Ordenanza para la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos de las Personas que viven en situación de Movilidad Humana

Icono localización

San Francisco de Quito - Ecuador

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Resumen

Mediante la Ordenanza 271 de 2008, el Municipio declara como política pública la promoción, protección y garantía de los derechos humanos de las personas y familias que viven diferentes situaciones de movilidad, ya sea como emigrantes, inmigrantes, desplazados a causa de cualquier tipo de violencia, personas en tránsito y otros que fueren reconocidos por la legislación ecuatoriana y los Tratados y Convenios ratificados por el Estado ecuatoriano.

Para poder llevarlo a cabo, adopta el Plan Distrital de la Movilidad Humana como instrumento de planificación en permanente retroalimentación y establece que todos los procesos de formulación de políticas, planificación, gestión, información y control social deben ser congruentes con este Plan.

Fecha de implementación:

Inicio: 3 / 10 / 2008

Fin: En vigencia actual

Desarrollo económico local - Agricultura familiar Movilidad humana
Ver todo
Quito registra un alto crecimiento de la migración, con su mayor punto entre 1998 y 1999. Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), a nivel nacional se registran 30.133 migrantes de 157 naciones del mundo, de los que Quito concentra el 75%. Sin embargo, en los últimos años se percibe un aumento constante de población migrante que llega al país en condiciones de alta vulnerabilidad. En este sentido, se presenta una gran cantidad de demanda de servicios.
Regular la promoción, protección y garantía de los derechos de las personas y familias que viven situación de movilidad humana, teniendo en cuenta principios como la no discriminación, inclusión e integración social, el ejercicio y goce de los derechos humanos, la garantía de servicios públicos universales y de calidad, y otros.
Secretaría de Inclusión Social, instancia técnico-política encargada de dirigir, planificar, organizar, gestionar, monitorear y evaluar las políticas, programas y proyectos para alcanzar la inclusión social de los grupos de atención prioritaria.
La ciudad de Quito cuenta con un Plan Metropolitano de Desarrollo que tiene tres ejes: Quito Inteligente, Quito Solidario y Quito de Oportunidades. Los temas de movilidad humana, entendidos desde la inclusión social, están presentes en el eje de Quito Solidario, que prevé establecer condiciones para garantizar que los diferentes sectores sociales puedan acceder a programas y servicios que les permitan tener una vida con dignidad. El proyecto “Quito, Ciudad Inclusiva” contempla diferentes estrategias y acciones en beneficio de los grupos de atención prioritaria y personas en situación de vulnerabilidad, a fin de construir un territorio libre discriminación, exclusión o violencia para todas y todos.
Ordenanza Nº 271/2008.
Migrantes internacionales, solicitantes de asilo y refugiados/as
Elaboración de normativas
Creación de organismo/plan/programa
La ordenanza fue elaborada colaborativamente por sectores de la sociedad civil, fundaciones, asociaciones de migrantes, academia, entre otros. Todos los procesos de formulación de políticas, planificación, gestión, información y control social deben ser congruentes con el “Plan Distrital de la Movilidad Humana. Se plantea a la integralidad de las políticas con un enfoque de diversidades e interseccionalidad. Establece la creación de un Sistema Distrital de la Movilidad Humana para llevar adelante el Plan. Las principales acciones son: • Mesa Distrital: establece mecanismos permanentes de participación que garanticen el derecho de las personas para organizarse, ser informadas y consultadas, e intervenir en el diseño y seguimiento de las políticas municipales. • Red Distrital de Servicios: constituida por instancias municipales, públicas y privadas que actúan dentro del distrito. • Casas para la Movilidad Humana: brindan servicios especializados de acogida, asesoría legal social, asistencia humanitaria y psicológica a personas emigrantes, inmigrantes y sus familiares. • Observatorio Distrital: maneja una base informativa e investigativa que sustente la formulación de políticas distritales y la acción integral dirigida a promover y proteger los derechos de las personas que viven en contextos de movilidad humana y sus familias. Se fortalece un sistema de protección y apoyo en los centros educativos, de acogida, sensibilización y atención a hijos de personas en situación de movilidad humana; se imponen sanciones a funcionarios municipales que discriminen o atenten contra los derechos de las personas en situación de movilidad humana. En cuanto a la implementación de acciones en la estructura municipal, plantea el desarrollo de: sensibilizaciones y concienciación ciudadana, promoción y cumplimiento de derechos, alianzas estratégicas con la cooperación internacional, etc.
El Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes y la Pastoral Social de Movilidad Humana. El Ayuntamiento de Madrid aportó fondos para fortalecimiento de políticas de movilidad humana del distrito.
El plan distrital fue elaborado participativamente con el apoyo de instituciones del Gobierno nacional, así como de amplios sectores de la sociedad civil, fundaciones, asociaciones de migrantes, la academia, entre otros. La Secretaría de Inclusión Social lidera la Mesa Distrital de Movilidad Humana donde se reúnen actores del Gobierno nacional, organismos internacionales, agencias socias y organizaciones de la sociedad civil.
La ordenanza establece que el presupuesto general tiene que tener un rubro anual -no menor al 10% correspondiente a los ingresos no tributarios- para fortalecer y crear programas, proyectos y servicios dirigidos a la población vulnerable del distrito, dentro de los que se contemplan aquellos que se encuentren señalados en el “Plan Distrital de la Movilidad Humana”.
http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/
Gobierno local
Cooperación internacional
Se ha logrado entender la movilidad humana desde su integralidad en el marco del complejo de relaciones que se inscriben en la vida cotidiana de la ciudad. Esto ha llevado a que el Municipio atienda las necesidades de los distintos grupos en movilidad humana, y que estas respuestas sean entendidas como derechos y garantías básicas de desarrollo. En este sentido, se emprendieron iniciativas en torno a la movilidad humana desde una mirada sociopolítica compleja, hacia la construcción de una ciudad con inclusión, justicia y solidaridad. Finalmente, se ha logrado posicionar la movilidad humana como un hecho social que tiene múltiples causas estructurales que deben ser comprendidas para construir políticas públicas de inclusión, superando el paradigma de la migración vista solamente desde la perspectiva económica. Esta es la mirada con la cual el Municipio de Quito asumió el compromiso de organizar el II Foro de Alcaldes sobre Migración y Desarrollo, que buscó subrayar el papel protagónico que tienen las ciudades en asumir la gobernanza de la migración y el aprovechamiento de su potencial para el desarrollo. La posibilidad de contar con claridad normativa e institucional permitió que se asignaran al tema de la movilidad humana recursos humanos y financieros en función de las competencias del Gobierno local.
El Municipio cuenta con un sitio donde implementó el gobierno abierto. Quito “ciudad inclusiva” cuenta con un espacio en ese portal donde se publica información, planificaciones, rendiciones de cuentas, etc. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/

Instrumentos

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
F - La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */