Inclusión de las Personas con Discapacidad

Icono localización

León - México

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Otros

Resumen

Fecha de implementación:

Inicio: 8 / 02 / 2016

Fin: En vigencia actual

Salud y bienestar social - Discapacidades Desarrollo económico local - Empleo Salud y bienestar social - Salud general
Ver todo
Esta política pública busca responder a la necesidad que tienen los seres humanos de un desarrollo óptimo en cada una de sus áreas. Principalmente, responde a la intención de incluir a las personas con discapacidad desde el nacimiento hasta la vida adulta, generando un mayor y mejor impacto en la sociedad. La ciudad de León, Guanajuato, en el año 2017 registraba un total de 48.642 personas con discapacidad, por lo que es de suma importancia seguir desarrollando estrategias que puedan impulsar la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad.
El programa de gobierno municipal establece un plan de acción en la implementación de políticas públicas que se rigen en función del respeto de los derechos de las personas con discapacidad, con el objetivo de desarrollar la inclusión de las mismas en los diferentes ejes que constituyen al ser humano. Según el marco normativo por el derecho de las personas con discapacidad y la inclusión los objetivos de la política pública son: • Generar espacios de libre acceso en la ciudad; • Impulsar la económica de las personas con discapacidad mediante la integración laboral y educativa; • Prevenir y atender las necesidades médicas de las personas con discapacidad; • Abrir espacios de inclusión social y cultural.
• Presidente Municipal. • Honorable Ayuntamiento de León. • Comisión de Desarrollo Social.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF León). Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS). Servicio Nacional de Empleo (SNE) Educación. Centros de Atención Múltiple (CAM). Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. Reglamento de la Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Personas con discapacidad
Asesoramiento
Asistencia financiera/jurídica/técnica
Formación y capacitación
Se han establecido a partir de los siguientes principios básicos: Inclusión Salud: se cuenta con un programa que permite a las personas con discapacidad acceder y atender las necesidades de atención médica, a través de distintos tipos de servicios como atención de rehabilitación, atención médica de especialistas (psiquiatra, oftalmólogo, médico en rehabilitación, audiología, atención sicológica, etc.). Inclusión Social: en beneficio de las personas con algún tipo de discapacidad, se entrega de una credencial de discapacidad que les permite obtener distintos beneficios como descuentos en transporte público, transporte privado, farmacias, espacios recreativos, áreas deportivas, entre otros. Inclusión laboral: se cuenta actualmente con un centro de evaluación de habilidades VALPAR que permite a las personas con discapacidad ingresar al medio laboral y obtener un mejor ingreso económico a partir de la valoración de sus habilidades. Movilidad: actualmente, la ciudad de León es reconocida como el primer municipio en el país en adquirir y desarrollar un programa de Transporte Urbano Incluyente, lo que permite a la ciudadanía con algún tipo de discapacidad transportarse a las diferentes áreas de la ciudad sin ningún costo y con las adaptaciones necesarias respetando su autonomía.
El DIF León reconoce que el ser humano está atravesado por diferentes ejes que desarrollados en plenitud le permiten realizarse generando un impacto en su calidad de vida, por lo que se considera importante responder a cada una de las necesidades que tienen las personas con discapacidad. Por ello, la política pública impulsa el abordaje en la inclusión desde las distintas áreas: salud, movilidad, social, laboral y educativa. Se innova a través de la atención integral y multidisciplinaria de las personas con algún tipo de discapacidad mediante la adquisición de herramientas técnicas como el Centro de Evaluación Valpar, trámite e impresión de credencial y el Transporte Urbano Incluyente (TUI).
Corporación Para la Inclusión de Personas con Discapacidad Visual y Sordociegas (CIDEVI). Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo (CLIMA).
Actualmente el DIF León busca integrar y generar mayor participación de las distintas instancias que busca la inclusión, por lo que se trabaja con personas con cualquier tipo de discapacidad, dependencias del municipio centralizadas y descentralizadas, centros de atención múltiple y en el sector privado participando con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional.
Actualmente el DIF de León tiene convenios con diferentes instancias gubernamentales con el único objetivo de fortalecer la política pública, siendo el DIF el gestor principal y liderando el desarrollo de cada esfera importante en la inclusión. Actualmente se cuenta con la coordinación de Inclusión Social que pertenece a la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables.
Gobierno local
Hasta la actualidad se han atendido en los siguientes servicios: Atención médica en rehabilitación: del año 2016 al 2018 se han atendido un total de 27397 personas de cualquier edad. Trámite de Credencial de Discapacidad se atendieron 1590 beneficiarios. En el tema de la Inclusión laboral y en el Centro de Evaluación de Habilidades Valpar se tiene un registro de: 1004 personas evaluadas y 257 personas incluidas de manera laboral en el periodo de 2016-2018. Dicha información se obtiene de un registro de manera mensual y anual que busca la transparencia y la mejora constante. Al generar una política pública que responde de manera integral las necesidades de algún grupo vulnerable de la sociedad se desarrolla un mayor impacto en la demanda, así como en la atención de la ciudadanía. Al adquirir el módulo de credencialización incrementó la demanda y conocimiento en atención a nuestro Centro de Evaluación de Habilidades Valpar. Ello provocó un impacto en la búsqueda y obtención de algún empleo para personas con discapacidad. Sin embargo, una mayor atención a la demanda permite obtener un mayor beneficio para los usuarios y así fortalecer e impactar de manera positiva en la ciudadanía, lo cual responde al verdadero objetivo de la política pública.
En cada uno de los programas se cuenta actualmente con un registro general respecto a la atención y seguimiento de cada una de las personas con discapacidad que buscan algún tipo de servicio: • Registro de atención a personas con discapacidad en trámite de credenciales. • Inclusiones laborales: firma de empresa incluyente y nombre del candidato. • Registro anual de atención a personas con discapacidad en el Centro de Evaluación de Habilidades Valpar. • Informes Mensuales DIF Estatal.
Premio Construir Igualdad (edición 2019) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Otros

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */