Programa Buen Comienzo Alcaldía de Medellín

Icono localización

Medellín - Colombia

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

E - Igualdad de género

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Convención sobre los derechos del niño (CDN)

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

Resumen

El Programa Buen Comienzo brinda atención en educación, salud, nutrición, participación, protección e interacción con familias a más de 70.000 niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años mediante diversas modalidades. La niña y el niño asisten a un centro o jardín infantil durante 5 u 8 horas al día, de lunes a viernes. Allí recibe educación inicial, cuidado, amor, protección, nutrición, acciones en salud, participación infantil, y protección integral. Toda esta atención es ofertada bajo las orientaciones que realiza el equipo de la dirección técnica del Programa. Para lograr calidad en la atención integral, el equipo de la dirección técnica del Programa, además de construir las orientaciones técnicas, presta asistencia, asesoría y cualificación a los maestros y las maestras que interactúan diariamente con las/los niñas/os.

Fecha de implementación:

Inicio: 30 / 11 / 2011

Fin: En vigencia actual

Educación - Educación en Derechos Humanos Educación - Educación formal Educación - Educación no formal Género y diversidad sexual - Igualdad
Ver todo
Se ha observado que la pedagogía infantil o los programas de primera infancia se han ocupado de asuntos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de cuestiones matemáticas, lecto-escriturales; también aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo de las/los niñas/os, o simplemente del suministro/entrega de complementos alimentarios, y ha dejado de lado reflexiones de corte crítico y analítico que brindan al maestro y a la maestra no solo experiencias para su ejercicio práctico, sino vivencias para su ejercicio pedagógico. En un estudio cualitativo realizado por Lopera y Urrea en la ciudad de Medellín, se identificó que las interacciones que establecen las/los niñas/os son vigiladas y controladas por las maestras que tienen como objetivo pedagógico reproducir los roles femeninos y masculinos reconocidos en la sociedad por medio de sus estrategias de enseñanza. Además de que la construcción de género es una cuestión que se inscribe en las actuaciones que los sujetos tienen frente a los otros, estas no están definidas en sí mismas, sino que se fundan a partir de las situaciones que se den en el momento del encuentro con el otro. Las interacciones no están determinadas socialmente, aunque es lo que se supone en muchos casos; están marcadas por la presencia del otro y determinan las representaciones que se tienen de ser mujer u hombre y la información que el otro tiene acerca del sujeto actor de la interacción. Aunado a lo anterior, se vuelve relevante el asunto de los espacios escolares configurados pedagógicamente y reconfigurados simbólicamente por las/los niñas/os. Estos son espacios para “querer ser” y no “poder ser”; los sujetos no pueden ser en territorios ajenos a ellos, territorios delimitados por fronteras físicas y simbólicas que indican que el otro es diferente y por ende es extraño a mí. Se han evidenciado espacios educativos que reducen las posibilidades que tienen las/los niñas/os de construirse a través de las interacciones con los espacios, pero también se han observado espacios donde los sujetos pueden formarse a través del juego y de interacciones mucho más espontáneas y poco vigiladas.
Garantizar a través de las distintas acciones y programas a las/los niñas/os de Medellín, desde la gestación hasta cumplidos los seis (6) años, un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente; que contribuyan a la satisfacción de sus necesidades afectivas, biológicas y sociales, y potencien sus competencias, capacidades y habilidades.
Secretaría de las mujeres-equidad de género: el rol principal es brindar a la política pública y al lineamiento técnico de Buen Comienzo aportes conceptuales para implementar la perspectiva de género en el marco de la educación inicial, integral diversa e incluyente para las/los niñas/os. Asimismo, propende a la transformación de los imaginarios que promueven inequidades de género, considerando la diversidad como una fortaleza enriquecedora de saberes, seres y haceres, que abre la educación inicial a la creación de entornos de convivencia y transformación en donde se respete y acoja a las/los niñas/os con sus particulares y únicas capacidades cognitivas, emocionales y sociales, a la vez que brinda elementos para la resignificación de su herencia cultural. Secretaria de Educación: su rol específico en el marco de la educación inclusiva es erradicar las barreras para el aprendizaje y potenciar la participación de las/los niñas/os, así: • Promover estrategias desde lo diferencial que propicien la interculturalidad en la atención de las/los niñas/os. • Implementar acciones de movilización social que contribuyan a la transformación de concepciones, que fundamenten y orienten a las comunidades hacia el respeto por la diversidad, generando un tejido social y cultural que acoja a todos los niños y las niñas en el Municipio de Medellín. • Generar articulaciones interinstitucionales para cualificar a los agentes educativos y directivos docentes corresponsables de una atención desde la diversidad. • Participar en las mesas de trabajo intersectorial de educación inclusiva, contribuyendo al diálogo de saberes, la planeación y la ejecución de alternativas estratégicas de intervención efectiva de manera articulada. • Implementar una estrategia de transformación de los entornos en los que transcurre la vida de las/los niñas/os para la inclusión oportuna y adecuada en la educación inicial en el marco de la atención integral, involucrando la participación de las familias y otras personas significativas.
Para la elaboración de la política pública en el año 2011, se realizaron diversos encuentros consultivos en los cuales participaron: • Consejo de Políticas de infancia; • Comité Técnico Interinstitucional de la Política Pública de Infancia y adolescencia; • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); • Mesas de primera infancia de las comunas de Medellín lideradas por los jardines de calidad del programa Buen Comienzo.
Constitución Política de Colombia: • En su artículo N° 44, la Constitución Nacional establece como derechos fundamentales de las/los niñas/os, entre otros: la vida, la integridad física y particularmente importante para esta convocatoria la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. El texto constitucional igualmente hace responsables a los distintos entes que conforman el Estado de la obligación de asistir y proteger a los niños, niñas y adolescentes. Leyes: • Ley N° 12/1991 aprobó “la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989”. • Ley N° 1098/2006 (Código de infancia y adolescencia) tiene como finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. • Ley 1804/2016 tiene el propósito de establecer la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, que sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la protección integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de las/los niñas/os de cero a seis años, así como la materialización del Estado Social de Derecho. Decretos de orden nacional: • El Conpes Social 109/2007, establece la “Política Pública Nacional de Primera Infancia” como instrumento orientador para la promoción, garantía y restitución de las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los seis años. • La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” reúne un conjunto de acciones a nivel nacional y territorial del sector público, privado, de las organizaciones no gubernamentales y de la cooperación internacional, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las/los niñas/os de primera infancia. • Acuerdo Municipal 84/2006: Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia de Medellín, cuyo objetivo es garantizar que las/los niñas/os del Municipio de Medellín, desde la gestación hasta los cinco años, puedan disfrutar de un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente en su primera infancia. • Decreto Nº 00844/2016: Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 54/2015 que redefine la regulación municipal sobre la Política Pública de Primera Infancia y el programa Buen Comienzo. Este decreto define las acciones, procedimientos y actores para la implementación de las diferentes estrategias establecidas en la Política Pública de Primera Infancia de Medellín.
Niños, niñas y adolescentes
Sociedad en general
Formación y capacitación
Participación social/ciudadana
Campañas de difusión y/o sensibilización
El Programa Buen Comienzo brinda atención en educación, salud, nutrición, participación, protección e interacción con familias a más de 70.000 niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años (más vulnerables) de Medellín mediante diversas modalidades. La niña y el niño asisten a un centro o jardín infantil durante 5 u 8 horas al día, de lunes a viernes. Allí recibe educación inicial, cuidado, amor, protección, nutrición (70% de sus requerimientos nutricionales son suplidos mediante el suministro del desayuno, la media mañana, el almuerzo y la merienda), acciones en salud, participación infantil, y protección integral. Toda esta atención es ofertada bajo las orientaciones que realiza el equipo de la dirección técnica del Programa. Para lograr calidad en la atención integral, el equipo de la dirección técnica del Programa además de construir las orientaciones técnicas, presta asistencia, asesoría y cualificación a las/los maestras/os que interactúan diariamente las/los niñas/os. Igualmente, desde el equipo de la dirección técnica del Programa Buen Comienzo se realizan acciones de articulación intersectorial en aras de permear los diferentes actores e instituciones de la ciudad con el fin de aunar esfuerzos y recursos para promover mejores atenciones y, por ende, un desarrollo integral de la primera infancia. Entre dichas articulaciones, se encuentra la Secretaría de Equidad de Género, que es el ente encargado de dar las directrices y los programas de ciudad relacionados con el tema. La acción de Comunidades protectoras busca promover comunidades que identifican factores de riesgo y previenen la vulneración de los derechos de las niñas y los niños en los entornos donde habita la primera infancia (hogar, barrio, espacio público, centros infantiles, etc.). La Red Interuniversitaria Buen Comienzo articula con 21 universidades que aúnan esfuerzos para promover una ciudad que genera condiciones para el buen comienzo de la vida de la primera infancia, así como permear las instituciones de educación superior (con sus diferentes pregrados/posgrados) en clave de primera infancia.
Las/los niñas/os construyen su género a través del otro y de lo que pasa con el otro, que clasifica y categoriza en el caso de las maestras, y madres/padres que debaten, indagan y comparan en el caso de los pares; y que finalmente termina siendo una construcción llena de símbolos sociales que establecen las informaciones que el sujeto tiene y que posteriormente tendrá acerca de lo que es ser mujer u hombre, o simplemente persona. Por eso, con la política pública de primera infancia, que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de niños y niñas con una perspectiva inclusiva y de género, se apuesta a trabajar en acciones formativas y de acompañamiento a padres/madres de familia, maestras, maestros y en la comunidad en general, para transformar creencias, conocimientos y prácticas promoviendo el establecimiento de sociedades con equidad de género. También se espera que las acciones realizadas con los niños y las niñas promuevan el desarrollo de la capacidad afectiva y el fomento de la amistad, la autoestima, la empatía, el cariño y la satisfacción. Los valores se concretan en las actitudes. Cuando se desarrolla coherentemente una actitud en todos los ámbitos en que se mueve el niño o la niña, al cabo del tiempo, se convierte en hábito, en conducta y finalmente, en capacidad.
En la elaboración de la política pública en el año 2011, se realizaron diversos encuentros consultivos en los cuales participaron: Consejo de Políticas de infancia; Comité Técnico Interinstitucional de la Política Pública de Infancia y adolescencia; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Mesas de primera infancia de las comunas de Medellín lideradas por los jardines de calidad del Programa Buen Comienzo.
En la elaboración de la política pública en el año 2011, se realizaron diversos encuentros consultivos en los cuales participaron: Consejo de Políticas de infancia, Comité Técnico Interinstitucional de la Política Pública de Infancia y adolescencia, ICBF, Mesas de primera infancia de las comunas de Medellín lideradas por los jardines de calidad del programa Buen Comienzo.
La política pública está establecida por Acuerdo Municipal N° 54 (y actualizado en el año 2015). Dicha política existe desde el año 2011, y el Programa Buen Comienzo existe desde el año 2004. Lo anterior devela el grado de compromiso político y el empoderamiento ciudadano (promovido a través de acciones de movilización social) para lograr la sostenibilidad después de 14 años de puesto en funcionamiento el Programa Buen Comienzo, y de 7 años de establecer la política pública de primera infancia.
La política pública actualmente no cuenta con sistema de monitoreo o evaluación. Sin embargo, el Programa Buen Comienzo adelanta un proceso de investigación rigurosa con un enfoque mixto para conocer los efectos del programa en el desarrollo de las niñas y de los niños.
Gobierno local
Gobierno subnacional
La política pública cuenta con varios mecanismos de difusión: • Redes sociales (responden a campañas específicas); • Página web; • Procesos de formación con maestras, maestros, padres y madres de familia; • Ejecución de diversas acciones de movilización social.

Instrumentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
B - Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
E - Igualdad de género
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Convención sobre los derechos del niño (CDN)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */