(Español) Sistema de Indicadores de Género del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (SIGBA)

Icono localización

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - (Español) Argentina

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

5.1

5.5

5.2

5.3

5.4

(Español) E - Igualdad de género

(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

(Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 03 / 2018

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Mujer Género y diversidad sexual - Violencia de género Género y diversidad sexual - Violencia doméstica
(Español) Ver todo
(Español) Las estadísticas de género han sido reconocidas como herramientas imprescindibles para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género, y desempeñan un papel importante en la eliminación de estereotipos, en la formulación de políticas y en su seguimiento para el logro de la plena igualdad entre varones y mujeres. Sin embargo, a nivel internacional, son escasos los sistemas estadísticos que incorporan la perspectiva de género en sus indicadores. Solo cuatros países europeos cuentan con un sistema estadístico con perspectiva de género, y el número desciende a nivel de los gobiernos locales. La brecha de género en las estadísticas es una problemática de carácter global y se ha vuelto una cuestión prioritaria en la agenda de los principales organismos internacionales, tales como ONU Mujeres, OCDE y CEPAL. Contar con información relevante diferenciada por sexo es fundamental para medir la situación actual y fomentar la toma de decisión pública basada en la evidencia, alentar el diseño de políticas públicas más efectivas y monitorear el curso de las intervenciones gubernamentales.
(Español) • Visibilizar la situación de la mujer en la CABA y monitorear su progreso a lo largo del tiempo por medio de la publicación y sistematización de indicadores económicos, políticos y sociodemográficos. • Informar y elevar la calidad de la discusión pública en materia de política pública a partir de datos oficiales sobre los cuales argumentar. Periodistas, expertos, activistas, académicos y formadores de opinión utilizan esta información como una base común y rigurosa. • Fomentar la toma de decisiones de política pública basadas en evidencia, alentando el diseño de políticas públicas más efectivas; y monitorear el curso de las intervenciones gubernamentales.
(Español) El SIGBA fue producto de un trabajo transversal con diferentes áreas del Gobierno: la Secretaría General y de Relaciones Internacionales, la Dirección de Estadística y la Dirección General de la Mujer.
(Español) La mayor parte de la información incluida en el sistema proviene de fuentes estadísticas relevadas por la Dirección General de Estadística y Censos en la Ciudad. Sin embargo, otra gran parte fue provista por diversas áreas del Gobierno de la ciudad, por los órganos comunales y por los poderes Legislativo y Judicial. Esta información fue provista tras un largo proceso de articulación que consiguió la incorporación de indicadores fundamentales como: el porcentaje de mujeres en cuadros escalafonarios superiores y de dirección en la Policía de la Ciudad; el porcentaje de magistrados (ministras, camaristas, jueces y juezas de paz), mujeres en el Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y los de violencia atendidos por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD).
(Español) En 1998, la Legislatura de la CABA sancionó la ley N° 91, que estableció que debían consignarse las variables de sexo y edad en estadísticas relativas a población y conexas. En el 2000, la Legislatura sancionó la ley N° 474 que estableció el Plan de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones, y la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de todas las estadísticas y en la información resultante de las diversas áreas. En 2017, se sancionó la ley N° 5.924 para garantizar la incorporación del enfoque de género en todas las producciones del Sistema Estadístico de la Ciudad.
(Español) Funcionarios/as públicos y empleados/as estatales
(Español) Sociedad en general
(Español) Sistemas de producción relevamiento sistematización y monitoreo de información
(Español) El SIGBA fue producto de un trabajo transversal con diferentes áreas del Gobierno: • La Secretaría General y de Relaciones Internacionales planteó la idea y logró posicionarla como un asunto prioritario de gobierno. Consiguió el apoyo internacional para el diseño del Sistema y gestionó la provisión de información sobre programas del Gobierno de la Ciudad por parte de los ministerios. • La Dirección de Estadística sistematizó la información y programó el portal web que alberga los datos y gráficos. Los indicadores se actualizan periódicamente. • La Dirección General de la Mujer lideró las consultas con expertas en género, quienes revisaron los indicadores e hicieron sugerencias para fortalecer el Sistema. La mayor parte de la información proviene de fuentes estadísticas relevadas por la Dirección General de Estadística y Censos en la Ciudad. Sin embargo, diversas áreas del Gobierno de la ciudad, órganos comunales y los poderes legislativo y judicial también aportan información. Además, el Sistema agrega datos de gestión a partir de registros del uso de los vecinos de los servicios que ofrece el Gobierno. La información se ordena según el marco conceptual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que la organiza en tres dimensiones: 1) la autonomía en las decisiones incluye variables de participación femenina en distintos ámbitos de la vida pública de la ciudad: poderes ejecutivo, legislativo, judicial, y en las comunas; 2) la autonomía económica abarca diferentes indicadores sobre el trabajo remunerado y no remunerado, y el acceso a credenciales recogido a partir de las encuestas anuales de hogares, de indicadores laborales y uso del tiempo; y 3) la autonomía física recopila datos sobre violencia de género, acceso a la salud, a la salud sexual y reproductiva, además de uso y seguridad en el espacio público.
(Español) El Sistema busca cerrar la brecha de género en las estadísticas de la ciudad y se caracteriza por estar construido en un formato abierto. Esto significa que los datos pueden ser descargados de forma accesible y gratuita a través de la web del Sistema, en un formato de archivo abierto y estándar que permite que sean compartidos y reutilizados por los usuarios. Asimismo, la programación del Sistema se encuentra disponible en código abierto. Pocos países en el mundo (cuatro, en Latinoamérica) cuentan con sistemas de indicadores de género, y solo algunas ciudades (dos, en Europa) cuentan con información de género agrupada como tal. Por eso, que la CABA cuente con una plataforma que pone a disposición información acerca de la situación diferenciada entre hombres y mujeres, la sitúa a la vanguardia en el abordaje de la problemática de género desde el punto de vista de la generación de datos.
(Español) La iniciativa contó con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y de la Oficina Regional de ONU Mujeres. CEPAL proveyó asistencia técnica para la construcción del Sistema mediante la capacitación a los técnicos del Gobierno de la CABA. Asimismo, realizó una revisión de los indicadores seleccionados. ONU Mujeres puso a disposición un consultor para la revisión técnica del sistema.
(Español) En el proceso del diseño del Sistema se organizaron mesas de trabajo con las tres áreas del gobierno involucradas, junto con expertas de la sociedad civil, para delinear los indicadores y posibles fuentes del sistema. Luego del lanzamiento, participaron en el Do-a-thon organizado por Open Heroines, en el marco de la International Open Data Conference (IODC), que consistió en mesas de trabajo participativas integradas por expertas internacionales en la temática de datos y género que analizaron y brindaron recomendaciones sobre cómo mejorar la accesibilidad del sistema por medio de la implementación de visualizaciones más accesibles y amigables. Sobre la base de esa experiencia, en noviembre de 2018 organizaron un data camp de género en conjunto con la Legislatura porteña y la Fundación Conocimiento Abierto. En la jornada participaron profesionales en datos y comunicación, que trabajaron con los desafíos de análisis y visualización de datos en el SIGBA y se propusieron proyectos concretos de mejora.
(Español) La Dirección de Estadísticas y Censos (DGEyC) y la Secretaría General y de Relaciones Internacionales cuentan con un presupuesto anual especialmente designado para la promoción de la política pública. Además, la DGEyC cuenta con un equipo técnico entre cuyas funciones se encuentran el mantenimiento y actualización del Sistema.
(Español) Desde el lanzamiento del Sistema, se han organizado mesas con un público experto y usuarias y usuarios de la información para evaluar e incorporar recomendaciones que lo mejoren. A su vez, también monitorean y analizan mensualmente cuántas personas utilizan el sistema y cómo se interactúa con el mismo para poder seguir incorporando mejoras.
(Español) Gobierno local
(Español) En la actualidad cuenta con 92 indicadores, y los datos son actualizados anualmente por la Dirección General de Estadística y Censos. Esta política permite elevar la calidad de la discusión pública al tener datos oficiales sobre los cuales argumentar, y habilita al Gobierno a tomar decisiones basadas en evidencia, diseñar mejores políticas y monitorear el curso de sus intervenciones. En ese sentido, a partir de los datos del SIGBA se identificó que las mujeres dedican, en promedio, una hora y media más por día en tareas de cuidado a miembros del hogar. Además, según el SIGBA, hoy hay una diferencia de 13 puntos en el porcentaje de varones y mujeres que participan del mercado de trabajo. Por estas razones, para fomentar una distribución más equitativa de las tareas de cuidado y promover la inserción de la mujer en el mercado de trabajo, lanzaron un nuevo modelo de licencias de cuidado compartido para empleados del Gobierno de la Ciudad, que amplió a 45 la cantidad de días para padres o progenitores no gestantes para cuidar a sus hijos recién nacidos o adoptados. Un ejemplo de esto, con relación a la autonomía en la toma de decisiones, es el programa Mujeres Líderes GCBA, que busca promover la participación femenina en los cargos gerenciales y superiores en el Gobierno de la CABA. La política surge a partir de la identificación de la baja participación femenina en los puestos de dirección y cargos superiores de gobierno (35,5% en 2019).
(Español) El SIGBA se basa en la recolección y producción de información estadística y de gestión que está sistematizada por medio de registros informáticos.
(Español) En la página web del sistema https://www.estadisticaciudad.gob.ar/sigba/ los datos pueden ser descargados de forma accesible y gratuita, en un formato de archivo abierto y estándar que permite que sean compartidos y reutilizados por los usuarios.
(Español) El lanzamiento del Sistema de Indicadores de Género de la Ciudad ha servido de fundamental antecedente para la implementación del Sistema de Indicadores de Género Nacionales, que toma las mismas dimensiones conceptuales y estructura del Sistema de la Ciudad y permite comprender la situación de la mujer a escala nacional.

Instrumentos

5.1

5.5

5.2

5.3

5.4

(Español) E - Igualdad de género
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Datos de contacto

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */