Icono localización

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

C - Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos

D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva

E - Igualdad de género

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Otros

Resumen

Casa Trans forma parte del Plan Integral Trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que tiene por objetivo desarrollar políticas públicas que aseguren a las personas del colectivo el ejercicio de sus derechos y libertades en condiciones de igualdad plena. Inaugurada en junio de 2017, la Casa Trans constituye un eje central dentro del plan integral, porque es el espacio principal para brindar asesoramiento, orientación, capacitación laboral y contención general a la población trans. Desde el año de su apertura ha superado todas las metas de atención, consagrándose como un punto de referencia y pertenencia de las personas del colectivo transgénero.

Como política pública, representa la primera respuesta efectiva a una demanda histórica a nivel local, nacional y regional, siendo el primer espacio latinoamericano destinado a reconocer y materializar sus necesidades particulares tanto a nivel estructural como de contenido. De esta manera, la Casa Trans se presenta como una innovadora iniciativa de gobierno que incluye la cogestión con organizaciones del sector y la participación social como base estructural, que ha demostrado sustentabilidad, eficiencia y potencialidad de réplica en otras ciudades de la región.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 06 / 2017

Fin: En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Diversidad e identidad sexual Género y diversidad sexual - Igualdad
Ver todo
El principal factor asociado a los problemas que aborda la política pública se relaciona con las situaciones de discriminación, marginalidad y estigmatización que impiden a las personas trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores ejercer sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. La población transgénero vive situaciones de maltrato y discriminación en todos los ámbitos de su vida: la familia, la escuela, la salud y el laboral, así como el acceso a cualquier organismo estatal le resulta siempre más complejo por exclusiones y prejuicios que se manifestaron estructural e históricamente. La primera dificultad que afronta el colectivo, y que es determinante para todos los demás aspectos de sus vidas, tiene que ver con el maltrato y expulsión de sus núcleos familiares. Esto impacta en el grado de vulnerabilidad de la población, debido a que muchas personas trans se ven forzadas a encontrar un sustento económico desde muy temprana edad, lo que también afecta negativamente en la continuidad de sus estudios y formación. Esta situación es nociva para la construcción de la identidad, el desarrollo pleno de la persona y su autoestima. La Casa Trans se establece como un espacio de abordaje de dichas problemáticas y sus derivaciones. Para ello, parte del diagnóstico público y del sector civil que plantea carencias, dificultades y/o conflictividades, para cada uno de estos temas específicos: - Educación: el ámbito escolar es un espacio que muchas veces refuerza estereotipos y hace que la persona trans sea víctima de estigmatización, intimidación, discriminación y violencia física (acoso) que puede provenir tanto de sus compañeros y compañeras como de parte del personal docente. La mayoría del colectivo reconoce haber abandonado sus estudios por motivos vinculados a la discriminación y manifiesta no haber encontrado apoyo de sus familias ni de la escuela. Esto se debe a carencias en la preparación de los sistemas educativos para abordar las cuestiones de género y diversidad sexual con las herramientas adecuadas. Los últimos índices en la ciudad señalan que la población trans presenta un capital escolar bajo: el 20% terminó el nivel secundario o polimodal, sólo el 7% cursó el nivel escolar superior a éste nivel medio, y sólo el 2% finalizó el nivel terciario o universitario. El 64% tiene solamente aprobado el nivel primario o Educación General Básica (EGB). - Salud: en el ámbito sanitario, y en la mayoría de los casos, el personal médico y administrativo no cuenta con información y/o sensibilización necesaria para dar atención adecuada a la población trans sin vulnerar sus derechos. Para evitar situaciones de maltrato y discriminaciones, tratan de no acercarse a los centros de atención médica, dando lugar a prácticas nocivas para la salud como la autoadministración de hormonas o intervenciones físicas sin la supervisión de un profesional ni las condiciones de ascesis o cuidado necesarias. La mitad de la población admite haber abandonado algún tratamiento médico y suspender la concurrencia a establecimientos de salud por haber cursado casos de maltrato. Al momento de llegar al ámbito sanitario, lo hacen con cuadros de salud muy comprometidos, ya sea por falta de cuidados preventivos, consumos abusivos de drogas o intervenciones corporales sin supervisión profesional. A esto se suma que la mayor parte de la población del colectivo carece de cobertura de salud alguna. Por otra parte, la población trans femenina tiene dificultad para ser atendida ya que los turnos y horarios suelen no ser compatibles con sus vidas y horarios laborales. Además, al no estar empleadas en trabajos formales, la mayoría tampoco cuentan con cobertura médica o de obra social. - Intervenciones físicas: más de la mitad de la población trans reconoce haber modificado su cuerpo a través de inyecciones de siliconas con métodos rudimentarios y caseros. La situación se repite con los tratamientos hormonales, realizado sin prescripción médica por más de un 50%. En este punto, cabe resaltar la falta de información previa sobre las intervenciones corporales y tratamientos de hormonización, sus cuidados y posibles contraindicaciones. - VIH: La prevalencia de VIH estimada en las mujeres trans es de 34%, muy por encima de los porcentajes de la población en general que es del 0,4%. - Formación y capacitación: más de la mitad de la población no ha realizado cursos de capacitación laboral, dificultando su acceso a trabajo u oficios. - Trabajo: teniendo en cuenta la baja escolarización y los precarios estados de salud promedio del colectivo trans, se le dificulta el ingreso al ámbito laboral. Y en los casos que logran acceder a un empleo, suelen conseguir contrataciones informales y en condiciones precarias en espacios que suelen reproducir prácticas de estigmatización y discriminación. Un porcentaje elevado de la población trans femenina debe dedicarse al trabajo sexual aún sin elegirlo, lo que aumenta sus riesgos de contraer infecciones y enfermedades de transmisión sexual. - Socialización: las personas pertenecientes a la comunidad trans suelen sufrir exclusión de los espacios culturales y/o sitios recreativos. - Acceso a justicia: más de la mitad del colectivo trans manifiesta no contar con información sobre cómo proceder ante actos discriminatorios y/o hechos de violencia. - Atención a personas trans en situación de calle: la Casa Trans funciona como un espacio de referencia para las personas del colectivo que se encuentran en situación de calle. Desde allí se realizan las derivaciones correspondientes y su ingreso a paradores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La exclusión de cada uno de los ámbitos detallados forma un círculo que se retroalimenta, exponiendo la vida cotidiana del colectivo trans a un alto grado de vulnerabilidad y marginalidad. Con este diagnóstico, la ONG ATTTA plantea al área correspondiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (SSDHyPC) la necesidad de implementar una política pública que le dé respuestas efectivas a la población trans. La iniciativa es tomada y trabajada de manera conjunta con otras áreas gubernamentales fundamentales para alcanzar su concreción.
• Fomentar y alentar la igualdad de trato de los diferentes colectivos que integran la sociedad porteña. • Promover los vínculos con los distintos grupos minoritarios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Brindar apoyo, contención y asesoramiento integral a los diferentes colectivos en lo referente a la protección de sus derechos. • Establecer vínculos de coordinación y cooperación con organismos nacionales, provinciales, municipales e internacionales, ya sean públicos o privados, con la finalidad de actuar conjuntamente en la defensa de los derechos humanos de todos los colectivos. • Recibir denuncias de vulneración de derechos y acompañar en el proceso de restauración de los mismos acorde a la aplicación de la ley N.° 5261/15 contra la discriminación. • Incentivar la inclusión activa de las personas pertenecientes a distintos colectivos, empoderándolos y fomentando su participación ciudadana. • Difundir la diversidad como valor y fuente de enriquecimiento socio-cultural. • Trabajar sobre la justicia restaurativa con aquellas personas que se encuentran realizando una probation (suspensión de juicio a prueba) facilitando su reinserción social y descomprimiendo el sistema judicial.
• Dirección General de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) con el apoyo de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans). Entre ambas instituciones llevan adelante la cogestión de la Casa Trans.
• Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de sus áreas: - Ministerio de Educación; - Subsecretaría de Deportes; - Dirección General de Desarrollo Saludable (DGDS); - Dirección General de Promoción Cultural; - Dirección General de Promoción e Inclusión Social; - Dirección General de Hospitales; - Programa “Buenos Aires Presente”; - Hogares, refugios y paradores (GCBA); - Centro de Salud Comunitario N.° 45 (CESAC N° 45); - Coordinación Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); • Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). • Defensoría LGBT. • Fundación Huésped. • Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).
Principios de Yogyakarta. Normativa presentada con fecha 26 de marzo de 2007 en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra y ratificado por la Comisión Internacional de Juristas. Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires (1996). Reconocimiento del derecho a ser diferente, no admitiendo discriminación por orientación sexual o de identidad de género. Ley N.° 1004/2002 (CABA). Se entiende por Unión Civil a la unión conformada libremente por dos personas con independencia de su sexo u orientación sexual. Esta ley fue antecesora de la Ley Nacional de Matrimonio Igualitario. Ley N.° 2957/2008. Plan marco de políticas de derechos y diversidad sexual-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La norma tiene como finalidad elaborar y ejecutar políticas públicas tendientes a remover obstáculos que limiten el ejercicio de derechos a las personas con pretexto de su orientación sexual e identidad de género, promoviendo la defensa y el goce de los derechos para su desarrollo integral en la sociedad y la construcción de una ciudadanía plena. Ley N.° 2687/2008 (CABA). Se instituye el 17 de mayo como día de lucha contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género y se incorpora al calendario escolar, en coincidencia con la fecha en que la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en el año 1990. Ley N.° 3062/2009 (CABA. Garantiza el cumplimiento del derecho a ser diferente, consagrado en el artículo 11 de la Constitución CABA y busca promover la remoción de obstáculos que impidan el pleno desarrollo de las personas y la efectiva participación en la vida política y económica de la comunidad. Esta ley arguye respetar la identidad de género adoptada por personas trans que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad. Ley N.° 26743/2012-Ley Nacional de Identidad de Género de Argentina (PEN). Permite que personas trans sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género de elección, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio. Ley N.° 4238/2012 (CABA). Esta ley tiene por objeto garantizar el desarrollo de políticas orientadas a la atención integral de la salud de personas intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. Ley N.° 4628/2013 (CABA). Los donantes de sangre tienen derecho a ser asistidos de acuerdo con los procedimientos, normas y con roles establecidos por la autoridad de aplicación. Al momento de donar no se requerirá información de los o las donantes respecto a su identidad de género, orientación sexual o cualquier información que resulte discriminatoria. Ley N.° 4376/2012 (CABA). Política pública para el reconocimiento y ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI). La ley establece los lineamientos de la política pública para el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gay, trans (transexuales, travestis y transgéneros), bisexuales e intersexuales, en cumplimiento de los principios y fines del estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los derechos y principios consagrados en la Constitución argentina, en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado Nacional y en la Constitución local. Ley N.° 5261/2015 (CABA). Ley contra la discriminación. Primera ley argentina que contempla los derechos y protege de actos discriminatorios a las personas del colectivo LGBTI (lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales).
Población LGBTI
Jornadas/eventos
Participación social/ciudadana
Asesoramiento
Asistencia financiera/jurídica/técnica
Formación y capacitación
Acceso a la justicia
Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
Creación de organismo/plan/programa
La inauguración de la Casa Trans se efectivizó en el mes de junio de 2017. Está ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires y es un espacio físico de contención, sociabilidad y protección de los derechos orientado a la población trans. Allí se ofrecen diferentes servicios y programas a toda la comunidad: -Salud: testeos rápidos de HIV, entrega de material de prevención de enfermedades de transmisión sexual, vacunación, consultorio médico de diversidad, derivación a Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC), mesas de exposición sobre temas de salud transgénero, taller de alimentación saludable, supervisión psicológica, espacio de prevención de adicciones. -Educación: programa de terminalidad escolar primaria y secundaria, taller de lecto-comprensión, taller de computación, clases de apoyo escolar, curso de Auxiliar gerontológico, cursos de reanimación cardiorrespiratoria (RCP). -Plan Integral de acceso al trabajo: contempla el proceso de inserción laboral desde el armado de currículums vitae (CV) hasta el acompañamiento en las contrataciones y durante el desarrollo laboral de la persona. -Recreación y deportes: ciclos de cine, taller de ajedrez, actividades deportivas en el Polideportivo Martín Fierro de la CABA, taller de aerobics, clases de yoga. -Espacios de contención y asesoramiento: asesoramiento jurídico y psicosocial, asesoramiento en la realización del cambio registral y trámites en general, asesoramiento a familias de infancias trans, encuentros de hombres trans, espacios de contención y orientación para personas en situación de calle y en situaciones de vulneración.
La política pública materializada es innovadora en varios aspectos. Casa Trans es el primer espacio físico en Latinoamérica en reconocer las necesidades particulares del colectivo trans tanto a nivel estructural como de contenido y, al mismo tiempo, erigirse para dar respuesta efectiva a una demanda histórica tanto a nivel local como nacional y regional. Así, la Casa innova al ser pensada en conjunto con las organizaciones más representativas del colectivo y al incluir la participación social como base estructural. Gracia a esta visión conjunta se tuvieron en cuenta necesidades y demandas puntuales que van desde la construcción y su arquitectura hasta los tipos de servicios y modalidades más efectivas para su público. Este modelo ha demostrado sustentabilidad, eficiencia y poder de réplica en otras zonas de la región.
• Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA): cogestión de la Casa Trans. • Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans: cogestión de la Casa Trans. • Dirección General de Administración de Bienes del GCBA: selección de inmueble y posterior sesión del mismo. • Dirección General de Innovación del GCBA: elaboración de los planos de obra del proyecto arquitectónico y ejecución de la obra de refacciones y remodelación para adecuarlo a las necesidades técnicas propias.
La Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA (SSDHyPC), amparada en la ley N.° 2957/08, lleva adelante políticas públicas diseñadas específicamente para la población trans. Para ello, mantiene un ejercicio de trabajo que articula continuamente con las asociaciones civiles de diversidad sexual. Específicamente, el vínculo es estrecho con ATTTA, la organización más fuerte de la población trans, con una trayectoria de más de 25 años en la República Argentina y con activa participación en la elaboración de leyes y proyectos vinculados a la temática a nivel local y nacional. El proyecto Casa Trans incluyó la participación ciudadana tanto en su diseño como en su implementación. De hecho, nació por iniciativa de Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) y fue tomada y trabajada de manera conjunta con la SSDHyPC y otras áreas de gobierno fundamentales para alcanzar su concreción. Así se consiguió un alto grado de involucramiento de la población objeto de la política, garantizando el involucramiento y la participación activa en su delineamiento y desarrollo. Con esta perspectiva inclusiva e integradora, la política pública se proyectó desde la población trans con el reaseguro de acompañamiento, apoyo y compromiso estatal, garantizando que se contemplaran todas sus necesidades y problemáticas desde las diversas dimensiones de su cotidianeidad y, luego, ya en el sostenimiento y cogestión de la Casa.
La Casa Trans tiene un andamiaje normativo, presupuestario y participativo desde distintas áreas del Gobierno de la ciudad que le brinda un importante sustento propio. Al mismo tiempo, desde la sociedad civil y las organizaciones del colectivo trans hay un gran compromiso que se manifiesta en la apropiación de la política pública y oficia de contralor en la prestación de los servicios para los que fue instituida. Ya en el primer Consejo Honorario Consultivo (2016), conformado por miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo del Gobierno de la ciudad y un gran número de organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a diversidad sexual, se decidió que la puesta en marcha de la Casa Trans se realizaría en el marco de un trabajo cogestionado entre GCBA y una organización de la sociedad civil representativa, seleccionada participativamente y por períodos de cinco años renovables. Abierto el llamado institucional a la postulación, la ONG seleccionada fue ATTTA que, actualmente, gestiona el espacio junto al área correspondiente del Gobierno de la ciudad. Esta organización es la red nacional de personas trans más antigua que existe en la República Argentina, con una trayectoria de más de 25 años de trabajo con la población y está conformada por coordinadores y coordinadoras de todas las regiones del país.
El sistema de monitoreo y evaluación de la política pública Casa Trans se realiza mediante las siguientes acciones: - Informes mensuales de la organización no gubernamental Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA). - Visitas regulares de la Dirección General de Convivencia en la Diversidad (DGCDiv). - Reuniones mensuales con las distintas áreas de gobierno que intervienen en la Casa Trans y ATTTA a fin de evaluar los programas y la grilla de actividades y trabajar en el ajuste y perfeccionamiento de los aspectos que lo requieran, además de diseñar nuevas acciones.
Gobierno local
Cooperación internacional
La grilla de actividades de la Casa Trans alcanza actualmente más de 40 actividades, servicios y talleres mensuales. Su promedio de atención a personas pertenecientes al colectivo es de 460 por mes. Este número incluye las consultas vinculadas a atención sanitaria, las clases de finalización de estudios primarios y secundarios, los encuentros entre pares y la realización de actividades deportivas, recreativas y culturales. La Casa Trans en cifras (a 2019): - Cantidad de personas que fueron atendidas: 2981. - Cantidad de testeos de HIV realizados: 321. - Cantidad de vacunas aplicadas 186. - Cantidad de asesorías brindadas: 933. - Cantidad de material de prevención entregado: 2.054. *Información al 2020.
La Casa Trans se ha posicionado como el espacio de contención y de referencia del colectivo. Desde su inauguración han transitado por sus distintas propuestas y actividades alrededor de 3.000 personas. Desde la cogestión del GCBA y ATTTA, se han incluido en la grilla de actividades propuestas de numerosas áreas de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, apostando a su responsabilidad social empresaria. Las distintas articulaciones con las áreas y organizaciones participantes han requerido un importante trabajo previo de difusión tanto dentro del Gobierno de la ciudad como fuera del mismo. Una de las estrategias de difusión desarrolladas son las continuas visitas protocolares del funcionariado local como de sus equipos de trabajo a la Casa Trans. También, y con el mismo espíritu, se promueve las visitas de comitivas internacionales de representantes de derechos humanos de distintas ciudades de la región. Con ello se busca que luego difundan el trabajo realizado en la experiencia y busquen replicar la política en sus gobiernos locales. Otra estrategia de difusión se realiza a través de las promotoras de salud de ATTTA, quienes realizan campañas masivas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de comunicación de las actividades de la Casa Trans como espacio de promoción y protección de los derechos humanos. Para ello, se realizó una intensa campaña con material gráfico informativo y se lo repartió en los barrios de la ciudad más frecuentados por trabajadoras sexuales con el fin de alcanzarlas con la información de los servicios ofrecidos. Se aprovecha también para impulsar las comunicaciones las fechas importantes para la comunidad tras y las efemérides vinculadas a la diversidad sexual, como la Marcha del Orgullo LGBT, el Día de la Lucha contra el SIDA y el Día de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se trabajó estratégicamente en la difusión de la Casa Trans a través de las redes sociales oficiales, los medios de prensa propios y videos institucionales. Además, la Casa Trans cuenta con sus cuentas de Twitter, Instagram y Facebook, canales desde los cuales se promocionan su agenda de eventos y actividades.
Reconocimientos otorgados por la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris, la Red de Ciudades Metrópolis, y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.


Instrumentos

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
C - Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva
E - Igualdad de género
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Otros

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */