Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)
10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
11.1
Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
11.3
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
Resumen
El proyecto de integración socio-urbana en el barrio Capitán Bermúdez del municipio de Tres de Febrero incluye un programa de regularización y transferencia dominial, con la meta de que las familias obtengan la escritura definitiva de sus hogares. Asimismo, promueve la participación activa de los residentes del barrio, fomentando el diálogo para mejorar y revitalizar áreas comunes y públicas.
Fecha de implementación:
Inicio:
1 / 06 / 2021
Fin: En vigencia actual
Desarrollo económico local - UrbanismoVivienda
Ver todo
En 2019, la municipalidad de Tres de Febrero confecciona el Plano Urbano Estratégico, donde se realiza un profundo diagnóstico sobre la situación del municipio y se plantean objetivos de cuál es el modelo de ciudad que se busca construir. Allí se advierte la situación de precariedad habitacional del distrito, comprendiendo por precariedad del hábitat a las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida ésta por la condición de tenencia de las viviendas. Además, se calcula que 10.475 hogares, aproximadamente 9,3% del total municipal, sufrían de algún tipo de déficit habitacional al momento de la elaboración del Plan Estratégico Urbano. El Plan Urbano contempla el “Mejoramiento integral del hábitat” como respuesta a algunos de los déficits identificados por el diagnóstico previo. Tal lineamiento se divide, a su vez, en cuatro propuestas de actuación territorial, de las cuales dos son centrales para abordar nuestro caso: “Integración socio urbana de conjuntos habitacionales” y “Consolidación de infraestructura de servicios en áreas deficitarias “.
En este contexto, Capitán Bermúdez es un barrio popular clasificado como “villa”, según la tipología del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP 2023), y se encuentra afectado por varios de los déficits mencionados. El barrio es relativamente pequeño en comparación con otros del distrito, alcanzando un tamaño aproximado de 1,77 hectáreas. Fue construido entre los años 2007 y 2015, en el marco del Programa Federal de Vivienda, donde la situación habitacional del barrio se volvió más compleja y solo se logró aumentar el número de familias viviendo en situación de precariedad.
Está emplazado en dos parcelas que se encuentran atravesadas por un asentamiento informal, que atraviesa el barrio desde la calle Catriló hasta la calle Gabriel Linares, donde podemos identificar aproximadamente 100 familias en viviendas precarias.
A su vez, está conformado por 15 torres, en donde se identificaron 168 viviendas divididas en dos parcelas con distinta titularidad de dominio. La parcela de dominio de la Cooperativa de Vivienda Capitán Bermúdez está integrada por 6 torres de 12 unidades funcionales cada una, con un total de 72 viviendas; y la parcela de dominio municipal está integrada por 8 torres de 12 unidades funcionales cada una, con un total de 96 viviendas.
Desde el mes de junio de 2021, la Dirección de Vivienda y Regularización Dominial comienza la implementación del “PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DOMINIAL DEL BARRIO CAPITÁN BERMÚDEZ” (Ordenanza N° 3628/ Dto N° 1882/22), cuyo principal objetivo es que las familias accedan a la escritura definitiva de su vivienda. Este programa de intervención municipal propone la participación activa de los vecinos y vecinas del barrio, generando instancias de diálogo y trabajo conjunto en actividades vinculadas con el proceso de organización consorcial y acciones asociadas a la promoción del mejoramiento y puesta en valor de espacios comunes y públicos.
Los cinco ejes de trabajo en Capitán Bermúdez son:
- La regularización dominial del barrio.
- La ejecución de intervenciones de calidad en el espacio público.
- El mejoramiento de servicios e infraestructura pública.
- El mejoramiento habitacional de las viviendas.
- La organización vecinal de asambleas pre-consorciales.
El área encargada de ejecutar este tipo de programas es la Dirección de Vivienda y Regularización Dominial perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Movilidad del Municipio de Tres de Febrero. Su rol es el de implementar los Programas de regularización dominial en el marco de la normativa establecida para dicho fin, así como también tiene la capacidad de crear instrumentos normativos que faciliten dicha tarea. La Dirección se ocupa de recolectar la documentación de los beneficiarios necesaria para la confección de expedientes y gestión de trámites de escrituración, al tiempo que confecciona los planos de mensura implicados en el proceso. En este sentido, también se ocupa de la gestión y seguimiento del visado de los planos en los distintos organismos. También coordina la articulación con las familias y las actividades que se desarrollan en el barrio -como reuniones informativas de vecinos-, organiza las asambleas pre consorciales e incentiva la formulación de acuerdos entre vecinos para la toma de decisiones en conjunto.
Agregariamos otro párrafo que diga: "Además, la Dirección tiene a cargo el plan de gestión de suelo, con el banco de tierras (programa de gestión de inmuebles municipales y programas de movilización y gestión de suelo), la planificación de proyectos urbanos en tierras intersticiales. La promoción de la vivienda asequible. La planificación e implementación de programas transversales de integración socio-urbana. La gestión y creación de fuentes de información relativas al suelo, la vivienda y el mercado inmobiliario (teniendo un sistema de información de vivienda y suelo que monitorea los precios y las dinámicas del mercado inmobiliario en el distrito)
Este proyecto se llevó a cabo en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, en el proceso de la llegada territorial, el vínculo con los vecinos y los procesos participativos relacionados con la mejora y uso de espacios comunes. Asimismo, las intervenciones vinculadas a mejoramiento habitacional y acupuntura urbana de la zona se planifican y ejecutan en conjunto con la Dirección de Proyectos Estratégicos.
“PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DOMINIAL DEL BARRIO CAPITÁN BERMÚDEZ” (Ordenanza N° 3628/ Dto N° 1882/22)
Para llevar a cabo este proyecto, el municipio se adhirió al Régimen de Integración Socio Urbana sancionado mediante la Ley N°14.449. Éste brinda facilidades a quienes residen en barrios populares para acceder al derecho de propiedad de las viviendas que habitan. Asimismo, el Decreto Ley 9533/80 permitió que los planos queden exceptuados de la aplicación de la Ley 8.912. Por otro lado, mediante la Ley Nacional 24.320 se logró la prescripción administrativa de la parcela de la Cooperativa de Vivienda Capitán Bermúdez a favor de la Municipalidad, a los fines de trasladar el dominio a los vecinos mediante Ley 10.830.
Con respecto a la legislación local, se creó mediante ordenanza municipal el Documento Municipal de Ampliación de Derechos, instrumento legal que permite garantizar ciertos derechos a las familias poseedoras del inmueble antes de alcanzar la escritura definitiva del mismo. Se trata de un instrumento de titulación intermedia que al registrar la posesión legítima y pacífica de la vivienda para uso familiar por parte del titular que lleva adelante el trámite de escrituración, habilita el acceso a servicios públicos mediante la titularidad de los mismos. Otro instrumento creado por el gobierno local mediante ordenanza es el Programa de Mensura Social, que permite la confección y gestión de visados de los planos de mensura necesarios para la escrituración. Este programa permite que familias de bajos recursos puedan acceder al plano de su vivienda a muy bajo costo. Un tercer instrumento de creación municipal que se encuentra en desarrollo es la conformación de las Asambleas Pre Consorciales. Estas Asambleas son necesarias en los casos donde las viviendas a regularizar son multifamiliares, como es el caso del Barrio Capitán Bermúdez. Estos espacios son la prueba piloto de lo que serán los Consorcios una vez regularizados los PH. La instancia pre consorcial incentiva a los vecinos y vecinas a dialogar y llegar a acuerdos para la toma de decisiones en conjunto, instancia necesaria en el proceso de regularización dominial.
Sociedad en general
Asistencia financiera/jurídica/técnica
Año 2021: Censo: recolección de datos personales y habitacionales del 73.8 % de las viviendas. Relevamientos técnicos y sociales: relevamiento en el 63% de los departamentos con el objetivo de identificar ampliaciones constructivas y la documentación posesoria de los pretensos titulares. Mensura del macizo y de las torres: relevamiento, mediante GPS, del macizo y de los edificios emplazados en él.
Año 2022: Conformación de Comisiones Vecinales: se realizaron reuniones periódicas con cada una de las torres con el objetivo de identificar problemáticas comunes a todas las viviendas. Confección de expedientes: se realizaron entrevistas particulares a todas las familias para recolectar documentación y definir titulares. Plano de Mensura: se gestionó el visado del plano de mensura de la parcela 9a en la Subsecretaría de Hábitat de la Provincia de Buenos Aires. Adhesión al RISU: adhesión del barrio al Régimen de Integración Socio Urbana (Ley 14.449). Conformación de comisiones vecinales: elección vecinal de autoridades y asiento en libro de actas. Presentación de visado previo en ARBA del plano de mensura.
Año 2023: Recepción de documentación: Se realizaron bajadas territoriales con el fin de recolectar la documentación posesoria de las familias de la parcela 1a. Presentación visado definitivo en ARBA del plano de mensura. Aprobación de plano de mensura: Creación de nuevas parcelas en la antigua 9a. Relevamiento Plano de Obra (9a): inicio de trabajo de los arquitectos contratados por el municipio para la confección del PO. Inscripción y entrega Documento Municipal de Ampliación de Derechos (DMAD). Entrega de certificado de inscripción al Registro Municipal Declarativo de Poseedores.
Instrumentos urbanísticos de creación municipal:
- Mensura Social
- Documento Municipal de Ampliación de Derechos
- Asambleas pre consorciales
- Subsecretaría de Hábitat de la Provincia de Buenos Aires (RISU y soporte técnico para mensura)
- Dirección de Asuntos Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Hábitat 3F
- Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat 3F
- Universidad de San Martín (UNSAM)
- Equipo externo de arquitectos
- Desde el inicio del proyecto se han realizado aproximadamente 80 reuniones entre el equipo municipal y las familias abordadas en el Programa.
- La escrituración de las viviendas genera sostenibilidad en el tiempo ya que los titulares y sus predecesores lograrán seguridad en la tenencia del inmueble. En ese sentido, el DMAD es un instrumento que colabora con la posesión de tenencia hasta la escrituración definitiva.
- Las asambleas pre consorciales generan sostenibilidad de manera previa a la conformación de los consorcios, en tanto que facilitan el diálogo y acuerdo entre vecinos, e incentivan el cuidado de los espacios comunes.
- Gantt
- Indicadores
- Entrevistas
Gobierno local
Estado de avance del proyecto: Q de DMAD entregados, Agregaría: plano de mensura registrado, plano de obra en proceso de registración, 80 reuniones de construcción comunitaria realizadas, proceso participativo con la comunidad para pintura de los edificios (elección de colores y modalidad de pintura) avance planos y visados, y avance obras.
- Libro de actas
- Informe UNSAM
- Redes sociales y web municipal
Para que la información sobre este proyecto esté abierta a la ciudadanía se encuentra publicada en los canales de comunicación oficiales de la municipalidad.
10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
11.1
Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
11.3
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
Localización
Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)