
- Región
- América Latina y el Caribe
- Rango de tamaño demográfico
- Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.
11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Resumen
El Honorable Ayuntamiento de Solidaridad, a través de la Dirección de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático, lleva a cabo acciones encaminadas a la separación de residuos sólidos reciclables, tales como “Reciclatón” y “Kilo Verde”. Debido a su buena aceptación y a la participación activa de la ciudadanía como resultado de diferentes jornadas de educación ambiental, estos programas han permanecido vigentes durante trece años.
“Reciclatón” es un programa de acopio de residuos sólidos urbanos reciclables, el cual se realiza el primer viernes de cada mes, en trece puntos de acopio distribuidos en Playa del Carmen. Por su parte, “Kilo Verde” tiene como fin el intercambio de residuos sólidos urbanos reciclables por plantas nativas en dos fraccionamientos o colonias de manera simultánea el tercer viernes de cada mes, de 15:00 a 18:00 horas.
Fecha de implementación:
Inicio: 7 / 07 / 2008
Fin: En vigencia actual
- Email: contacto@gobiernodesolidaridad.gob.mx
- Web: https://gobiernodesolidaridad.gob.mx/
- Teléfono: +52 (984) 877 3050 ext. 10125–10129
- Redes:
Instrumentos

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.
11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Localización
- Región
- América Latina y el Caribe
- Rango de tamaño demográfico
- Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)
Datos de contacto
- Email: contacto@gobiernodesolidaridad.gob.mx
- Web: https://gobiernodesolidaridad.gob.mx/
- Teléfono: +52 (984) 877 3050 ext. 10125–10129
- Redes: