(Español) Política Pública para Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales

Icono localización

Medellín - (Español) Colombia

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

3.7

4.1

4.5

5.1

5.2

5.5

5.6

5.a

5.b

5.c

10.2

10.3

10.4

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

(Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva

(Español) E - Igualdad de género

(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Resumen

Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano.

(Español) Fecha de implementación:

(Español) Inicio: 1 / 08 / 2003

(Español) Fin: (Español) En vigencia actual

Género y diversidad sexual - Diversidad e identidad sexual Género y diversidad sexual - Igualdad Género y diversidad sexual - Mujer Género y diversidad sexual - Violencia de género Género y diversidad sexual - Violencia doméstica
(Español) Ver todo
(Español) Situaciones de machismo. Pautas culturales del comportamiento socialmente esperado de los hombres y las mujeres (estereotipos y roles de género). Estereotipos y roles son producidos por la desigualdad en la distribución de recursos materiales y simbólicos entre hombres y mujeres que, al mismo tiempo, se refuerza con tales desigualdades. En el mundo moderno la desigualdad de género está en la raíz de una desigualdad de estatus.
(Español) Garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades para el goce efectivo de sus derechos, que ninguna sufra discriminación en razón de su identidad de género, sexual, étnico-racial, territorial, condición política y ciclo de vida, para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el Municipio de Medellín.
(Español) - Secretaría de las Mujeres: Coordina la implementación del Plan Estratégico de Igualdad de Género de la Política Pública. - Comité Intersectorial (integrado por las dependencias municipales y entes descentralizados corresponsables y por una representante del Comité de Interlocución): Procesos de coordinación, seguimiento y tranversalización del enfoque de género para la implementación de la política pública. - Comité de Interlocución (Las organizaciones sociales y comunitarias con enfoque de género - Los centros académicos y de investigación que desarrollan líneas de conocimiento en género. - Entidades privadas que promuevan buenas prácticas de género): Articulación, concertación y corresponsabilidad entre las organizaciones, grupos, y/o redes de mujeres del municipio de Medellín, para la implementación de la política Pública.
(Español) Articula con otras áreas de la Alcaldía de Medellín: Educación, Autonomía Económica, Participación Social y Política, Salud, Seguridad y Vida Libre de Violencias y Paz. La Secretaría de las Mujeres como dependencia que coordina la Implementación de la Política Pública de Igualdad de Género, participa de las diferentes mesas de seguimiento a políticas públicas poblacionales y debe realizar reporte sobre el seguimiento a los compromisos que son su responsabilidad.
(Español) Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) Social Nº 161/2013, presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016. Ley Nacional 1257/2008, de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, adoptada por medio del Acuerdo Municipal Nº 22/2003. Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín, adoptada por el Acuerdo 102/2018.
(Español) Mujeres
(Español) Participación social/ciudadana
(Español) Jornadas/eventos
(Español) Asesoramiento
(Español) Asistencia financiera/jurídica/técnica
(Español) Creación de organismo/plan/programa
(Español) Proyecto: Territorios Seguros para las Mujeres y las Niñas, implementado desde el año 2015 en el marco de la iniciativa Global de ONU Mujeres “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas”. El proyecto impacta 4 comunas: Manrique, Villa Hermosa, La Candelaria y el Corregimiento de Altavista. Proyecto: Estrategia para la Prevención y Atención de las Violencias Basadas en Género: Hace 12 años se implementa con el propósito de garantizar a las mujeres, una vida segura y libre de violencias. Contempla la implementación de 3 mecanismos de atención: Línea 123 Mujer, Hogares de Acogida y Atención Psico-juridica en el Territorio. Proyecto Mujeres Jóvenes Talento: Tiene su origen en el año 2004, está dirigida a mujeres jóvenes, su finalidad es destacar a las jóvenes por sus saberes, pensamientos y capacidades en las categorías de: Liderazgo y participación social, político y comunitario, Deporte, Recreación y Actividad Física, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente y sostenibilidad, Artes y Emprendimiento. Red Centros de Equidad de Género: Actualmente tiene 3 puntos fijos de atención en la ciudad y una unidad móvil para ofrecer servicios a las mujeres de todas las comunas y corregimientos. Esta iniciativa tuvo financiamiento del BID.
(Español) Es innovadora porque tuvo una fase de diagnóstico que posibilitó identificar la situación de las mujeres de la ciudad y permitió la priorización de 6 dimensiones sobre las cuales existen brechas de género. Por otro lado, es una política construida colectivamente, en la que ha participado el movimiento social de mujeres, la sociedad civil organizada, la academia, el sector privado y público. En este sentido se resalta que para el proceso de renovación de la Política Pública se realizaron 132 encuentros y participaron más de 3.000 personas, se construyó además una línea base sobre la condición y posición de las mujeres urbanas y rurales de Medellín, que permitirá cuantificar las brechas de género como un compromiso institucional con el cumplimiento del ODS 5. La política es innovadora en cuanto a las herramientas (unidad móvil que recorre los barrios de la ciudad, ranking de equidad de género en el ámbito del trabajo para el ámbito privado).
(Español) Desde sus inicios la Política Pública tuvo una activa participación del Movimiento Social de Mujeres de la Ciudad de Medellín, la incidencia realizada por estas organizaciones tuvo como resultado el establecimiento de la Secretaría de las Mujeres como una dependencia dentro de la estructura orgánica de la Alcaldía y la aprobación de la primera Política Pública. En el último cuatrienio la nueva Política Pública ha tenido una articulación permanente con ONU Mujeres Colombia y en su proceso de actualización ha sido la Universidad EAFIT quien ha liderado el desarrollo de varios productos.
(Español) La Política Pública cuenta con un mecanismo establecido para promover la participación de las organizaciones, redes y grupos de mujeres de la ciudad, en el proceso de planeación, implementación y evaluación de la política. Este espacio operó hasta el 2018 como el “Consultivo de Mujeres”. Con la nueva política se establecen dos mecanismos: 1. Comité Intersectorial: es convocado por la Secretaría de las Mujeres y está integrado por las dependencias municipales y entes descentralizados corresponsables, de acuerdo con sus competencias y funciones. También hace parte de este comité una representante del Comité de Interlocución. 2. Comité de Interlocución: recoge el Consultivo de Mujeres que venía operando con el Acuerdo 22 de 2003, este mecanismo permite el intercambio de saberes, la coordinación y articulación y concertación con entidades del sector privado y social para implementar acciones que contribuyan al cumplimiento de la garantía de los derechos de las mujeres en el marco de las legislaciones vigentes.
(Español) Existe un organismo encargado de su implementación, con presupuesto propio (aproximadamente U$S 3.700.000 para 2019). Contó con financiamiento del BID. La política incluye la producción y publicación de información. Sistema de difusión de información mediante página web, medios de comunicación, redes, talleres.
(Español) El sistema de monitoreo y evaluación está en desarrollo, previsto para el año 2020.
(Español) Gobierno local
(Español) Organismo internacional
(Español) La implementación de la Política de Igualdad de Género permitió a la Alcaldía de Medellín ser referente internacional y nacional, respecto de buenas prácticas en materia de procesos que promueven igualdad de género. En el proceso de implementación la dimensión de Seguridad Pública para las Mujeres, se ha consolidado el Consejo de Seguridad Publica para las Mujeres, como un espacio potente para la articulación y la acción en pro de la protección a su derecho a una vida libre de violencias. La política pública ha implementado un sistema de atención integral a las mujeres en riesgo o víctimas de violencias basadas en género, que integra 3 mecanismos: Línea 123 Mujer, Hogares de Acogida y Atención Psico-juridica en el territorio. En la vigencia 2019 se logró que 71 empresas participaran en la medición de equidad de género a través del Ranking Par, avanzando en el fortalecimiento de políticas de empleo para las mujeres. Implementación de la Escuela de Gobierno y Equidad de Género como apuesta de formación para el liderazgo social y político de las mujeres. Puesta en funcionamiento de una Unidad Móvil de Equidad de género, para entregar información y orientación sobre la oferta institucional existente para la población femenina. Plan de desarrollo 2012-2015, se atendieron las siguientes mujeres: • 22.543 Mujeres víctimas de violencia basada en el género y su grupo familiar atendidos • 9.523 Personas sensibilizadas en el respeto de los derechos de las mujeres • 1.144 Mujeres mejoran su capacidad de incidencia para la defensa de sus intereses • 5.535 Estímulos entregados para la permanencia de mujeres el sistema escolar • 3.700 Madres comunitarias recibieron estímulo económico • 770 Hogares rurales con jefatura femenina que cultivan sus huertas Plan de desarrollo 2016-2019 se han atendido las siguientes mujeres: (Corte diciembre de 2018): • 12.614 Mujeres en alto riesgo y víctimas de violencias basadas en género que acceden a la ruta de atención y prevención • 550 Mujeres vinculadas a procesos de pedagogía de paz • 937 Mujeres formadas en la Escuela itinerante de gobierno y equidad para las mujeres • 2.281 Acciones afirmativas para la permanencia de mujeres en el sistema escolar • 2.655 Madres comunitarias recibieron estímulo económico • 4.872 Mujeres acompañadas y asesoradas para el fortalecimiento de su autonomía económica.
(Español) La Política Pública tiene el Sistema de Información y Conocimiento de Género en Medellín, cuyo objetivo es proporcionar información para el proceso de toma de decisiones administrativas, financieras, el análisis y la complementación de acciones de acuerdo con la condición y posición de las mujeres de la ciudad de Medellín. El SICGEM tiene información disponible para la ciudadanía en el siguiente enlace: https://www.medellin.gov.co/sicgem/; existen otros módulos de información que son de uso interno de la Secretaría de las Mujeres, como: Equidad de Género: concentra datos de diversas fuentes para posibilitar análisis de las situaciones de desigualdad o aquellas brechas que persisten entre mujeres y hombres habitantes de la ciudad para el ejercicio pleno de sus derechos. Participantes: Consolida el número de mujeres que participan de los programas y proyectos de la Secretaría de las Mujeres y el número de beneficios otorgados, así como la inversión realizada. Permite visualizar la distribución geográfica y las características de las personas beneficiadas por la Secretaría. Memorias: Concentra los documentos e investigaciones que la Secretaría de las Mujeres ha producido en los diferentes temas de género, a fin de poder ser consultada de forma dinámica y navegable desde la web de la Alcaldía de Medellín.
(Español) Concurso Gobernarte “Premio Eduardo Campos”, edición 2016. Premio Nacional de Alta Gerencia 2016.

Instrumentos

3.7

4.1

4.5

5.1

5.2

5.5

5.6

5.a

5.b

5.c

10.2

10.3

10.4

(Español) A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
(Español) D - Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva
(Español) E - Igualdad de género
(Español) Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
(Español) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

(Español) Localización

(Español) Región
(Español) América Latina y el Caribe
(Español) Rango de tamaño demográfico
(Español) Metropólis (1.000.000 habitantes o más)

(Español) Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */