(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
(Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM)
(Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
(Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
(Español) Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos
(Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Desarrollo económico local - Formación/capacitación laboral Género y diversidad sexual - Igualdad Género y diversidad sexual - Mujer Salud y bienestar social - Salud sexual y reproductiva Género y diversidad sexual - Violencia de género Género y diversidad sexual - Violencia doméstica
(Español) Ver todo
(Español) La problemática abordada por la política pública se enmarca en las transformaciones experimentadas por las mujeres y sus familias a partir de los cambios culturales, sociales y productivos del rol de la mujer. Si bien los actores sociales y políticos, la opinión pública y los medios de comunicación reconocen dichos cambios, aún persisten desigualdades en las relaciones de género en diversos ámbitos de la vida social, económica, cultural y política del municipio.
Aunque las mujeres en Santiago de Cali superan en grados de educación a los hombres, aún no logran ampliar y diversificar sus oportunidades laborales. Además que dicha situación no se refleja en los salarios, los puestos y cargos jerárquicos a los que terminan por acceder. Existe sobre la mujer una presión institucional “extra” sobre el grado de capacitación y formación para acceder a escenarios competitivos en relación con los varones. En consecuencia, este tipo de inequidades de distintos planos siguen determinando que las trabajadoras ganen menos que sus pares hombres y accedan a empleos de menor calidad, así como que se limite su campo laboral a aquellas actividades históricamente consideradas “femeninas”, que se refleja en su mayor presencia en trabajos vinculados a las tareas de cuidado, la salud o como proveedoras de servicios básicos.
En el mismo sentido, aun cuando se logró el ingreso femenino al trabajo remunerado, este no ha contribuido a superar la pobreza en muchos hogares debido a la calidad del empleo al que acceden, así como tampoco ha provocado cambios significativos en las relaciones domésticas ,pues su posición no ha mejorado en el espacio intrafamiliar. Si a esto se suma la violencia contra las mujeres en el ámbito privado y público, podemos constatar que se adeudan cambios significativos en este campo.
La brecha de género se evidencia notablemente, también, en los procesos de toma de decisiones en las áreas políticas y económicas. En estos, la participación de la mujer es extremadamente baja en contraste con su participación electoral (más de la mitad de los padrones están integrados por mujeres). En consecuencia, si la capacidad de las mujeres para representar sus propias demandas e intereses es limitada, su desarrollo integral se ve notoriamente condicionado.
Por lo expuesto, la búsqueda de la equidad de género en la alcaldía de Santiago de Cali no ha sido solo una expectativa sino un elemento constitutivo de las políticas públicas y, más aún, de su ejercicio democrático. La equidad de género es entendida aquí como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que permita garantizar a ambos sexos el acceso equitativo a beneficios y recursos que ofrece el desarrollo; la igualdad de derechos; la construcción de una cultura de la igualdad en la convivencia; la participación social y la política del municipio.
(Español) Los objetivos estipulados en Política Pública para las Mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010-2020) son:
• Afianzar el desarrollo con equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
• Garantizar a todas las mujeres el goce pleno de sus derechos humanos y el ejercicio de su ciudadanía sin distinción de etnia o raza, edad, identidad o expresión de género, orientación sexual, religión, opinión política, procedencia, condición física o mental, o estrato socioeconómico.
• Fortalecer los procesos organizativos de las mujeres en su diversidad étnico-cultural, territorial y demás, potenciando sus habilidades, conocimientos y experiencias; garantizando su representación, participación equitativa en los espacios, instancias y procesos de deliberación y decisión.
• Impulsar procesos y acciones de coordinación e intercambio con organismos regionales, nacionales e internacionales; universidades públicas y privadas; y con otros sectores del movimiento social y de la sociedad civil a fin de favorecer la inclusión de las mujeres y la superación de las condiciones de desigualdad y las barreras culturales, con el propósito de afianzar un modelo de desarrollo con equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades.
(Español) La Subsecretaría de Equidad de Género, adscripta a la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali, es el organismo encargado de coordinar la implementación de la política pública en la ciudad. Esta tarea se realiza de manera transversal en los distintos espacios de la alcaldía; los equipos de trabajo deben desarrollar estrategias a partir de los once ejes enunciados y velar por su cumplimiento.
(Español) La política pública compromete diferentes instancias de la administración municipal como garantes y promotores de espacios más equitativos, seguros y con mayor cantidad de oportunidades para las mujeres de la ciudad. Así, el eje Mujeres, educación, comunicación y cultura queda a cargo de la Secretaría de Bienestar Social y la Secretaría de Educación; Salud integral, derechos sexuales y reproductivos, de la Secretaría de Salud Pública; Equidad étnico-racial, de la Secretaría de Cultura; Mujeres, territorio, ambiente y movilidad, de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación.
Política Pública para las Mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010-2020) también se articula con la Secretaría de Seguridad y Justicia, encargada de medir y generar intervenciones en temas de diseño urbano seguro para las mujeres de Santiago de Cali.
(Español) Año 1984-Documento CONPES N.° 2109: Política para la Mujer Campesina, Ministerio de Agricultura.
Año 1992-Documento CONPES N.° 2626: Política Integral para las Mujeres, Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
Año 1992-Resolución N° 1531: Política Salud para las Mujeres, Mujeres para la Salud, Ministerio de Salud.
Año 1994-Documento CONPES Social: Política para el Desarrollo de la Mujer Rural, Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
Año 1994-Documento CONPES N.° 2726: Política EPAM. Política de Equidad y Participación de la Mujer, DNP.
Año 1997-Documento CONPES N.° 2941: Avance y Ajustes de la Política de Equidad y Participación de la Mujer, DNP.
Año 2003-Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Protección Social.
Año 2003-Política Nacional Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo.
Año 2006-Política Nacional Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo 2006-2010.
Año 2010-Acuerdo 292, artículo 6: La Asesoría de Equidad de Género es la encargada de coordinar y realizar seguimiento a la implementación de la “Política Pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali: Reconocimiento, Equidad de Género e igualdad de oportunidades, 2010-2020”.
(Español) Mujeres
(Español) Participación social/ciudadana (Español) Asesoramiento (Español) Canales plataformas y herramientas de comunicación e información (Español) Campañas de difusión y/o sensibilización (Español) Formación y capacitación (Español) Construcción de alianzas redes asociaciones coaliciones
(Español) Los datos estadísticos producidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal del Gobierno de Colombia evidencian que las mujeres están expuestas a diversas formas de violencia en casi todos sus ciclos vitales, así como que quien la ejerce con mayor frecuencia es el mecanismo de control por parte de sus parejas. Los indicadores nacionales señalan que se registraron más de 47.000 casos de violencia de pareja en Colombia durante el año 2015. Esto supone una tasa de 119,24 por cada 100.000 habitantes, evidenciando que las mujeres continúan siendo la población más afectada por este tipo de violencia (86,66%). También en ese año, se registraron 1.230 casos de mujeres asesinadas, dentro del cual el 9,6% fue asesinada por su pareja o expareja, enmarcándose en la tipificación penal de “femicidio”. Esto ha llevado a las autoridades caleñas a indagar más acerca de la problemática en las lógicas locales e impulsar soluciones.
En el caso local de Santiago de Cali, la Subsecretaría de Equidad de Género relevó que la violencia familiar recae principalmente sobre las mujeres. En el quinquenio 2009-2014 se percibió un aumento en los casos registrados de violencia familiar hacia la mujer. Del anterior registro, durante 2014 se presentaron 1.676 casos de violencia familiar cometidos por el propio masculino de la pareja; 155 casos fueron contra niñas y adolescentes; y en el mismo año se realizaron 761 exámenes legales relacionados a presunto abuso sexual, cifra que corresponde a 62,19 exámenes por cada 100.000 habitantes.
El panorama de violencias refleja una constante que persiste ligada a las formas de relación e interacción sociocultural que generan vínculos asimétricos, y ubican a las mujeres en una posición de desventaja y dominación frente a lo asociado y/o reconocido como masculino.
El origen cultural de las violencias en contra de las mujeres obligó a identificar múltiples aristas, entre ellas, conocer en profundidad los contextos, imaginarios y estereotipos que le anteceden en los que se presentan los hábitos y prácticas cotidianas. Es importante recordar que la aprobación social sobre las violencias en diversos escenarios de la sociedad termina por normalizarlas y validarlas. Por eso, el desarrollo de la estrategia de la política propone propiciar escenarios de encuentro que brinden herramientas metodológicas y conceptuales para la anticipación y detección de hechos de “machismo”, e incorporen la perspectiva de género como categoría de análisis que contribuya a la transformación de la sociedad caleña y el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales.
La Subsecretaría de Equidad de Género, como ente coordinador de implementación de la Política Pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali: Reconocimiento, Equidad de Género e igualdad de oportunidades (2010-2020), creó equipos técnicos de trabajo interno que garanticen el cumplimiento de cada uno de los ejes de la política y diseñen e implementen las estrategias de intervención en el territorio.
Las propuestas de trabajo han sido las siguientes:
• Prevención de violencias basadas en el género: esta estrategia busca socializar la política pública y la normativa relacionada (Ley 1257/2008), los enfoques diferenciales como ejes rectores para alcanzar la igualdad, masculinidades equitativas y no violentas como una apuesta de transformación cultural y social.
• Atención de día: que se ocupa de realizar un acompañamiento jurídico y psicosocial a las mujeres víctimas de violencias. En forma paralela, trabajan con la construcción de redes más seguras para las mujeres a través de estrategias de resiliencia de género que permitan resignificar los hechos que las volvieron víctimas.
• Medida de protección modalidad “acogida”: se ocupa de brindar un acompañamiento interdisciplinar jurídico, psicosocial y terapéutico, pues en ese espacio se pretende reestablecer el derecho de la mujer que se integra al programa buscando salvar su vida ante la amenaza cierta de femicidio. Esta línea de trabajo brinda un espacio de acogida con el núcleo familiar más cercano hasta lograr establecer una red segura para la mujer.
• Empoderamiento económico: esta línea estratégica crea plazas de fortalecimiento académico que promuevan la autonomía económica de las mujeres como herramienta de disminución de las violencias. Asimismo, propone articulaciones de espacios de empleabilidad a fin de romper los estereotipos laborales, invitando a las mujeres a que sean parte de emprendimientos de trabajo académico tradicionalmente vinculados a trabajadores varones.
• Empoderamiento político: impulsar campañas de difusión y sensibilización sobre temas de incidencia política para generar espacios de veeduría ciudadana y participación que promuevan la equidad de género como bandera del cambio. De esta línea se desprende la “Escuela de Incidencia Política con Enfoque de Género”, el acompañamiento a las mesas territoriales (instancias de participación ciudadana) y la Mesa Municipal de Mujeres de Santiago de Cali.
• Transversalización y gestión del conocimiento: se ocupa de realizar el seguimiento de la implementación de la política pública desde los diferentes escenarios ciudadanos. A partir de su labor de monitoreo, esta línea es el puente entre las secretarías encargadas de dar cumplimiento a los ejes, generar conciencia y articular procesos con universidades, dependencias y demás sectores involucrados.
Cooperación internacional: esta estrategia busca visibilizar el rol de la Subsecretaría de Género y su accionar a nivel nacional e internacional. Trabaja conjuntamente con las organizaciones sociales para su fortalecimiento institucional, brindando herramientas y acompañamiento a proyectos que busquen acceder a los recursos que brinda la cooperación económica internacional.
(Español) La Política Pública para las Mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010–2020) innova por incorporar un enfoque diferencial de la ciudadanía caleña, contemplando a la mujer desde diferentes escenarios.
También es novedosa la práctica “transversal” propuesta por la política pública al involucrar a diversas dependencias de la administración local en la fiscalización de sus grados de cumplimiento, en un ejercicio cotidiano de encuentro y reunión en mesas interinstitucionales y comités internos con el fin de efectivizar los once ejes correspondientes.
Por último, la iniciativa caleña resulta ser innovadora también por su dinámica, ya que se encuentra sometida a permanentes transformaciones. En las diferentes Secretarías, constantemente se elaboran y actualizan estrategias para intervenir en el territorio buscando generar espacios más equitativos y menos violentos a través de distintas herramientas (campañas de sensibilización, programas de vinculación entre la población y estrategias que mejoren las condiciones de vida de las mujeres de la alcandía).
(Español) • Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Santiago de Cali.
• Sector privado y empresarial.
• Entidades de la sociedad civil y colectivos feministas.
(Español) La Política Pública para las Mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010–2020) se fundamentó en la participación ciudadana, pues fue un proceso extenso que incluyó la mayor cantidad de sectores diferentes en cuanto a sus condiciones sociales, económicas, culturales, laborales y sexuales. Además, desde su diseño en el año 2008 y con los documentos intermedios de 2009 y 2010, convocó a organizaciones académicas y de mujeres, a grupos de técnicos/as especializados, y creó la “Escuela de Incidencia Política” con el fin de movilizar los intereses individuales y colectivos en favor de los cambios sociales esperados.
Hubo una notable y activa colaboración con el equipo de la Subsecretaría de Equidad de Género a fin de disminuir las brechas de violencia, las desigualdades social y laboral ligadas a la cuestión de género en Cali. Los resultados de la aplicación de cada estrategia fueron consultados con la ciudadanía, que intervino así de manera directa en la construcción del acuerdo final, tal como se conoce y se implementa hoy a la norma.
(Español) • Referentes familiares: referentes simbólicos en los hogares (abuelas, madres).
• Presupuesto municipal destinado directamente al mantenimiento de la Política pública para las mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades 2010-2020.
(Español) Actualmente, el principal sistema de monitoreo con que cuenta la política pública es el “Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali”.
Por su parte, la Subsecretaría de Equidad de Género está impulsando una nueva estrategia de evaluación exclusiva para Política Pública para las Mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010–2020): diseñar e implementar una herramienta semejante es prioritario, ya que considera que tener acceso a las cifras fiables e indicadores de medición concretos son esenciales para toda acción de Estado.
(Español) Gobierno local
(Español) La prevención de las violencias contra las mujeres ha incidido positivamente en la ciudadanía caleña. También se dio acompañamiento directo a las mujeres y organizaciones sociales que se fueron acercando a la Subsecretaría de Equidad de Género en búsqueda de orientación y respuesta a demandas puntuales.
Al cierre del año 2018, los resultados de la implementación de la política indican las siguientes cifras:
- 416 mujeres finalizaron el proceso de formación técnica complementaria;
- 347 mujeres se vincularon con los procesos de empleabilidad;
- 269 unidades productivas vinculadas;
- 26 empresas articuladas en la línea de trabajo de empleabilidad;
- 113 mujeres en formación de la Escuela de Incidencia Política;
- 120 mujeres en proceso de réplica de la Escuela de Incidencia Política;
- 17 mesas territoriales en fortalecimiento;
- 870 personas vinculadas a la estrategia de prevención de violencias de género;
- 2.181 personas alcanzadas por la campaña de prevención y sensibilización;
- 894 mujeres atendidas, 102 dentro de la modalidad “acogida” y 792 en modalidad “de día”;
- 1.700 casos de atención en seguimiento;
- 150 personas de la administración municipal reciben capacitación y lineamientos comunes para realizar la transversalización e implementación de la política de género;
- 750 personas han recibido servicios de asesoría y sensibilización en perspectiva de género y enfoques diferenciales;
1.804 personas vinculadas a partir de acciones de cooperación internacional.
(Español) Los principales mecanismos de difusión con que cuenta la Política pública para las mujeres en Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades (2010-2020) han sido los foros temáticos y la producción y reparto de materiales didácticos impresos que recogen y comunican todos los planteos de la iniciativa.
Desde los medios de comunicación electrónicos, se realiza una campaña intensiva a través de las redes sociales oficiales de la alcaldía y la Subsecretaría de Equidad de Género.
(Español) ● Mención Premio Construir Igualdad (edición 2018) – CIPDH-UNESCO
(Español) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (Español) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDM) (Español) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH) (Español) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP) (Español) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) (Español) Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Español) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador) (Español) Otros