(Español) Promoción de la Igualdad Racial (PIR—Promoção da Igualdade Racial)

Icono localización

Guarulhos - (Español) Brasil

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

16.1

16.2

16.3

16.4

16.5

16.6

16.7

16.8

16.9

16.10

16.a

16.b

(Español) I - Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial

(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 8 / 06 / 2009

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Interculturalidad y no discriminación - Combate a la discriminación, xenofobia y racismo
(Español) Ver todo
(Español) Las desigualdades sociales interfieren directamente en la construcción de la sociedad, y la Política de Promoción de la Igualdad Racial es la principal responsable de orientar las demás acciones, dándole un carácter igualitario. Factores socioeconómicos como la escolaridad, la desigualdad territorial y los ingresos son predictores del desarrollo humano e interfieren directamente en la sociedad. La Política de Promoción de la Igualdad Racial abarca todos estos aspectos; por ello se torna necesario apoyar el resto de las políticas para una mayor efectividad.
(Español) La Política de Promoción de la Igualdad Racial tiene los siguientes objetivos: I.- Orientar, apoyar y monitorear las actividades dirigidas a la implementación de políticas y directrices para promover la igualdad y proteger los derechos de las personas y los grupos raciales y étnicos afectados por la discriminación racial y otras formas de intolerancia. II.- Monitorear y evaluar el impacto de las políticas y programas desarrollados en el municipio en torno a la igualdad racial. III.- Desarrollar y contribuir al desarrollo de programas de acción afirmativa o medidas especiales tendientes al cumplimiento de los acuerdos, convenios, declaraciones y planes de acción internacionales suscritos por Brasil sobre la promoción de la igualdad racial. IV. - Articular la participación del Municipio de Guarulhos en los foros de gobierno y de la sociedad civil organizada en los ámbitos regional, estatal, nacional e internacional de las ciudades para la promoción de la igualdad racial.
(Español) La Política de Promoción de la Igualdad Racial se enfoca en la transversalidad de otras políticas. Cabe destacar que, a nivel federal, no existen recursos previstos en la legislación presupuestaria. Es tarea de esta política de igualdad racial concientizar a los demás gestores para garantizar la asignación recursos desde una lógica sociorracial. El racismo estructurado en el pensamiento social no siempre se manifiesta durante el mandato de gobierno, lo cual impide la confrontación directa y efectiva.
(Español) La Política para la Promoción de la Igualdad Racial es transversal e intersectorial y de articulación directa con otras políticas —tales como asistencia social y cultural, educación, diversidad (LGBTQI+), mujer, adultos mayores, juventud, salud, trabajo, entre otras— a través de la participación en varios grupos de trabajo en los procesos de formación o en el desempeño del Consejo Municipal de Promoción de la Igualdad Racial (COMPIR), entre otros.
(Español) En Brasil, la Política de Promoción de la Igualdad Racial se basa en el Estatuto de Igualdad Racial (Ley n.° 12288/10).
(Español) Población afrodescendiente
(Español) Creación de organismo/plan/programa
(Español) La Política para la Promoción de la Igualdad Racial es transversal e intersectorial y se implementa a través de cinco programas: capacitación en temas étnico-raciales y migración; atención a la población, pueblos y comunidades tradicionales y migrantes; valorización histórico-cultural de la población negra, pueblos y comunidades tradicionales y migrantes; participación política de los segmentos étnico-raciales y migración; y análisis e implementación de leyes e indicadores sobre el tema étnico-racial y migratorio dirigidos a los pueblos negros, comunidades tradicionales (indígenas, gitanos y de matriz africana) y, recientemente, migrantes y refugiados. De ser necesario, se presentarán informes de gestión.
(Español) La Política de Promoción de la Igualdad Racial abarca todos estos aspectos; por ello se torna necesario apoyar el resto de las políticas para una mayor efectividad.
(Español) Entre los socios se encuentran la Organización Internacional para las Migraciones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Secretaría Nacional de Políticas para la Promoción de la Igualdad Racial, la Secretaría de Justicia y Ciudadanía, el Colegio de Abogados de Brasil, el Servicio Social de Comercio (SESC), el Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC), Cáritas Arquidiocesana de SP, Centro de Apoyo y Pastoral de Migrantes, Missão Paz, la Asociación Brasileña de Defensa de la Mujer, la Infancia y la Juventud y universidades, entre otros.
(Español) En 2009, se creó el Consejo para la Promoción de la Igualdad Racial (COMPIR) con la participación de representantes del gobierno y la sociedad civil con el fin de articular, deliberar y monitorear políticas a nivel local. En 2015, se implementó la Política Municipal de Promoción de la Igualdad Racial (PMPIR) para el período 2015–2024. En 2016, se creó el Grupo de Trabajo Intersectorial Permanente de Salud de la Población Negra, el cual abarca también la salud de los pueblos indígenas, migrantes, y gitanos, y de la población LGTBI+. Entre las acciones implementadas se destacan los encuentros de los pueblos indígenas, la designación de dos Unidades Básicas de Salud para la atención de los pueblos indígenas y el convenio con la Secretaría Especial de Salud Indígena para la contratación de un indígena (agente comunitario salud), priorizando la vacunación contra el COVID-19 y fortaleciendo la seguridad alimentaria durante la pandemia. Se destacan también la formación de los trabajadores de la salud y la designación de una Unidad Básica de Salud para el pueblo gitano. En 2021, se estableció el Grupo de Trabajo Intersectorial para la implementación del Comité Municipal de Políticas para Migrantes, Refugiados y Apátridas, el cual participó en el proyecto MigraCidades, con la elaboración de un diagnóstico local para subvencionar las acciones, y en el Premio Sello MigraCidades (2020 y 2021).
(Español) El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
(Español) El monitoreo se lleva a cabo a través del Consejo para la Promoción de la Igualdad Racial (COMPIR), los grupos de trabajo y las conferencias, sumado a evaluaciones internas a nivel de gestión y planificación.
(Español) Gobierno local
(Español) Puesta en marcha del Servicio SOS Racismo de atención social y psicológica a víctimas de discriminación, intolerancia étnico-racial, religiosa o afines y el Centro de Referencia de Igualdad Racial, con sede en la región periférica más grande y con alta presencia de poblaciones atendidas por la Política de Promoción de la Igualdad Racial, cuyos fines son acoger, orientar y asistir a la población víctima del racismo y la xenofobia, y promover acciones ciudadanas. Cuenta con una biblioteca con varios títulos sobre temas raciales y humanos. También se busca promover acciones de lucha contra la intolerancia religiosa, garantizando la libertad religiosa, y fomentar el diálogo entre los diferentes representantes y la cultura de paz. Realización de campañas para combatir el racismo, como “Aquí el Racismo No Gira”, debatiendo y combatiendo la discriminación racial en organismos públicos municipales. Acciones de ciudadanía, como “Igualdad Racial en Acción”, acercando diversos servicios y programas a poblaciones vulnerables para luchar contra las desigualdades. Seguimiento de la aplicación de las Leyes n.° 10639/03 y n.° 11645/08, las cuales instituyeron la enseñanza obligatoria de la historia y cultura africana, afrobrasileña e indígena. Capacitación permanente de servidores públicos junto con varias secretarías y la sociedad civil para el reconocimiento y deconstrucción de estereotipos y prejuicios que producir racismo, discriminación étnico-racial y xenofobia.
Local.

Instrumentos

16.1

16.2

16.3

16.4

16.5

16.6

16.7

16.8

16.9

16.10

16.a

16.b

(Español) I - Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */