo integral. ● Escuela como espacio de revictimización. Necesidad de construir un ambiente educativo/escolar acogedor y debidamente preparado, donde se respete la identidad de género(s).
(Español) Generales ● Promover la reintegración social y el rescate de la ciudadanía para travestis, mujeres transgénero y hombres trans en situaciones vulnerables. ● Brindar una reparación histórica a personas transexuales a través de servicios de asistencia psicosocial, jurídica y pedagógica para reducir la desigualdad social. Específicos ● Otorgar oportunidades educativas a beneficiarios y beneficiarias para que concluyan la escuela primaria o secundaria, adquieran formación técnica y/o profesional, y desarrollen prácticas de ciudadanía. ● Transferir ingresos a beneficiarios y beneficiarias para que completen la carga de actividades prevista por el programa. ● Brindar asistencia psicológica, legal, social y pedagógica a beneficiarios y beneficiarias durante sus dos años de permanencia en el programa. ● Cualificar y humanizar la atención pública a travestis y transexuales en situación de vulnerabilidad social.
(Español) Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía-Coordinación de Diversidad Sexual. Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y Trabajo.
(Español) Secretarías Municipal y Estadual de Educación: intervienen para garantizar el acceso a la educación de jóvenes y adultos. Secretaría Municipal de Salud: interviene para asegurar el acompañamiento hormonal previsto en el proceso transexualizador y responder a otras demandas de salud que puedan surgir y el programa no tenga en cuenta. Secretaría Municipal de Asistencia y Desarrollo Social: para gestionar la transferencia de ingresos y eventuales beneficios, canalizar la recepción institucional y el fortalecimiento de los vínculos con la población objetivo.
(Español) Decreto N° 55.874 del 29 de enero de 2015, modificado por Decreto N° 58.277 del 16 de mayo de 2018. Ley N° 13.178 del 17 de septiembre de 2001 de creación del Programa de Acción Colectiva de Trabajo del Municipio de San Pablo, con una modificación en su redacción aprobada por Ley N° 13.689 del 19 de diciembre de 2003.
(Español) Población LGBTI
(Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica
(Español) Formación y capacitación
(Español) Fortalecimiento institucional
(Español) La principal estrategia que estructura el Programa Transcidadania es la generación de condiciones de autonomía financiera para travestis y transexuales, por medio de una transferencia de ingresos condicionada al desarrollo de actividades como la conclusión del ciclo de escolaridad básica (enseñanza primaria y media), la asistencia a actividades de orientación para ingresar al mercado de trabajo, de formación profesional y formación ciudadana en derechos humanos. Esta estrategia se despliega a lo largo de cuatro ejes de trabajo: i) Más autonomía: contempla el ingreso de la población beneficiaria en el Programa Operação Trabalho (POT) Transcidadania por dos años. Asimismo, prevé el registro de las personas beneficiarias en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal (CADÚnico)y permite su acceso a otros beneficios como el Programa Bolsa Familia. ii) Más oportunidades: concentra y articula acciones destinadas a permitir la adquisición de habilidades básicas que faciliten el proceso de inserción ocupacional. Ofrece formación escolar en los ciclos de educación básica (nivel de enseñanza básica o medio), contempla la inclusión de los y las beneficiarias en el Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica y al Empleo (PRONATEC) e incluye actividades de preparación para el ingreso al mercado laboral (preparación para entrevistas, preparación del plan de estudios, acceso a redes públicas y privadas de intermediación laboral y desarrollo de actividades en áreas relacionados con los cursos impartidos a través del PRONATEC). iii) Más ciudadanía: incluye el dictado de cursos de ciudadanía, derechos humanos y democracia, así como también un plan de participación social en el seguimiento de proyectos municipales. iv) Mejora institucional: contempla acciones de formación y capacitación de empleados públicos para lograr una asistencia adecuada y humanizada de la población objetivo. Entre esas acciones se pueden mencionar la derivación y la formación de equipos para la atención de casos de violencia contra la mujer, diagnóstico y tratamiento del VIH / SIDA, salud mental y salud básica.
(Español) El Programa Transcidadania es la primera iniciativa pública que trabaja con una perspectiva de reparación histórica de la violencia institucional sufrida por travestis y transexuales. Garantiza el retorno y la permanencia en el sistema escolar público gratuito a través de la transferencia de ingresos, asistiendo a una población en situación extrema vulnerabilidad social.
(Español) Su implementación y el acompañamiento de las personas beneficiarias se realiza en asociación con organizaciones de la sociedad civil/tercer sector a través de los cuatro centros de Ciudadanía LGBTI de San Pablo: ● Centro de Ciudadanía LGBTI Luiz Carlos Ruas (centro); ● Centro de Ciudadanía LGBTI Laura Vermont (zona este); ● Centro de Ciudadanía LGBTI Luana Barbosa dos Reis (zona norte); ● Centro de Ciudadanía LGBTI Edson Neris (zona sur). En el año 2017, el Programa Transcidadania fue descentralizado en estos cuatro centros porque anteriormente era implementado únicamente desde el centro de la ciudad.
(Español) Las personas beneficiarias realizan periódicamente una evaluación de impacto. Además, la Municipalidad está trabajando para poner en marcha otros mecanismos que promuevan la participación de la población en la gestión del Programa.
(Español) La continuidad del Programa se prevé a través de los actos normativos que lo instituyen y los acuerdos institucionales entre las secretarías municipales que participan de su implementación.
(Español) De acuerdo a lo establecido en el decreto que instituyó la creación del Programa, se creó el Comité Interdepartamental Transcidadania con el mandato de supervisar y evaluar su ejecución, así como también proponer su mejora. Dicho comité está integrado por las siguientes secretarías municipales: Derechos Humanos y Ciudadanía; Desarrollo Económico y Trabajo; Desarrollo Social; Educación; Salud y Movilidad y Transporte.
(Español) Gobierno local
(Español) Desde el año 2015 se han visto beneficiadas aproximadamente 600 personas con este Programa que llega a todas las regiones de la ciudad de San Pablo. La descentralización del programa desde la región central hacia el este, sur y norte de la ciudad ha posibilitado incrementar la cantidad de establecimientos escolares públicos asociados, cuyo número asciende a 50 escuelas. Asimismo, se logró ampliar la red de monitoreo hormonal para las regiones central, norte y sur. 31 personas han sido empleadas en el mercado laboral formal luego de haber ingresado al programa. Con relación a la escolarización, 3 personas ingresaron a la educación superior, 53 personas completaron la escuela secundaria, 193 ingresaron a la escuela secundaria y los demás ingresaron a la escuela secundaria, escuela primaria o alfabetización para adultos.
(Español) Estudiantes e investigadores de instituciones académicas han formulado tesis de doctorado y estudios respecto del impacto del programa.
(Español) Página oficial de la Municipalidad de San Pablo: https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/direitos_humanos/lgbti/programas_e_projetos/index.php https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/desenvolvimento/cursos/operacao_trabalho/index.php?p=170430

Instrumentos

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

5.1

5.2

10.2

10.3

10.4

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) E - Igualdad de género
(Español) G - Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */