10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.3
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
11.7
Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
16.7
Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
16.6
Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles
A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
C - Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)
Resumen
La Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Santiago de Cali 2017-2027 es el resultado de un proceso altamente participativo, concertado y articulado entre diversos actores institucionales y sociales que son el reflejo de intereses conjuntos en la transformación de la calidad de vida de las personas mayores. En este sentido, esta política pública propende a fortalecer el trabajo articulado y en gobernanza, con el fin de incidir en la protección, promoción y ejercicio pleno de los derechos de las personas mayores. Está organizada en cuatro ejes fundamentales: Participación y Garantía de Derechos, Protección Social Integral, Envejecimiento Activo, Investigación y Formación.
Fecha de implementación:
Inicio:
4 / 08 / 2017
Fin: En vigencia actual
Salud y bienestar social - Envejecimiento
Ver todo
El problema principal que intenta resolver está ligado a la vulneración de los derechos de la población adulta mayor, que suscita desprotección, ingresos insuficientes para la subsistencia, pocos mecanismos de participación para la población adulta mayor.
Uno de los factores más preocupantes son los ingresos insuficientes para la subsistencia. En Cali, apenas el 26,2% de las y los adultos mayores están pensionados y solo un 11% cotizan pensión, es decir, aproximadamente 60% de la población está desprotegida (Encuesta Empleo Calidad de Vida 2012). De esta manera, las y los adultos mayores se ven obligados a vincularse con el mercado laboral; en consecuencia, la tasa de participación laboral es considerablemente alta (30,5%) y la mayoría está vinculada al mercado informal (66,6%). En cuanto a los índices de pobreza, para esta población alcanza el 35,7% en pobreza y 11,9% pobreza extrema, siendo los sectores de ladera y rural los que mayor porcentaje obtuvieron. En cuanto a los arreglos residenciales y las condiciones familiares de las y los adultos mayores, se evidencia que hay un 8% de la población que vive sola y que la mayor parte vive en familias nucleares o familias extensas.
Incidir de manera activa en la promoción, protección, reconocimiento, restitución y ejercicio pleno de los derechos humanos a nivel intersectorial y territorial sobre las condiciones de desarrollo social para atender las demandas políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales de las personas mayores en el municipio de Santiago de Cali.
La Secretaría de Bienestar Social asume las funciones de coordinación técnica de la Política Pública, así como el diseño, concertación y ejecución del Plan Indicativo de envejecimiento y vejez, con una visión mínima de cuatro años; con sus objetivos, ejes, líneas y estrategias, actuaciones, responsables, recursos, metas e indicadores para su implementación y cofinanciación. Dicho plan deberá ser debatido y concertado en el Comité Técnico del Adulto Mayor de la Alcaldía.
Todos los organismos de la administración municipal de Cali están coordinados por el alcalde municipal. Todas las decisiones y acciones del Municipio dirigidas a la población adulta mayor deberán ser coherentes y armónicas con la Política Pública de Envejecimiento y Vejez del Municipio de Santiago de Cali, para lo cual se debe actualizar anualmente el diagnóstico sobre la situación de las personas adultas mayores.
Con el Acuerdo 420 de 2017, el Municipio de Santiago de Cali adopta la Política Pública de Envejecimiento y Vejez para las Personas Mayores 2017-2027.
Además, la reglamentación interna que versa sobre temas como el otorgamiento de beneficios especiales a las personas mayores (Ley 1171 de 2007); protección, promoción y defensa de derechos (Ley 1251 de 2008); atención integral en Centros Vida y Centros de Protección (Ley 1276 de 2009, Ley 1315 de 2019), y la creación de medidas de protección y penalización del maltrato intrafamiliar (Ley 1850 de 2017).
Adultos/as mayores
Jornadas/eventos Participación social/ciudadana Asesoramiento Campañas de difusión y/o sensibilización
La Política Pública tiene un enfoque de ciclo vital que involucra a toda la población de forma indirecta; propende a construir una cultura del envejecimiento activo y saludable; y utiliza estrategias como los encuentros intergeneracionales, las campañas de sensibilización, entre otras, para resignificar el proceso de envejecimiento.
Se realizó un proceso de socialización ampliamente participativo -que incluyó las 21 comunas, 15 corregimientos y además colegios, universidades y centros de protección- a través de la metodología Café del Mundo.
Se llevaron a cabo conversatorios acerca de las prioridades de intervención de la Política Pública y la respuesta sus necesidades.
Se organizan jornadas de promoción y prevención en comunas y corregimientos, que generan escenarios de participación para que reciban formación acerca de sus derechos y deberes, contribuyendo al empoderamiento colectivo de la población y sus familias.
La intervención en los grupos de adulto mayor se realiza con el fin de fortalecer las organizaciones de base del adulto mayor, promoviendo la autonomía y la participación social. Esta se realiza a través de talleres de fortalecimiento organizativo sobre procesos administrativos, contables, elaboración de estatutos y conformación y elección de juntas directivas. También se da importancia a la resolución pacífica de conflictos.
Estas estrategias privilegian la participación social y la gobernanza, factores que propician el empoderamiento de la comunidad y el trabajo en red.
La Política propone como acción innovadora integrar los servicios dirigidos a la población adulta mayor en un solo espacio denominado Centro de Atención al Adulto Mayor. Es un modelo integral de atención que ofrece servicios como asesorías jurídicas, capacitaciones en artes y oficios, atención psicosocial y familiar, protección integral a través de la Secretaría de Bienestar Social; también, atenciones de dependencias o entidades vinculadas al proceso como secretarías de Vivienda, Deportes, Seguridad y Justicia, Atención a Víctimas del Conflicto Armado, SISBEN, BEPS y Registraduría Nacional del Estado Civil.
Asimismo, como respuesta al problema de violencias y abuso a la población adulta mayor, se establece –en articulación con varias instituciones– una Ruta de Atención al adulto mayor víctima de violencia que permite optimizar y ratificar las competencias de cada sector a través de estrategias y herramientas diseñadas y planeadas en conjunto para la atención a las víctimas de violencias. El trabajo articulado favorece la visibilización y mayor integración de acciones direccionadas que mejoran la calidad de vida de estas personas en Cali.
Se han realizado convenios interinstitucionales y alianzas público-privadas con diferentes entidades como las academias de belleza Ivonne y Dclass, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Colegio Odontológico y Mi Querido Abuelo para consolidar la oferta de servicios en aquellas instituciones que cuentan con este espacio. Al mismo tiempo, se promueve la cultura del envejecimiento de una manera activa y saludable.
Tanto en el proceso de diseño y formulación como en la implementación, los mecanismos de participación jugaron un papel central en la construcción de la Política Pública. Se han constituido dos escenarios:
1- La Mesa Municipal de Adulto Mayor, que está conformada por un representante de cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad para garantizar la incidencia política a través de la interlocución con la administración central, desplegando estrategias participativas de gobernanza y participación. Convoca a representantes directos de las personas mayores, sus organizaciones, agremiaciones reconocidas, redes y expresiones colectivas que sirven de expresión, voz y representación de aquellas
2- El Comité Técnico, que está conformado por un representante de cada organismo del Municipio, integrantes de entidades privadas que trabajan en pro del adulto mayor y representantes de la sociedad civil para coordinar la implementación de la Política Pública, ser un ente articulador entre instituciones y generar acciones estratégicas a favor de la población adulta mayor.
En Acuerdo Municipal se aprueba un presupuesto anual para la política que se recauda de recursos propios de la administración Municipal, dados por la Estampilla Probienestar. En cuanto al recurso humano, la Política destina un grupo humano idóneo a través de cada uno de los proyectos de inversión, que se generan para el bienestar del adulto mayor. El programa establece un sistema de capacitación y sensibilización de funcionarios públicos y privados con el fin de generar sensibilización sobre la atención diferencial a la población adulta mayor.
Cuenta con una Mesa Técnica de seguimiento y monitoreo de la Política Pública. Se trata de un ente articulador en el que cada uno de los organismos, a través de un delegado, expone los avances en la implementación de la política pública y visiones más integradas sobre las estrategias y líneas de acción para intervenir en la población adulta mayor de la ciudad. Adicionalmente, la Política maneja una metodología de seguimiento trimestral a través de formatos de seguimiento por organismo. Cada uno se encarga de diligenciar los formatos que son recopilados por la Secretaría de Bienestar Social que, a su vez, genera un informe de gestión anual que se presenta ante el Comité de Política Social de la Alcaldía. En el informe se registran los principales avances de la implementación y los retos y metas por cumplir, de acuerdo con las metas y el plan indicativo de la Política Pública.
Gobierno local
Durante los dos años en que se ha implementado la Política Pública, como beneficiarios directos se han atendido un total de 264.531 personas adultas mayores, que equivale al 78,63% del total de la población adulta mayor de la ciudad. Esta cifra se obtiene del sistema de información de caracterización de beneficiarios DUB (Destinatario, Usuario, Beneficiario) y de la recopilación del primer informe de implementación de política pública presentado ante el Comité de Política Social del Municipio que detalla el número de personas beneficiadas por proyecto de cada uno de los organismos responsables.
La Política Pública ha generado una mejora en la inversión y priorización de programas sociales, en beneficio de la población adulta mayor en Cali. Uno de los programas con mayor inversión económica y que ha provocado más cambios en la expectativa de vida activa de la población adulta mayor es el Centro Vida. Desde su implementación ha beneficiado a 1.804 personas, con una atención integral en siete áreas de intervención que son: nutrición, apoyo psicosocial, redes de apoyo, atención primaria en salud, ocupación productiva del tiempo libre, recreación y deporte y encuentros intergeneracionales. Estas áreas han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias y fortalecer los lazos familiares y el envejecimiento activo del adulto mayor.
También se destaca el programa Canas y Ganas de la Secretaría de Deporte y Recreación, que ha atendido un total de 12.287 personas intervenidas. Este programa desarrolla actividades de gimnasia dirigida, acciones psicosociales y juegos mentales para incentivar la actividad física, espiritual y mental en los grupos de adulto mayor en la ciudad.
La Secretaria de Bienestar Social cuenta con el sistema de información de caracterización de beneficiarios DUB (Destinatario, Usuario, Beneficiario) que permite la recolección, almacenamiento, administración, visualización y el análisis de gran cantidad de datos de las poblaciones vulnerables atendidas. Esto permite realizar seguimiento y trazabilidad de las intervenciones y actividades que se desarrollan con las distintas poblaciones vulnerables. De esta forma se comprenden patrones en la dinámica social, lo que permite implementar acciones y cambios significativos de manera concreta en la vida de las personas. Adicionalmente, gracias a la producción ordenada y eficiente de datos, el programa Adulto Mayor de la Secretaría de Bienestar Social ha realizado una publicación de conjunto de datos abiertos, fomentando la transparencia y poniendo a disposición de los ciudadanos herramientas para la investigación.
La estrategia de comunicaciones consiste en acciones y productos elaborados desde la necesidad comunicacional de cada área, implementada desde los ejes de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez.
Marca: #YoTambienSereMayor (se incluye en todas las piezas o contenidos).
10.2
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.3
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
11.7
Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
16.7
Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
16.6
Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles
A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos C - Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
Convención Americana sobre Derechos Humanos Declaración universal de los derechos humanos (DUDH) Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)